CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Test de Bender Proyectivo en niños.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=EUi87XOxTlI
En este material nos gustaría reflexionar acerca de la utilización complementaria del Bender Proyectivo aplicado a niños.
Usualmente en la administración del Test de Bender tanto en niños como en adultos suele utilizarse la metodología tradicional que es lo que se denomina fase de copia en la cual le pedimos al niño que copie lo mejor que pueda las distintas figuras que se le van mostrando.
Nunca esta demás recordar que en niños menores de 9 años hay una pequeña variación en la consigna respecto a indicarles o no el número total de tarjetas Así cuando se trata de niños menores a esa edad se le dice: “Te voy a mostrar 9 figuras que te voy ir dando de a una para que vos la copies en esta hoja lo mejor que puedas tal como vos la ves”. A partir de los 9 años no se deberá indicar el número de tarjetas simplemente le diremos: “te voy a mostrar algunas figuras que te voy a pedir que copies lo mejor que puedas tal como vos las ves”.
Una vez terminada la fase de copia si hay alguna figura que tiene algún indicador significativo se puede solicitar retest. Usualmente en nuestro criterio siempre es adecuado utilizar el método de retest y preguntarle al niño previamente a ello cual figura le resulto más fácil y cual mas difícil y finalmente si hay alguna que le gustaría hacer nuevamente.
Según la respuesta dada, si el niño elige alguna o varias figuras se le da una nueva hoja para que en el orden y colocación normal (ángulo superior izquierdo) las copie nuevamente, pero también si no eligiera ninguna o bien hay alguna que nosotros viéramos que presento algún indicador o dificultad en su reproducción también la sumaremos a las que eligió de no estar incluida.
Esto nos permite evaluar autocritica, percepción y capacidad de mejoramiento potencial así como realizar un diagnostico más confiable de los recursos visomotores del niño y la adecuación a su edad.
Entonces aunando una metodología de trabajo tendríamos las siguientes etapas en la administración del Bender:
a) Fase de copia.
b) Fase de retest y
c) Fase proyectiva-simbólica.
Es de esta etapa última etapa la que trata este trabajo.
El Test de Bender proyectivo consiste en solicitar al evaluado una vez terminada la fase de copia que observando las figuras que acaba de copiar trate de modificarlas como le guste o se le ocurra en este momento, es decir que intente transformarlas, inventar algo con ellas.
Esta técnica fue propuesta por Max Hutt que así como Koppitz sumo una lectura proyectiva desde los indicadores emocionales al DFH, el pensó en incorporar una lectura proyectiva a las tarjetas del Bender. Si bien no hubo una interpretación formal (él lo llamo análisis configuracional) fue el punto de partida para explorar esta dimensión complementaria a la administración formal del Bender. Si bien fue pensada para adolescentes - adultos, en nuestra experiencia la hemos aplicado desde hace muchos años en niños y siempre nos ha aportado un material de trabajo significativo y de comprensión más profunda de algunos procesos psicoemocionales subyacentes en el niño.
Como Metodología de análisis proponemos las siguientes variables de observación:
Variable 1) Posibilidad de modificar la tarjeta estímulo.
2) Nivel de modificación de la figura modelo (puede reconocerse o se modifica totalmente).
3) Tipo de objeto símbolo realizado, que podemos interpretar con los mismos significados generales.
4) Asociaciones sobre el dibujo realizado y que de la tarjeta modelo le hizo pensar en eso.
Cabe destacar que podemos aplicar la fase proyectiva en el total de las láminas o pedirle al niño que elija una o dos, o todas las que desee para transformarla, agregarle o inventar lo que se le ocurra. La elección de las figuras por el niño se hace desde la fase de copia. Se le pide que elija allí cuales les gustaría transformar.
Compartimos el protocolo del Test de Bender Proyectivo realizado por un niño de 9 años. En este caso se le solicito sobre todas las figuras.
Aplicando las variables de interpretación que propusimos en este material se infiere:
Variable 1: Se evidencia capacidad y actitud positiva para modificar la figura estimulo. Esto es importante porque permite considerar los recursos yoícos presentes en el niño.
La posibilidad de modificar da cuenta en alguna medida, de la plasticidad o flexibilidad yoíca, por supuesto aun en evolución ya que el niño está en pleno desarrollo de su Yo y su personalidad
Cuando el niño o bien copia lo mismo sin mayor modificación o cuando argumenta que no puede o no se le ocurre nada daría cuenta de mayor rigidez yoíca. Podíamos relacionarlo desde las Pautas graficas de Elkish con la presencia de la Regla en los dibujos.
Variable 2: La posibilidad de modificar en forma significativa da cuenta de recursos yoícos tales como creatividad, imaginación y mayor fluidez emocional. En la medida que se opera sobre un objeto conocido y muy estructurado de un modo diferente con mayor o menor cambios de trazos, etc.
En el protocolo del niño vemos grandes modificaciones en la figura A vemos el circulo en la cara y el rombo en la corbata a lo que se le suman otros elementos. El emplazamiento es central.
También una importante transformación en la figura 1 en los putos que unidos conforman la casa. Luego en el orden de grandes transformaciones se observa la figura 4 se multiplica el cuadrado y la curva es lo menos modificado.
La figura 5 es un Cañon, la Figura 7 se separa quedando como caído el hexágono de la izquierda (parte femenina y interna) muy separada del hexágono de la derecha. Son cajas.
Las menos transformadas son la Fig. 6, (la afectividad) en la que solo adiciona un niño con bicicleta (muy micrográfico). La figura 3 una flecha, acá hay una captación casi literal de este estimulo que proyectivamente se asocia a la agresividad potencial y el manejo del sujeto ante ella. Al dibujar una flecha veríamos como potenciar las respuestas agresivas ante situaciones de presión o frustración. Y por último la figura 8 que es un pez. También una figura micrográfica.
Variable 3: Los símbolos elegidos y la forma de graficarlos da cuenta de bloqueos emocionales, hay sentimientos de frustración y agresión contenidos aunados a otros de mayor dependencia.
El de mayor tamaño es el dibujo transformado de la Figura A (círculo y cuadrado romboidal) esta primera lamina da cuenta del sentimiento y posicionamiento vital actual y frente a situaciones nuevas; mide la adaptación general. Al dibujar un robot vemos necesidad de autocontrol y predominio de mecanismos de racionalización. La cuadricula de la corbata (rombo) los pies ennegrecidos denota exceso de autocontrol y mecanismos de defensa mas obsesivos frente a sentimientos de inseguridad y angustia (pies). Preocupaciones por el hogar (casa que se hace pequeña, pero significativamente esta lamina 1 se asocia proyectivamente a la estabilidad emocional con lo cual no estaría en un nivel adecuado para el niño. quizás por ello la casa tenga muchas ventanas (dependencia (al igual que el gran tamaño de la boca) pero no cuenta con chimenea (expresión de afectos).
Hay algo como de desvitalización ya que el robot (figura A necesita enchufarse, recibir energía...
Es significativa la figura transformada de la Fig. 4 donde hay un animal con dientes tipo packman (voracidad). El tanque de formas fálicas en la 5.
El pequeño pez como ultima figura (8), da cuenta de mecanismos de introversión y pasividad.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato