CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ALGUNOS INDICADORES NEUROLÓGICOS EN LA ESCRITURA, ESCRITURAS PUNTEADAS
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=mXEfABVi444
Cuando abordamos la exploración inicial de una escritura muchas veces nos encontramos como en el grafismo que acompañamos signos grafológicos significativos que nos plantean como hipótesis inicial la posibilidad de que se encuentre presente algún patología neurológica u orgánica.
Dentro de los campos de aplicación que tiene la Grafología Científica se encuentra la Grafopatología que nosotros preferimos conceptualizar como Grafopatología Psicosomática ya que hay alteraciones que pueden presentarse en el terreno psicológico, psiquiátrico y neurológico como también específicamente somáticas y otras que comprenden ambas áreas simultáneamente.
En este trabajo puntualizaremos un signo muy particular que posee a nivel interpretativo una dimensión psicosomática importante ya que puede relacionarse exclusivamente con alguna sintomatología psicológica pero más frecuentemente aúna también la parte orgánica.
Se trata de las escrituras punteadas o con puntos. Técnicamente se caracterizan por presentar puntos de mayor o menor presencia en lugares donde no son necesarios. Esos lugares necesarios son la colocación de puntos en las “i” y las “j”, los puntos finales de la oración. Cuando se trata de escrituras con punteados innecesarios podemos encontrarnos con que estos se presentan en:
· el tramo de una letra,
· en el enlace entre letra y letra
· en otras zonas del espacio en zona superior (sin que haya una letra “i” o “j” que lo justifique)
· y como en el caso que compartimos como punto final entre palabra y palabra.
Estos dos últimos casos pueden asociarse más a una causa que tiene un subyacente más orgánico que psicológico, mientras que en los dos primeros casos es más frecuente una sintomatología psicológica.
En términos generales todo punto implica un signo de detención que por ello en el caso de la letra “i” y “j” se considera normal ya que hay que detenerse para puntuar.
¿Ahora que sucede cuando esa detención no está justificada?..
Al valorarla debemos considerar su intensidad es decir la cantidad de veces en que se presenta y la zona. En general cuando hay dos o tres a lo largo de un texto (espontaneo) es probable que se refiera a un estado de duda, vacilación.
En términos globales el punteado en la escritura puede asociarse:
En lo psicológico: a estados de hesitación (duda, perplejidad, irresolución); angustia, inhibición, astenia (cansancio).
En lo somático - funcional: puede vincularse con enfermedades cardiacas, respiratorias, pero también en patologías neurocognitivas y orgánicas.
En el caso de la escritura que compartimos en este material se trata de una persona de 55 años de sexo masculino que presentaba un deterioro cognitivo.
Así podemos ver un punteado extremo ya que aparece entre palabra y palabra un punto que incluso se traza como un guion o rayita vertical que es también un indicador asociable a patología orgánica. Uno de los indicadores de salud grafica es la fluidez tanto en la letra, como entre letras y palabras, podríamos decir un devenir grafico. Al presentarse un punto entre cada palabra podemos verlo como una detención incluso el espacio entre el punto y las palabras que anteceden y prosiguen es amplio como quedado aislado entre ellas. Sabemos que la escritura es también un movimiento psicomotor por lo cual una detención en la hoja es simbólicamente una detención en los procesos del pensar de ahí que implican una alteración cognitiva.
Pero por otra parte sumamos otros indicadores en la primera línea en la palabra “gusta” adiciona o repite las dos últimas letras, aparecen temblores , los óvalos se trazan en su mayoría en sentido contrario a lo esperable es decir a factor del sentido horario o agujas del reloj cuando lo esperable es que sean trazados en contra del sentido horario. Cabe destacar que esta persona antes solía escribir con letra cursiva, esto también es un signo que comienza a aparecer cuando la persona se ve afectada por alguna enfermedad de base orgánica (demencias, Parkinson, Alzheimer….) la imprenta permite subsanar una claridad que la persona empieza a perder y es más evidente en su escritura cursiva por ello la abandona se acompaña generalmente de un aumento de tamaño. Por supuesto esto no es a nivel consciente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol