CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
BENDER PROYECTIVO EN NIÑOS, REFLEXIONES EN UN CASO DE ENCOPRESIS.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=x-qTY-Cuy9E
Usualmente en la evaluación infantil aplicamos el Test de Bender en niños desde su valoración evolutiva y proyectiva emocional. En este material nuestro objetivo será compartir algunas reflexiones sobre una aplicación opcional y complementaria de lo que Matt Hutt denominó Bender Proyectivo. Particularmente nosotros sumamos a esta consigna la valoración simbólica (el objeto graficado) por ello lo hemos denominado Bender Proyectivo Simbólico.
Repasemos un poco el método de administración. Tenemos una fase de copia en la que le pedimos al niño que copie las figuras que le vamos mostrando en cada tarjeta. Luego una vez finalizado se analiza la adecuación evolutiva de las reproducciones realizadas por el niño en función del puntaje obtenido según la escala de Koppitz o de Lauretta Bender, luego consideramos si existen indicadores emocionales y finalmente presencia de indicadores de lesión o disfunción cerebral (sobre todo cuando el puntaje obtenido por el niño en la Escala Madurativa está muy por debajo de la media para su edad).
La aplicación que comentaremos a continuación se realiza una vez terminada la fase de copia y consiste en la siguiente tarea. Se le pide al niño que ahora cuando le mostremos nuevamente cada figura piense en cambiarla y transformarla en lo que a él se le ocurra. Para ello le proveemos de una nueva hoja (tamaño carta).
Cada figura por su estructura moviliza distintos sentimientos, pensamientos por ello el objeto graficado pone de manifiesto aspectos latentes o reprimidos y el estado psico-afectivo actual. En términos psicoanalíticos seria una exploración en parte de la superficie psíquica es decir los contenidos y dinámicas actuales en la vida del sujeto aunado con lo inconsciente.
Es por ello que es muy útil y enriquecedor como complemento no solo del Bender sino también del resto de la batería las lecturas que surjan del material producido por el niño.
Para ilustrar este tema acompañamos el protocolo de un Bender realizado por un niño de 9 años con una encopresis secundaria. Al momento del test llevaba un poco más de un año de tratamiento psicológico.
Cuando iniciamos la tarea de exploración y construcción de hipótesis de los observables gráficos y simbólicos en este test hay 3 ejes de observación a considerar principalmente:
1) La posibilidad de transformar la figura original en algo diferente
2) El contenido simbólico asociable a lo graficado.
3) El nivel formal o estructural que implica trazo, uso del espacio, distribución de las figuras.
Cabe comentarles que si no queremos realizar la aplicación proyectiva simbólica de todas las 9 figuras del Bender, podemos seleccionar algunas que por alguna razón hallan llamado nuestra atención.
En este caso se administro sobre todas.
Comencemos con el abordaje de los principales observables y las inferencias asociadas a estos.
En relación al eje 1) vemos que el niño ha podido modificar sin gran esfuerzo todas las figuras. Esto implica un afrontamiento positivo de la tarea que da cuenta de la presencia de cierta flexibilidad y plasticidad del Yo. Mas allá de la sintomatología presente existen en el niño recursos potenciales que son un buen cimiento para progresar en su vida y en su tratamiento. Podríamos pensarlo desde las conceptualizaciones de Winnicott, particularmente en su obra Realidad y juego, el concepto de objetos transicional, la salud implícita en la posibilidad de crear y transformar, de utilizar los elementos (como los que también hay en una caja de juego) y generar algo diferente.
En el eje 2) es importante captar gestálticamente una síntesis de los contenidos asociados a los objetos graficados, estos dan cuenta de lo que pasa en la mente, en los sentimientos y en la percepción del entorno del niño. En la producción del niño en este caso hay como dos líneas simbólicas, la actividad versus la pasividad, lo agresivo y controlado, la realidad y la huida de la realidad.
Es interesante esta dicotomía activo –pasivo, esta lucha entre impulsos mas sádicos (arma, tanque, mosquito) y otros más socializados (teatro, persona, sentada, pesca).
Para una mayor comprensión mencionamos la asociación del niño en cada modificación realizada ante la pregunta “¿Qué dibujaste aquí?”…
En la figura A, la transformación fue un revolver y la trayectoria al dispararse sobre un blanco. (El blanco es el círculo al que se le adiciona la bala. El círculo se asocia a componentes afectivo, femeninos con los cuales hay una lucha activa) Comentario: era un niño muy sobreprotegido por su mama.
En la figura 1, dibujo un tanque. Los puntos dan cuenta de la emocionalidad subyacente, un tanque denota tensiones emocionales que se requieren exteriorizar
En la figura 2: Gotitas de lluvia, da cuenta de componentes depresivos.
En la figura 3: Teatro, publico y escenario. Aquí da cuenta de necesidades de reconocimiento, valoración.
En la figura 4: Una silla invierte el lado curvo (emociones) da cuenta de componentes de tristeza.
En la figura 5: un mosquito se asocia a conflictos fraternos en el sentido de molestar, invadir (el niño tenía mucha diferencia de edad con sus hermanos y frecuentemente había celos y reclamos a la madre por sus hermanos que el decía tenían más privilegios que él, por ende los provocaba con su jugar con cosas de los hermanos…)
En la figura 6: mar y caña de pescar. El mar relacionado simbólicamente con aspectos maternos y emocionales, y significativamente la caña para pescar en dicho mar (dependencia materna)
En la figura 7: nave que anda por Júpiter. Esta da cuenta de la necesidad de huir o escapar de la realidad.
En la figura 8: Un Sr. Pisando una alfombra. Aparece nuevamente una actitud más agresiva. Solo grafica la parte inferior carece del resto del cuerpo. Desde la simbólica del dibujo de la figura humana, lo aquí se omitió es el área de la cabeza (pensar, percepción de la realidad) y el sentir y vincularse (tronco, brazos y manos).
En el eje 3 vemos una compartamentalización de los espacios que se iba realizando a medida que se concluía el dibujo. Hay una secuencia lógica que se altera al consignar la figura 7 y 8 de abajo hacia arriba (tendencias oposicionistas y de rebeldía). El estilo de trazado es sucio, repasado tipo zigzag sobre todo en el trazado de la compartamentalización (limites y método de aislamiento) esto da cuenta de estados de ansiedad e impulsividad. La compartamentalización y el estilo sucio de trazo es frecuente en cuadros de sintomatología obsesiva que condice muy particularmente con el síntoma encoprético, la dicotomía controlar o no, retener o no la materia fecal, ensuciarse estar limpio.
Claramente se puede extraer como síntesis psicológica de este protocolo el conflicto y la defensa en las dicotomías mencionadas. Lo agresivo y el control de la agresividad, hay un revólver y un cañón, que además tienen formas fálicas, pero también gotas de lluvia (Figura 2), persona sentada, compartamentalización que dan cuenta de control, tristeza, pasividad y sentimientos de presión ambiental (un poco por el síntoma, pero pensemos que además de la presión parental, el niño tenia también la mirada de otros (en la escuela, sus amigos…).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato