CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Curso Introductorio al Psicodiagnóstico.
Clase 10.
Lic. Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
Video de la Clase.
http://www.youtube.com/watch?v=MS8wPzLii2g
El Informe Psicodiagnóstico.
El informe psicológico más allá del área de aplicación constituye una síntesis y a la vez un medio formal de comunicación entre el evaluador y un destinatario que podrá ser:
¨ Otro profesional (en casos de derivación),
¨ El Juez, si se trata de una causa judicial (casos de tenencia , adopciones, violencia familiar, homicidios)
¨ Una Empresa o cliente (en el caso de informes laborales)
¨ Una Institución escolar (informes educacionales)
¨ El sujeto consultante (informes clínicos - vocacionales a pedido del propio interesado)
Todo informe plantea como objetivo principal a quien lo realiza la necesidad de responder a diversos interrogantes más generales o más específicos, la naturaleza de estos dependerán de quien es el que lo solicita y que necesita saber.
Todo informe psicológico tiene un contenido especial que apunta principalmente a una descripción evaluativa de una persona y específicamente a ciertos puntos esenciales:
En la clínica: A realizar un diagnóstico, pronóstico de la personalidad del sujeto tratando de elucidar por ejemplo:
¨ qué clase de persona es, características esenciales de su personalidad en los aspectos intelectuales cognitivos, emocionales, sociales.
¨ Cuál es su estado psicológico actual y si algo le está ocurriendo, de que se trata, qué es lo que le estaría pasando actualmente, y cómo esto que le pasa influye sobre cómo piensa, siente y actúa.
¨ Si existen indicadores de conflictos o psicopatología evidentes.
¨ Cuál es la estructura base de su personalidad.
¨ Cuál es el nivel de fortaleza o de debilidad Yoica, los mecanismos de defensa y los recursos del Yo, etc.
Acerca de la metodología para la elaboración de un informe psicológico:
Pasos:
1°: aspectos formales: Aquí se incluirá:
Encabezamiento: Nombre del trabajo, en este caso la titulación inicial podrá ser según el objeto del informe:
§ Informe Psicológico, (Válido para el ámbito clínico y forense)
§ Informe Psicotécnico, (aplicable para el ámbito laboral)
§ Informe Vocacional: (aplicable para una Orientación Vocacional)
§ Informe Psicoeducacional (consulta por problemas de aprendizaje o escolares en general)
Luego proseguiríamos con:
Datos de filiación básicos:
§ nombre, edad, lugar nacimiento(opcional),
§ escolaridad, (solo en informes educacionales)
§ ocupación,
§ estado civil
Luego:
§ Derivante (si lo hubiera)
§ motivo de consulta, (ámbito clínico) motivo de la evaluación(otros ámbitos)
En el caso ámbito laboral agregaríamos.
§ Puesto a ocupar (promover):
§ Puesto ocupado actualmente: (si el evaluado pertenece a la empresa)
Finalmente se destacan las técnicas que se utilizaron:
Técnicas administradas: (Por ejemplo: Entrevista, HTP, Bender, Wartegg, Cuestionario Desiderativo)
Parte 2: Debe ser muy breve y sintética. Aquí se describirá:
Presentación del sujeto (aspectos físicos-presencia-conductuales). Por ejemplo: la persona se presenta con cuidado y prolijidad en su vestimenta, sencillez o sofisticación o muy descuidado en la ropa, etc. En lo conductual: Corrección o no en la forma de expresión verbal, fluidez o dificultad expresividad gestual, etc. Su actitud ante la tarea y con el entrevistador.
Parte 3: Informe propiamente dicho.
El contenido del informe: se armara en función del motivo de consulta o perfil de puesto en el caso laboral.
La forma de organizar la información depende de cada evaluador y de las características específicas de la evaluación.
En el ámbito laboral se podrá se podrá evaluar en función de las competencias solicitadas por el cliente y las que a criterio del psicólogo corresponda evaluar para el desempeño del puesto en cuestión. O se podrá utilizar un informe tradicional que implica destacar las características más destacadas en áreas:
§ Área intelectual y cognitiva,
§ Emocional e interpersonal
§ de diagnostico clínico(indicadores de psicopatología si los hubiere, mecanismos defensivos, estructura de personalidad,)
§ puntos de pericia en el caso forense,
§ suplantando en el caso de selección de personal esta ultima área por Área de Aptitud laboral, en donde se destacarían los puntos fuertes(o fortalezas) debilidades en relación a los requerimientos del puesto.
§ Pronóstico (solo para el área clínica y forense), criterio de aptitud o no para el puesto rendimiento y capacidad laboral del evaluado (en informes laborales).Podríamos cerrar nuestro informe de esta manera como párrafo final: En función de lo evaluado podemos concluir que el Sr. que se postula... para el puesto... posee aptitud (o no aptitud/ o aptitud con reservas) para el mismo. (o frase similar. Esto sería el equivalente a la opinión del profesional que realiza la evaluación.
Aspectos técnicos formales:
La presentación escrita del informe más allá del ámbito, deberá ser
Clara, concisa
Completa
Específica
Con Lenguaje y vocabulario adaptado al destinatario del mismo.
Debe tener coherencia y consistencia interna es decir que no se encuentren presentes contradicciones, es decir se afirma algo y luego aparece el concepto contrario.
Debe incluir todos los datos significativos sin caer en la fantasía y es capaz de transmitir con fidelidad todas las características personales del paciente o entrevistado y sin rupturas en las cadenas inferencias.
Entre los recaudos a tener en cuenta, deberá evitarse:
Que el informe esté excesivamente orientado hacia el problema por el cual se consulta.
Que informe test por test. (salvo alguna exigencia particular del tipo de destinatario)
Que incluya un exceso de indicadores de los tests.
Que incluya un exceso de citas.
Algunas cuestiones asociadas a la confección de informes:
La organización del informe en el ámbito clínico
Se refiere a la secuencia de presentación de la información (datos de filiación, etc. hasta el diagnóstico y pronóstico).
No deberían darse explicaciones muy generales (un Edipo no resuelto para explicar la mala conducta en el aula, o los celos fraternales explican por qué falla en lectura). En particular si el destinatario no es un colega psicólogo o psiquiatra. Se debe destacar conclusiones y explicaciones concretas.
La entrevista de devolución siempre debe ser parte del proceso. Esto permite un buen feedback que para el psicólogo le aportara información y experiencia que enriquecerá seguramente futuras evaluaciones.
Respecto a contenidos del informe: se organizara en función del motivo de consulta que ha dado origen a la solicitud de informe así podríamos considerar dicha solicitud como un interrogante a resolver y explorar mediante las técnicas empleadas. Así el informe será nuestra respuesta a ello, que podrá o no ampliarse en la entrevista de devolución.
Particularmente considero útil leer con el entrevistado o peticionarte de informe el mismo; aclarar las dudas que le surgieran de no entender alguno de las cuestiones vertidas en el, si hay algo con lo que no coincide clarificar .En estos casos, o en otros que surgieran lo importante es que todo informe cumpla con su objetivo más esencial, una mayor comprensión del sujeto evaluado, el generar algún grado de insight sobre la problemática presente y abrir nuevas asociaciones de sentido. En general la devolución en muchos casos enriquece y amplia el sentido interpretativo de algunos de los puntos evaluados, tanto para el entrevistado como para el evaluador.
Aspectos intelectuales: Implicará recursos intelectuales efectivos y potenciales, y no solamente un nivel de CI (nivel de cociente intelectual). Modalidad perceptual, análisis o síntesis, etc., y cómo influye la autoestima en sus rendimientos. También, como pasó cada etapa evolutiva escolar. Tests: historias y gráficos ricos o pobres. Inteligencia teórica, práctica, o ambas. Originalidad o convencionalismo Capacidad para organizar, sintetizar, planificar a diferentes plazos, etc.
Funcionamiento yoica: Como se ve a sí mismo y como cree que lo ven los demás. Funciones lloicas, predominio de proceso primario o secundario, nivel de maduración respecto de la edad.
Aspectos afectivos y principales áreas de conflicto: cómo reacciona y como maneja sus reacciones emocionales, sentimientos positivos o negativos hacia la realidad, adecuación o inadecuación de los afectos, cuando aparecen, etc. Impulsos y tendencias sexuales y agresivas (intensidad, posibilidades de autorregulación).
Conflictos entre instancias, entre impulsos opuestos (por ejemplo: dependencia- independencia, identidad sexual (posicionamiento en su género, femineidad, masculinidad), vida - muerte, y como estos conflictos traban la personalidad). Qué disocia, qué proyecta, etc. Vida de fantasía (ensueños diurnos o lo que muestra el test en historias y láminas), ansiedades dominantes. Defensas (o técnicas adaptativas e inadaptativas, según la psicología del yo): Como resuelve los conflictos, cuando fallan las defensas y cuando no. Qué defensas usa y cuál es la prevalente. Defensas rígidas y escasas (o bien un repertorio amplio de defensas, que es mejor).
Relaciones interpersonales: con familia, amigos, pareja. Si le gusta o no estar con gente, si se siente seguro o temeroso frente al otro, si puede integrarse en tareas grupales, etc. Sentimientos hacia los demás, qué espera de ellos y cómo intenta lograrlo.
Historia del sujeto y la familia (solo ámbito forense y según los puntos de pericia) No solo debe incluir lo conflictivo (crisis, accidentes, embarazo, enfermedades, sino también lo adaptativo. Actitudes de la familia frente a los cambios, actitudes del sujeto, como sorteó las crisis evolutivas. Figuras de identificación en la vida.
Diagnóstico: No en forma de rótulo, pues no dice mucho de la persona (salvo que pidan explícitamente un diagnóstico diferencial, como por ejemplo si es oligofrenia u oligotimia), debe incluir potencialidades y capacidades y también resumir dificultades e interferencias en el vivir. Un diagnóstico psicológico no equivale al diagnóstico psiquiátrico.
Freud diagnosticaba en base a tres cosas: conducta manifiesta, defensas prevalentes, y respuesta al tratamiento.
Pueden haber diagnósticos suplementarios: psicodinámicos, evolutivo (crisis vitales), adaptativo y prospectivo, grupal, psicosocial, comunicacional (modos de comunicarse y distorsiones), de la problemática corporal, del vínculo terapéutico, etc. Todo depende del marco teórico del entrevistador.
Pronóstico y recomendaciones terapéuticas: correspondería incluir indicación terapéutica de terapia si corresponde y en este caso, pronóstico con y sin tratamiento.
Esta debe basarse en dos criterios: la motivación y las aptitudes del paciente para encarar un tratamiento. Aptitudes implica si puede expresar sus sentimientos, ver debajo de lo manifiesto, recursos internos, capacidad de soportar estrés, grado de apoyo en su medio, reconocimiento de causas psíquicas, disposición al cambio.
El pronóstico en el campo laboral pasara por el nivel de productividad del sujeto, su capacidad de rendimiento y su desempeño acorde a lo que el puesto exigirá.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los coloreswartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato