CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOGRAFOLOGIA DE LOS ESPACIOS ENTRE LINEAS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En el análisis de una escritura es tan importante el análisis de lo escrito como de lo no escrito.
Se considera no escrito aquellos espacios en blanco que conviven con la escritura tales como los márgenes, los espacios entre letras, entre palabras, entre líneas.
La escritura vehiculizará el hacer del sujeto y el blanco los tiempos dedicados a reflexionar, a hacer pausas en ese accionar. Accionar que implica en el área emocional social, como se conduce, que expectativas tiene sobre el otro, que afectos expresa y como lo hace, como se comunica con el entorno; el hacer en el área mental que implica como percibe, como procesa la realidad, cual es el estilo cognitivo predominante; el hacer en las actividades prácticas por lo cual incluimos aquí la voluntad, la iniciativa.
Todo esto y mucho más por decirlo de una manera simple se expresará en cada letra, en cada movimiento y en cada estilo de trazo. Pero es en la justa articulación entre lo que pensamos (Blanco) y lo que expresamos (escrito), entre lo que deseamos y lo que tenemos, entre el satisfacer nuestros propios deseos y necesidades y demandas o las del ambiente sobre nosotros, que se requiere del espacio en blanco como la pausa necesaria para reflexionar, para planificar, para reorganizarse, analizar, pensar en perspectiva y con mayor amplitud.
Así como en un discurso o en una larga exposición es necesario pequeños silencios, pequeñas pausas que permitan generar un intercambio y visualizar si los otros siguen la línea del discurso. Si hablamos demasiado o actuamos todo el tiempo es muy difícil hacer un insight (introspección, mirada hacia adentro), si estamos callado, no hablamos no hacemos, no aislamos.
Por ello es muy importante sopesar en una escritura el equilibrio entre el grafismo y la distribución de los blancos. Este tema en la formación formal en Grafología lo estudiamos en el Aspecto Orden, uno de los más interesantes en el análisis grafológico.
En este material haremos hincapié particularmente en uno de los blancos analizables, el de los espacios entre líneas.
Al observar las distancias entre línea y línea podemos encontrarnos con que los espacios son muy reducidos o presentan un espaciamiento presente pero equilibrado, pero también como en la letra que seleccionamos para este material pueden ser exagerados.
El espacio entre líneas nos da cuenta de la relación del sujeto frente a lo nuevo, lo desconocido. Simbólicamente el renglón sobre el que se está escribiendo representa el aquí y ahora, pero ya casi al llegar al fin de la línea dos situaciones se anticipan el fin del renglón que nos aproxima al borde derecho y de allí a la próxima línea, y así sucesivamente a lo largo de todo el texto. En este sentido ambos nos darán cuenta de cómo se posiciona el sujeto frente a lo que no conoce.
Los espacios entre líneas dan cuenta en su regularidad y distancia de la relación con personas extrañas o de contacto no habitual, también incluiremos aquí las relaciones potenciales, es decir las personas por conocer.
El espacio en blanco algo destacado tiene un valor positivo en el sentido de que indicará la posibilidad de reflexionar, tomar distancia y valorar con una mayor objetividad las situaciones que debe afrontar, vivir, resolver.
Ahora bien a medida que la distancia es muy excesiva esa distancia pierde objetividad, y en alguna medida podremos hablar de falta de criterio practico en las realidades de la vida diaria cotidiana. Puede aislarse o refugiarse en su fantasía (ejemplo con zona superior destacadas, puntos de la i, barra de la letra “t” alejadas de su hampa). Con una letra grande puede hablar de exceso de necesidad de expansión, imprudencia, desaprovechamiento de los recursos.
Si es con letra pequeña, como en la letra que acompañamos dará cuenta de una mirada crítica hacia el otro y hacia sí mismo. En esta escritura hay un aspecto significativo a integrar, tenemos una letra muy pequeña pero que sin embargo es inclinada e invade el margen izquierdo y en tramos el derecho, esto nos da cuenta de que es una persona que busca la relación con el otro, que es sociable, pero desconfiado y necesita mantener su independencia. Significativamente al firmar lo hace muy alejado del texto, lo cual se interpreta en forma similar, la necesidad de mantener una marcada distancia entre su vida íntima y la pública.
Al aunar espacios excesivos con escritura pequeña aunque de buena velocidad y presencia de simplificaciones en algunas letras (ejemplo las h, t) podemos decir que hay un buen nivel de inteligencia pero muchos temores internos, sentimientos de inseguridad que hacen que analice demasiado todas las situaciones, que sea muy crítico y se encierre en sus propios pensamientos. La letra presenta pastosidades, empastamientos y congestiones (ejemplo en las d, t, l, algunos óvalos) esto denota presencia de algún desequilibrio psicosomático. Pueden relacionarse con estados de angustia, depresión y también el consumo de alguna medicación o psicofármaco, el descenso de las líneas también indica desmotivación o cierto pesimismo. Esto seguramente vuelve más analítica y critica la mirada del entorno.
La distribución equilibrada entre los blancos y lo escrito simbólicamente expresa también el manejo del tiempo, los recursos, y las actividades. Por ello es importante en primera impresión observar que predomina el texto o el blanco al observar la escritura. A veces se polariza como en este caso y uno se impone sobre el otro.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol