CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PERSONA EN MOVIMIENTO
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=3QmFW-_gxIY
Cuando abordamos el análisis del Dibujo de la Figura Humana muchas veces nos encontramos que ante la consigna que se le da al evaluado respecto a dibujar una persona algunos la resuelven dibujando una persona en movimiento.
Como punto de partida, recordemos que lo esperable siempre es que lo graficado se refiera específicamente a lo pautado desde la consigna, en este caso la consigna es “dibuja una persona”. Es decir no decimos “dibuja una persona haciendo algo”.
Es por ello que la presencia de movimiento o algún tipo de acción no es lo esperable. Por ende merecerá una lectura complementaria.
Tal es el caso del material que acompañamos en donde ante la consigna recibida, el sujeto dibuja una persona caminando. Se suma también el agregado de fondo (una luz) y de piso.
Ahora bien cuál es la inferencia que podemos realizar ante la presencia de una figura en movimiento, básicamente nos da cuenta de algún tipo de inquietud y ansiedad actual. En otros casos sobre todo si otros indicadores en la batería se direccionan en ese sentido podrá verse como un indicador de componentes impulsivos en la personalidad.
En cierta forma al realizarse en movimiento es una manera de no detenerse en la realidad actual. Puede ser a la par un indicador de evasividad.
Como hemos reflexionado en más de una oportunidad las formas de abordaje de un dibujo pueden plantearse desde distintos modos. Un modo lineal y tradicional que es analizar las pautas formales y de contenido para luego hacer un informe de lo observado en esa técnica. O partir de algún indicador que nos llame la atención y en función de su implicancia y peso respecto a lo que el test evalúa comenzar a extender nuestra interpretación pasando si ahora al resto de los signos gráficos evaluables. La mirada gestáltica global, la observación del estilo de dibujo, su armonía, proporción, modalidad de ejecución y secuencia es también una forma de abordaje.
Es la singularidad implícita del dibujo, sumada a la contratransferencia que el mismo genera en el evaluador la que generará la dirección del abordaje que se realice sobre el mismo.
En este caso es a partir del movimiento y el agregado de fondo donde se partirá en el análisis formal del mismo.
Como práctica trabajaremos entonces las particularidades formales y de contenido más destacadas en este protocolo.
Pautas formales o estructurales:
· Tamaño micrográfico (15% alto de la hoja)
· Trazos repasados y con sombreados
· Detalles esenciales presentes
· Secuencia organizada
· Detalle secundario bolsillo
· Simbolismo espacial: emplazamiento vertical en límite superior de la zona media. Emplazamiento horizontal izquierdo con tendencia al centro.
· Dirección del dibujo: hacia la izquierda
· Profundidad de la presión normal (deja huella en el reverso)
· Estilo de trazo: predomina la recta.
Pautas de contenido especificas del DFH:
· Rasgos faciales simples (ojos como puntos)
· Cuello muy pequeño
· Mentón repasado
· Manos poco definidas en los dedos
· Vestimenta adecuada , sencilla con presencia de bolsillo
· Cabello sombreado
· Pies redondeados.
Detalles accesorios de fondo:
· Luz
· Suelo descendente y ondulado (calle)
De todos estos observables podemos ver que se trata de una personalidad con características de introversión, un nivel de inteligencia adecuado, buena capacidad de observación.
Dado que en su especificidad el DFH evalúa el posicionamiento actual del sujeto, su auto percepción, su sentir actual. Podríamos pensar aunando por ejemplo la presencia del movimiento y el sombreado, que el evaluado se siente algo preocupado por su situación actual, desea probablemente evadirse o no pensar detenidamente en ella, refugiándose en sus vínculos personales o resolviendo con los recursos que desde su experiencia le resulten más adecuados.
El suelo descendente pero ondulado indica cierto desanimo, pero búsqueda de adaptabilidad o de un comportamiento flexible. La luz puede indicar algún sentimiento depresivo o desanimo actual.
Articulando con la situación vital y existencial actual, sabemos que en ese momento la persona estaba distanciada de su pareja, pero seguía conviviendo con ella. Se trataba de un joven que provenía del interior del país y había venido a la ciudad por estudio y trabajo.
El motivo de la evaluación, que era en realidad una reevaluación laboral se debía a que dado el buen desempeño que hasta el momento la persona había tenido, se lo quería considerar para adjudicarle nuevas tareas.
.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato