CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DE WARTEGG, PRIMERAS IMPRESIONES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=29Cm19fI4pw
En el material de hoy nos gustaría compartir una forma de abordaje inicial a las observaciones y construcción de inferencias a partir del test de Wartegg.
Como hemos comentado en otros trabajos y en la cursada del mismo test, como Test Proyectivo Gráfico, tiene un aporte específico, por un lado la presencia de un estimulo preestablecido a partir del cual el evaluado debe completar con el dibujo que este le sugiera (cualquier tipo de objetos excepto formas abstractas ejemplo garabateos, si es válido figuras geométricas) por lo cual hay 16 dibujos a realizar por este; por otra parte cada cuadro tiene un significado particular y plantea por resonancia una situación problema a resolver, con lo cual podemos puntualizar mas singularmente los comportamientos y actitudes del evaluado ante esas temáticas. Es decir desde una valoración del desempeño global en los 16 cuadros podemos establecer características destacadas y mayormente presentes en la personalidad de quien dibuja, pero cuando consideramos a cada cuadro individualmente podemos precisar u obtener una información mas puntual sobre las actitudes o posicionamientos (estrategias de afrontamiento) en esas situaciones o temáticas en particular.
En el campo laboral es importante dado que normalmente la Evaluación Psicolaboral o Psicotécnica se realiza en un solo encuentro post entrevista laboral (en el mismo día o en otro diferente) es importante que el Evaluador- Selector, pueda formarse un visión global de la personalidad del evaluado así como detectar indicadores sintomáticos, psicopatológicos u orgánicos que pudieran estar presentes. A partir de allí al relevar los aspectos de la personalidad (inteligencia y su tipo, habilidades sociales presentes o no, recursos energéticos, volitivos y por supuesto aptitudes y competencias) primero en forma general en lo que surge a simple observación podríamos llamar a esta etapa “screening de perfil laboral y personal” actitud a adoptar durante el proceso de administración de los test que conforman la Batería Evaluativa seleccionada en función del tipo de puesto a evaluar.
En el test de Wartegg - y esta es una de sus mayores ventajas – aúna en un mismo protocolo la actitud y posicionamiento en distintas situaciones problemas que involucran tanto lo afectivo, la actividad, lo intelectual cognitivo, la capacidad creativa, las modalidades interpersonales, el rendimiento y compromiso global del evaluado.
Otra de sus ventajas es que puede administrarse en forma colectiva a la que se le pueden sumar otras actividades pre-entrevista laboral (sobre todo en búsquedas Masivas) que el postulante podrá realizar (mientras espera para ser entrevistado) junto con otras que no requieran la observación del evaluador (como si lo requiere el HTP, Bender etc. que no fueron pensadas para administrarse colectivamente) tales como Cuadernillos de preselección en donde e postulante vuelca datos personales etc. (según organización del evaluador) algún test de completamiento de frases, preguntas vinculadas a su experiencia laboral, test de redacción (Mis manos, Yo, relato libre sobre alguna situación laboral) etc.
La única desventaja sería que insume un tiempo aproximado de media hora, lo cual puede solucionarse como comentábamos en el párrafo anterior administrándolo en forma colectiva, o individual como pre-tarea antes de la entrevista (se ofrece al o los postulantes un espacio especial donde realizarlos, que incluya comodidad necesaria tales como mesa de apoyo, elementos de trabajo, birome, lápiz, sacapuntas, para el test de Wartegg no se le facilita ni deja a disposición la goma de borrar).
En las tomas colectivas se utiliza el cuadernillo de instrucciones donde constan la consigna y lineamientos de la actividad a realizar, como orden en que realizo los cuadros si no siguió el orden secuencialmente, cuadros que le resultaron más sencillos y más difíciles etc. tal como estudiamos en la clases de estudio de este test.
A continuación realizaremos estas primeras impresiones en el protocolo que analizamos proponemos hacerlo desde estas variables que consideramos contribuyen al objetivo planteado en este material: practica de evaluación global (screening pre-laboral) tomando en cuenta las primeras impresiones.
Aplicamos en cada caso su expresión en el protocolo adjunto a este trabajo.
Variables de impresión general validas en las etapas de pre-análisis formal (evaluación Psicolaboral propiamente dicha), o en etapa de pre-selección laboral:
1. Nivel general de dibujo: es muy bueno hay elaboración, detalle, buena capacidad representativa, esto nos habla de un buen nivel de inteligencia, capacidad de observación de la realidad, detallismo, imaginación.
En el protocolo se evidencia: Valoración positiva de esta variable. Hay buen nivel de dibujo y elaboración con dibujos con cierta originalidad respecto a los más frecuentes en esos cuadros (ej. el 1, 7, 10, 14)
2. Nivel de actitud de afrontamiento: aquí observamos si todos los estímulos fueron utilizados formando parte del dibujo. Caso contrario cuando se los rodea o no se los toca, cuando quedan aislados y el dibujo no lo integra sino que lo excluye denotaría o dificultad para afrontar la situación problema que plantea ese o esos cuadros. También cuando no se pudo realizar un dibujo dejándose el cuadro en blanco, con la rotación del protocolo (muy inusual) para realizar el dibujo, al saltear el orden secuencial (de 1 a 16) siendo más desordenado el orden en que los va realizando (ej. empezar por el cuadro 6 seguir con el 11 volver al 1 etc. puede ser cualquier orden que no sea el secuencial)
En el protocolo se evidencia: excepción del cuadro 4 y 14 (que es mas evasiva) logra comprometerse con todas las situaciones problema, toma el estimulo como parte del dibujo invirtiendo energía en su resolución (todos los dibujos tienen algún grado de elaboración). También la claridad global del estilo de trazado.
3. Nivel de productividad y rendimiento: es medio alto por las consideraciones realizadas en los puntos anteriores. Caso contrario seria por ejemplo la presencia de dibujos esquemáticos, de poca elaboración, de tipo geométrico.
4. Nivel de actividad, dinamismo o por lo contrario pasividad, indecisión: debemos considerar desde la especificidad de este test por ejemplo si los dibujos son dinámicos (asociados a la vida, lo orgánico, u objetos con indicadores de movimiento). Otro factor es la economía espacial, que es la relación entre los cuadros ocupados y los espacios en blanco, a mas blanco menor iniciativa y actividad más controlada o con presencia de inhibición. Luego el tamaño general, es decir predominan dibujos grandes, pequeños o de tamaño medio. puntualmente la resolución de los cuadros 3, 4, 5, (deseos de crecimiento, actitud ante el mismo, actividad frente a obstáculos o temores y ansiedades, decisión volitiva)
En el protocolo se evidencia: un nivel medio de dinamismo (presentes en los cuadros 1, 3,4, 7, 10, 14 y 16) el resto son dibujos estáticos, objetos sin movimiento. El tamaño es mediano a grande y hay cuadros con muchos blancos pese a que el dibujo es grande (ej. el 2, 3, 4, 9, 12, 14, 15 y 16)
5. Sociabilidad y actitudes sociales en general: el tipo de formas dominantes, como derivadas de la curva, recta , el ángulo en función de los estímulos que implican los distintos cuadros, eje, el cuadro 2 moviliza aspectos ligados a lo emocional mientras que el 6, el 10 con aspectos más mentales-cognitivos.
En el protocolo se evidencia: presencia de formas mixtas aunque con predominio de los arquetipos derivados de la recta como líneas horizontales y verticales, cuadrados o rectángulos. El ángulo se presenta mayormente en el cuadro 10 y 14. Esto nos da cuenta de que a nivel social hay más formalidad que espontaneidad. Hay en los cuadros ligados a lo interpersonal y emocional presencia de símbolos estáticos, como auto y barco en los cuadros 2 (afectividad, resonancia y empatía), 11 (actitud social), el 15 (conciliación afectiva y vincular) que hace una bicicleta. Estos objetos en general indican un menor compromiso afectivo y la necesidad de poner distancias pero realizadas en forma adaptativa no agresiva a la vez que expresan deseos de cambio.
6. Problemáticas o preocupaciones vitales en general: símbolos que se reiteran es decir en distintos cuadros se dibuja el mismo objeto, cualidades generales de algunos símbolos. Presencia de sombreados, repasos, no completar el cuadro varios con un dibujo, no utilizar el estimulo como parte del dibujo, es decir dejar el estimulo intacto y dibujar en otro sector del cuadro; excesos de sombreados, ángulos….
En el protocolo se evidencia: no hay signos que se reiteren, pero si trazos no claros ya que hay repasos y sombreados (leves) todos los estímulos fueron utilizados correctamente mas allá de las inferencias especificas del modo de resolución.
7- correlación global inicial al tipo de posición a ocupar: Aquí se debe presumir si estas primeras impresiones respecto a comportamientos y rasgos de personalidad son afines a los que la persona necesitaría para poder desempeñarse en el tipo de puesto al que se postula.
Se trata de un puesto de vendedor en un negocio con atención al público. De estas impresiones generales hemos destacado que el postulante presenta un buen nivel de inteligencia, posee recursos potenciales y buen compromiso ante las tareas. Hay recursos de imaginación, observación, y en las relaciones interpersonales si bien no es una persona espontanea y muy empática, sin embargo tiene iniciativa, es activo y socialmente correcto, confiable y con integridad.
La correlación en relación al puesto es media (de 1 a 10 sería de 6).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato