CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“La dirección y el estilo de movimiento en la escritura de Alfonsina Storni, recortes grafológicos en su escritura”
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video de este material lo podes ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=9anSM0QgSiA
Cuando observamos una escritura podemos ver en ella la dinámica de su movimiento, de su desplazamiento en la hoja soporte de la escritura. En otros términos el movimiento es equivalente al impulso gráfico que como veremos puede seguir diferentes caminos, diferentes orientaciones. Psicológicamente refleja una síntesis de los impulsos vitales del sujeto, de los motivos (ideales, afectivos, prácticos…) que mueven su conducta, de la canalización de sus recursos energéticos…
Hablar de movimiento técnicamente implica ver la modalidad del desplazamiento, la fluidez o no con la que se va construyendo cada letra, cada palabra a lo largo del texto. Así observamos la calidad y definición del trazado, las zonas ocupadas, si alguna de ella cobra protagonismo, la forma de organizar ese desplazamiento, lo que pone en juego la articulación de lo escrito con el blanco disponible. Articulación que implica distancias más cercanas o espaciadas entre letras, entre palabras, entre líneas, la relación con los 4 márgenes que también son las 4 direcciones naturales del movimiento grafico: hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la derecha.
Así al escribir el escritor deja plasmado sobre la hoja su forma de ser en el mundo, sus fantasías, sus temores, sus tensiones, sus seguridades lo que ha construido, su estado vital actual y su posicionamiento ante el devenir.
Grafológicamente podemos hablar de estilos de movimiento de hecho existe una clasificación de más de 10 formas de desplazamiento o movimiento escritural. Lo que constituye un estilo será la coexistencia de varios signos grafológicos que se direccionan hacia un mismo sentido.
Para este material seleccionamos la escritura de una conocida poetisa argentina Alfonsina Storni, mujer de una incansable actividad personal y literaria en una época en donde la diferencias de género hacia mucho mas cuesta arriba la posibilidad de mostrar al mundo la propia obra.
Dentro de las distintas modalidades de movimiento gráfico la escritura de Alfonsina puede encuadrarse en lo que algunos autores de la escuela Francesa llaman movimiento efervescente. Dícese que efervescente es todo aquello que se agita, todo accionar entusiasta que por ende conlleva algún grado de agitación.
Al observar esta muestra de una escritura de Alfonsina que puede fecharse aproximadamente entre 1925 y 1928, puede entenderse porque podemos asociar su escritura a este particular estilo de movimiento escritural.
A simple vista vemos como la letra se desplaza a gran velocidad, algunas letras pierden su forma, se exacerba el eje de desplazamiento horizontal y hacia la derecha, algunas letras se unen original y dinámicamente entre sí. Por ejemplo en la línea 1 el punto de la “i” de la palabra indiferencia se une a la letra “a” (enlace superior); en la línea 10 la barra de la “t” de la palabra futuros, se convierte en la r y prosigue en un mismo impulso hasta completar el resto de la palabra.
Ahondando en los indicadores grafológicos asociados a un estilo de movimiento gráfico efervescente o agitado podemos sumar:
· Desproporciones (en el tamaño de las mayúsculas, en la longitud de los trazos finales, barras de “t”)
· Desigualdades por ejemplo en la utilización de los márgenes, la importante diferencia de tamaños entre la zona media y la superior, pero también en ejes o jambas cortas, como ser: “f”, “p”.
· Velocidad rápida a precipitada.
· Agitación en las uniones como las mencionadas y a la vez el cambio de dirección extremo en algunas letras que retornan hacia la izquierda como ser la letra “D” de Desafío (línea 8), la Y de la línea 9.
· Inconstancia, esta consiste en la variación del estilo escritural (mas allá de cual o cuales aspectos se modifiquen) entre una escritura y otra, a veces en tiempos consecutivos o en diferentes año. Esta muestra de escritura es de un periodo en donde prevalecía esta forma de escribir en otros escritos ya mas llegado a sus últimos años la letra pierde este dinamismo y se vuelve más controlada y débil. Consideremos que al final de su vida padeció de una enfermedad grave como lo es el Cáncer y en una época donde el tratamiento para su cura y para el dolor que este le generaba no estaban tan avanzados como lo es hoy día. Más allá de que aun no se haya encontrado una cura definitiva, si ha mejorado la expectativa de vida en algunos tipos de canceres. El que padeció Alfonsina, era cáncer de mama. Es lógico entonces que la vitalidad y con ello el dinamismo de las formas graficas disminuyan debilitando al trazado en muchos de sus componentes.
· Lanzamientos o trazos disparados. Podemos apreciar aquí las letras “o” (líneas 7 y 8) la longitud (aunque descendente) de la letra “l” en la palabra “al” (línea 7). Estos se asocian a reactividad, pronta replica, actitudes y deseos reivindicativos, polemistas, oposicionistas…
Psicológicamente los signos que dan estructura a este modo de movimiento o desenvolvimiento escritural permiten pensar en una personalidad activa, entusiasta pero también con grandes luchas internas, muchas veces se trata de personas que pueden incurrir en reacciones intempestivas, impulsos que dan cuenta de dificultades de autorregulación que sin embargo en otros momentos son más hipercontroladas. Es decir pasar de la acción y comunicación más abierta hacia el entorno a periodos de aislamiento y alejamiento (las vueltas de muchas letras hacia la izquierda, el excesivo espacio entre letras y líneas).
Esta excitabilidad y entusiasmo le sirven muchas veces al sujeto para sortear obstáculos y avanzar más allá de las dificultades.
El estado de agitación y ansiedad asociado a este desplazamiento veloz del texto escrito sobre la hoja podemos pensarlo desde el psicoanálisis como una huida hacia adelante, un alejarse de su historia para escapar del sufrimiento y sensación de desilusión.
En esencia da cuenta de una personalidad anticonformista, independiente que le genera o le puede generar dificultades en sus relaciones interpersonales.
Denota un gran esfuerzo por controlar la insatisfacción y desasosiego que experimenta en su vida, la sensación de que las motivaciones internas le son difíciles de alcanzar y por ello muchas veces se embarca en luchas y reivindicaciones. Es probablemente en su vocación literaria y poética donde Alfonsina ha orientado estos fuertes impulsos internos. Su inteligencia y agudeza intelectual.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato