CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
GRAFOLOGIA GENETICA: EVOLUCION Y SEGUIMIENTO
EN LA ESCRITURA DE UNA ADOLESCENTE
Lic Marcela Alvarez.
Bajo el término Grafología Genética se incluye una de las aplicaciones clínicas más interesantes de la Grafología Científica.
Cuando realizamos la evaluación grafológica de un escrito la información que nos aportará es el conocimiento de la personalidad del analizado, su sentimiento de bienestar psicológico personal así como en su relación con el entorno, pero también el nivel de equilibrio psicosomático actual.
Cuando nos posicionamos desde la Grafología Genética nuestra tarea es más de confrontación, comparación, planteamiento de hipótesis y síntesis diagnóstica respecto a la evolución, aspectos de regresión o modificación que haya en la escritura del sujeto en el transcurso de un periodo determinado.
Es decir técnicamente lo que haremos es comparar la escritura actual, que es la que siempre se analiza con otra u otras escrituras anteriores del sujeto.
El término “Genética” muy relacionado a la Biología implica el comienzo, el inicio o raíz de algo, en nuestro caso esa base se encuentra en las escrituras pretéritas es decir escrituras anteriores a la actual. Sin embargo esa síntesis vital histórica del sujeto está representada por la escritura actual
Etimológicamente la palabra “genética “proviene del griego antiguo en donde “genos” se puede traducir como raza, nacimiento, origen, génesis y el sufijo ikos significa “relativo a”. Entonces el trabajo en la Grafología Genética es ver cuánto de aquella génesis gráfica (las escrituras más tempranas del sujeto) con las cualidades de los distintos aspectos gráficos (tamaño, inclinación, dirección…etc.) permanecen similares en la escritura y cuantos se han modificado.
Así por ejemplo una persona adulta hoy puede tener una escritura con inclinación hacia la derecha y en su adolescencia escribía hacia la izquierda. La inclinación da cuenta de la sociabilidad, la actitud social, e tipo de vinculo que la persona tiende a establecer con el entorno, cuando se escribe hacia la izquierda da cuenta de repliegue, desconfianza y toma de distancia al menos inicial respecto al entorno, en cambio cuando la inclinación es hacia la derecha denota una actitud más interesada en el contacto interpersonal, en la necesidad de afecto y mirada desde el entorno hacia el sujeto. En el caso de este ejemplo si esta inclinación es moderada, podemos pensar que la persona gano en su crecimiento en autoconfianza, y por ello se vincula actualmente más activamente con el entorno.
En este caso entonces la comparación entre escrituras da cuenta de un progreso y mejora en las habilidades sociales del sujeto.
Como verán este tema además de interesante es apasionante o puede serlo porque además al considerar en nuestro análisis las características de la situación vital del sujeto en ese momento y en el actual. El poder fechar (cuando es posible) en qué momento se comenzó a escribir de esta manera (es decir se produjo la modificación en la escritura) nos completa la información de los acontecimientos vividos por el sujeto y como estos han repercutido en su vida y por ende en su personalidad que por supuesto mas allá de su núcleos básicos puede seguir creciendo y evolucionando.
Al confrontar escrituras entonces podemos visualizar como en una línea de tiempo como el sujeto ha ido edificando y transformando su personalidad.
Un hecho importante de destacar es los usos que podemos darle a esta aplicación especial de la Grafología además de diferenciar este trabajo según la edad del sujeto evaluado.
Desde mi criterio considero importante diferenciar:
1. Grafología Genética Infanto-juvenil
2. Grafología Genética Adultos
3. Grafología Genética en Gerontes o personas de la tercera edad.
En el caso de la Grafología Genética Infanto juvenil (6 a 20 años) hay un factor singular y diferencial porque se trata de escrituras en formación la escritura desde el inicio de la alfabetización va evolucionando y hacia los 14 15 años de edad va definiendo su estructura, pero es al final de la adolescencia cuando logra ya una primera síntesis grafica personal, esta sería la base sobre la cual podrán o no generarse cambios o modificaciones (raramente muy extremos).
Al tratarse de escrituras en formación entonces psicológicamente sabemos que si hay elementos negativos, inarmónicos o disfuncionales en la personalidad no son aun fijos ni estables por lo cual pueden mejorarse, transformarse hacia un mayor equilibrio (puede requerir ayuda terapéutica) sobre todo en niños pequeños y adolescentes tempranos (11 a 15 años).Por ello la Grafología puede ser un auxiliar importante en la detección y luego seguimiento de estos avances o retrocesos gráficos. Información que puede ser muy útil clínicamente a la Psicología, Psicopedagogía, a un docente que es el que más en contacto con las escrituras de niños y adolescentes está.
Otra cuestión importante y diferencial es que aun en lapsos de tiempo cortos (meses, un año) pueden verse en la escritura cambios significativos y a veces extremos. Lo cual no es usual en escrituras de adultos.
En La Grafología Genética Adulta (a partir de los 20 y hasta la tercera edad -65 años-) Aquí la escritura ya tiene su base, sus cualidades graficas estabilizadas y salvo en procesos de enfermedad, estrés, adicciones por mencionar algunos es muy difícil que veamos grandes cambios. Y cuando aparecen siempre se asocian a sucesos vitales de gran impacto en la vida del sujeto, aquellos que marcan un antes y un después. Los cambios surgen entre periodos bastante largos (años, décadas). Algo similar sucede con la firma, una vez que se ha generado una firma a lo largo de la vida el sujeto puede variarla en dos o tres oportunidades, no muchas más.
En la Grafología Genética en la tercera edad: aparecen cambios que tienen que ver con el proceso mismo del envejecimiento y por supuesto dependerá del estilo y calidad de vida del sujeto. La artrosis, el reuma, algunos cuadros con base neurológica (Parkinson, Alzheimer) son los que pueden tornar duros, angulosos, temblorosos los movimientos escriturales alterando la forma natural de la escritura que tenía el sujeto.
En esta etapa como en la infancia y juventud la escritura marca una síntesis del desarrollo de la personalidad, el sentimiento de identidad, la madurez y evolución personal construida a lo largo de la vida. Así sería positivo ver en ella evolución grafica, algunas simplificaciones y armonía en la escritura. Podemos a veces encontrar al compara la escritura más temprana del sujeto con la escritura actual, o bien no ver grandes cambios o bien grandes diferencias.
En estas edades avanzadas la escritura (texto y firma) es una real síntesis de lo vivido, así como el balance entre los recursos y los logros, como también los conflictos que pueden aun seguir sin resolverse.
Cada uno de los aspectos que se varían o que permanecen sin modificar son grandes evidencias de estos procesos.
Para concluir este trabajo acompañamos dos muestras de escritura que corresponden a una adolescente de 13 años.
Las muestras como podemos observar varían principalmente en el tamaño el resto mantiene la misma estructura.
La muestra 1 es al inicio de un tratamiento psicológico (proceso Psicodiagnóstico), vemos una dimensión grande y de tamaño irregular, las letras oscilan entre 3 y 5mm de altura. Esto denota una emocionalidad elevada, tendencias a los desbordes emocionales y dificultades para regular los impulsos.
La escritura es imprenta, es invertida (inclinación hacia la izquierda, el margen izquierdo casi ausente y muy irregular (inestabilidad en el mundo interno y en relación a su historia) hay grandes chimeneas o pasillos (ansiedad y angustia acentuadas) así como fantasmas en el margen derecho). La dirección es muy ascendente particularmente de la mitad de la línea hacia el final de la hoja (2-3 o más cm de ascenso) esto da cuenta de un estado anímico actual cargado de excitabilidad, defensas maniacas, agresividad. Hay descensos en el trazo final de la letra “a” (indicador de depresión).
La muestra escritural 2 fue realizada por la misma niña 4 meses después.
Vemos dos grandes cambios: el tamaño de la escritura ha disminuido, la escritura es ahora pequeña y regular. El tamaño se ha estabilizado en 2mm. El margen izquierdo busca alejarse (margen creciente). El resto se mantiene igual.
Como signo positivo podemos decir que hay una mejoría en el control emocional, mayor estabilidad, no obstante el margen creciente es indicador de un componente más impulsivo (evolutivamente esta dentro de lo posible en esta edad) pero también puede leerse como un deseo de alejarse de su historia, de su pasado.
Clínicamente hay indicios de algún cambio que por supuesto habrá que seguir explorando.
La niña uso la hoja apaisada en lugar de vertical pero ha dejado un gran margen derecho (relación con el padre entre otras lecturas). Aquí puede hacerse dos lecturas por un lado tendencias oposicionistas, rebeldía (que estaba presente como síntoma) y evolutivamente esta dentro de los esperables en la adolescencia y por otro sobreadaptacion ya que en el reverso había realizado el test de la familia que se hace con la hoja apaisada con lo cual es probable que al rotarla mantuviera la misma posición. Ambas lecturas son posibles.
El caso de esta niña que estaba en tratamiento psicológico en ese momento, era y aun lo es complejo. El papa había asesinado a su mama delante de ella. Esta preso aún y la niña ha tenido que mudarse con su abuela materna quien queda de tutora de ella y sus hermanos. La niña comienza con toda una serie de desajustes y síntomas en su personalidad a partir de la muerte de su madre. El diagnóstico sin embargo hace pensar en una estructura previa de personalidad de carácter psicopatológico que se desencadenó con este acontecimiento. Los problemas de conducta son graves y se manifiestan no solo en la casa sino también en la escuela. El el tratamiento hubo una interrupción de varios meses en los que los síntomas han empeorado y la abuela manifiesta no saber si va a poder seguir a cargo de su nieta.
Las dos muestras corresponden a un mismo año previo a la interrupción del tratamiento en donde hemos podido observar al menos cierta evolución positiva en el control de impulsos y en la variabilidad emocional.
Como hemos podido compartir es muy importante el recurso auxiliar que puede brindarnos además del análisis formal de una escritura con su complementario la Grafología Genética en donde trabajamos con muestras anteriores del sujeto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato