CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
GRAFOLOGIA DE LOS PEQUEÑOS SIGNOS EN ESCRITURAS IMPRENTA.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Cuando tenemos frente a nosotros como tarea el análisis de una escritura en imprenta muchas veces por lo general pensamos que es una letra que tiene poco que comunicar sobre todo en aquellas que se ven muy regulares o comunes. No obstante como siempre recomendamos previo a pasar a la etapa de análisis formal de la escritura en cuestión es importante formarnos de ella una primera impresión.
En términos psicológicos utilizamos la palabra contratransferencia para indicar que es lo que el otro nos genera. Así en una entrevista la persona que entrevistamos puede caernos agradable, simpática, seria, misteriosa o también podemos sentir que hay algo que no nos comunica….por supuesto y muchas otras impresiones más. Estas primeras impresiones pueden ayudarnos en un inicio a formularnos hipótesis respecto a características de su personalidad, conflictos…que por supuesto luego con las herramientas de evaluación que dispongamos deberemos corroborar, ampliar o modificar. Llevado este concepto al campo grafológico también suele sucedernos con algunas escrituras, desde verlas como interesantes, estéticas, raras, confusas, comunes…..llamaremos en adelante entonces contratransferencia grafológica, a estas primeras impresiones que se sostienen en nuestro conocimiento y experiencia grafológica. Esta es la que nos hace poder considerar el equilibrio y cualidades de la escritura que analizamos.
En este trabajo entonces utilizaremos este criterio de contratransferencia grafológica integrando con una metodología complementaria de observación para escrituras imprentas sobre todo previo a su análisis formal.
Esto por supuesto se aplica también a escrituras cursivas, pero el énfasis recae aquí, porque en general las escrituras en imprenta presentan tendencia a una repetición de formas y menor cantidad de signos accesorios como por ejemplo gestos tipo, estilos de ejecución…. que en la escritura cursiva son más evidentes más allá de la intensidad con que se presenten.
La metodología que hemos denominado de los pequeños signos, consiste justamente en observar en el escrito como en una rápida mirada si existen letras reflejas, o letras no reflejas, signos accesorios (barras, puntos, acentos)… que presentan alguna característica que hace que se destaquen. Luego en segundo plano sumaremos los aspectos gráficos que por alguna razón se destacan alejándose de su modulo o parámetro de referencia.
Aplicaremos estos criterios en la escritura que acompañamos.
Se trata de una escritura imprenta mayúscula realizada por una persona de sexo masculino de 35 años aproximadamente.
Valoración de pequeños signos: Observaciones destacadas.
1) Se evidencia una forma particular de trazar la letra “n”, esta se realiza con movimientos regresivos tanto en el inicio como en el final de la letra, lo cual dificulta su legibilidad. En una etapa posterior cuando procedemos a leer el texto podemos ver como la ilegibilidad de algunas palabras se presenta siempre en esta forma de trazar la letra “n”, solo al tomar nota que esa letra ilegible era la “n” es posible leer con fluidez el texto. La letra n puede asociarse como letra refleja a la adaptabilidad, a la fluidez con que el individuo se mueve en el ambiente, en este caso nos da cuenta de defensividad y oposicionismo, el sujeto se encierra en sus ideas.
2) todas las letras “p” están sobrealzadas, el escritor aumenta su tamaño en relación a otras letras. Esto da cuenta de actitud individualista y de orgullo.
3) las letras “d” se realizan con ángulo superior, con gesto tipo en forma de triangulo, este rasgo se asocia a actitud crítica, susceptibilidad, puede ser una persona cuestionadora.
4) las barras de la “t” son largas y altas pero el hampa es muy pequeña y poco tensionada esto denota ambición deseos de imponer la propia voluntad pero fallas en la concreción de esos objetivos.
5) hay trazos finales rectos, largos y acerados, esto da cuenta de una forma de relacionarse directa algo impositiva y por ende menos empática.
6) hay omisión de la mayoría de los puntos de la “i” si integramos esto con la dirección (estado anímico actual) muy descendente podemos pensar que hay descontento y desmotivación hacia la realidad actual, desanimo o pesimismo esto explica en parte probablemente los signos de tensión, frustración y hostilidad mencionados.
La firma es ilegible pero ligada, complicada como enredada, exceso de altura y déficit de anchura y ubicada alejada del texto y en el centro. Esto da cuenta ambición pero falta de claridad interior, conflictos sin resolver.
Dentro de los aspectos grafológicos que más se destacan se encuentra la ausencia de margen izquierdo la falta o déficit de espacio entre palabra y palabra. Se trata de una imprenta mayúscula pero ancha y de tensión floja. Estos signos dan cuenta que pese a querer imponer su voluntad es una persona dependiente y de gran componente emocional.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol