CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Análisis dinámico de un Dibujo.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
ANALISIS DINAMICO DE UN DIBUJO
El video de este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=NmN9H5N24x8
Básicamente todo análisis primario recae muchas veces en la identificación y clasificación de los observables específicos del test para luego interpretar cada uno y realizar unas conclusiones.
Pero al proceder solamente así es muy probable que suceda que muchas las inferencias que obtengamos puedan ser contradictorias entre sí, entonces se duda de la confiabilidad de interpretación que se le atribuye al ítem gráfico, se duda si hemos realizado bien nuestro trabajo. Quizás cuando nos estamos formando, este sea nuestro primer método, pero con la práctica profesional ese método ya no nos es muy funcional por las contradicciones que muchas veces se producen. Lamentablemente sin darse cuenta a veces el evaluador puede incurrir en contradicciones volcando en algún párrafo del informe una característica de personalidad que se contrapone a otra vertida. Por ejemplo se dice que el evaluado posee buena adaptabilidad, pero en otro lugar se dice que tiene baja tolerancia a la frustración y que puede reaccionar con hostilidad. Por supuesto quien lee el Informe queda confundido, y esto no debería pasar, dado que los test validados desde hace ya tantas décadas nos han demostrado su confiabilidad y su valioso aporte.
Es por ello que nuestra reflexión de hoy es compartir un enfoque de lectura dinámica de un material y luego una síntesis de las inferencias mas destacadas.
El primer punto para analizar cualquier test proyectivo gráfico es realizar la línea de observables en dos ejes:
· El eje que se relaciona con las pautas estructurales o formales que son lo esencial o el piso sobre el cual seguiremos analizando y construyendo nuestras inferencias.
· El eje de los contenidos, esto apunta a la modalidad característica y personal con que el evaluado trata los distintos contenidos del dibujo.
· Y el tercer eje que nosotros proponemos es el eje regulador de las observaciones clasificadas en los ejes anteriores.
Dentro de este eje regulador hay determinados criterios de interpretación. Se trata de evaluar ya en forma más definitiva, si los signos gráficos tanto de contenido como estructurales de un dibujo mantienen la fuerza de su interpretación o disminuya o se neutralice por alguna razón.
Así por ejemplo si la lectura de un signo es de afirmación personal, puedo ver si esto se sostiene adecuadamente o bien hay algún otro elemento grafico que la afecte.
Cuando hablamos entonces de regulación esta puede generarse porque los signos gráficos entre si tienen un valor particular y especifico, pero siempre supeditado al conjunto o estructura global del dibujo y en una escala mas amplia del resto de la batería. De esta manera se pueden producir los siguientes movimientos:
1- Que un signo gráfico genere un signo inhibidor de otro componente gráfico.
2- Un efecto modificador
3- Un efecto amplificador
4- Un efecto regulador.
Ejemplo del caso 1: un dibujo grande o tendiente a ello (60% o más del alto de la hoja) con buenas proporciones o detalles pero que tiene baja coloración o por ejemplo Trazos discontinuos y de mala tensión. Aquí se contraponen dos pautas estructurales que apuntan a dos lecturas diferentes si las interpretamos linealmente o por separado. Son dos componentes del eje 1 (pautas formales), el tamaño grande en general puede apuntar a la necesidad de tener un rol más activo o más protagónico sobre el ambiente, a una personalidad con una actitud vital de extroversión, a necesidad de liderar o también de dependencia al sentir el sujeto la necesidad del reconocimiento del otro. También puede indicar que sus impulsos son más apremiantes, etc. Podría aplicarse a un dibujo grande algunas o varias de estas lecturas, todo dependerá del resto de los signos que acompañen por otro lado la mala tensión indica dificultad para afirmarse, la falta de coloración, menos vitalidad y dinamismo por ende habrá mas limitación en la exteriorización de la personalidad, y es aquí si tomamos el criterio de la regulación de la interpretación que podríamos sintetizar estos signos de la siguiente manera, pese a que se trata de una persona que desea un rol mas protagónico o activo sobre la realidad hay déficit probablemente de autoestima y dificultad para exteriorizar y materializar esas tendencias, aquí entonces la falta de coloración y tensión resultó un inhibidor de tendencias naturales del sujeto. Desde el sujeto probablemente este experimente cierta insatisfacción o bien tienda a volverse demandante y le proyecte al otro estos déficit quedándose en el lugar de víctima, o viendo solo las cosas desde una perspectiva egocéntrica (coloración baja).
En otros materiales seguiremos trabajando con cada uno de los otros casos.
Para ejemplicar este método de análisis dinámico de un dibujo seleccionamos el protocolo de un DFH (dibujo de la figura humana), realizado por un hombre de mediana edad.
Observaciones del eje 1:
· Se trata de un dibujo pequeño
· Ubicado en el eje vertical en la zona central, y en el eje horizontal en la posición izquierda con tendencia al centro, la parte del dibujo que traspasa la línea media de la hoja es el brazo derecho.
· Los detalles básicos están presentes, la secuencia fue normal,
· Los trazos son en general derivados de la recta hay repaso en el tronco y algunos tramos de trazo miscelánea (trazos discontinuos superperpuestos)
· El eje de simetría interna del dibujo tiene más predominante la parte izquierda del dibujo.
· La profundidad del trazo es normal al igual que la anchura o calibre del mismo.
· El estilo de dibujo es rígido y la actitud postural es tensa y de autocontrol.
En el eje 2, el eje de los contenidos podemos encontrarnos con:
· ojos cerrados
· boca monolineal
· nariz angulosa
· hombros rectos el izquierdo mas grande que el derecho, pero proporcionados al ancho de la cabeza.
· Tronco pequeño, angular, estrecho marcadamente en la cintura
· Brazos alejados del cuerpo
· Pies triangulares
· Manos grandes con número inadecuado de dedos en la mano derecha
· Cuello largo, ancho remarcado y con líneas internas.
· Suelo de línea recta pero no rígida y largo.
Si realizamos algunas lecturas del eje 1, tenemos una personalidad introvertida pero con ambición social, conservadora pero con necesidad de buscar un punto de equilibrio, nivel de inteligencia medio y adecuado, capacidad de observación media, estilo de personalidad rígida, controlada pero no insegura. Tendencia negativa más destacada la necesidad de controlar en forma pronunciada sus impulsos y sus emociones (Estilo de dibujo y de línea). Es una persona realista y orientada al presente (simbolismo espacial)
En el eje 2 la posición de los brazos y el remarcado del cuello junto con su tamaño, el tamaño también de las manos, la forma de los pies, denotan la presencia de elementos de dificultades en las relaciones interpersonales, hay ambición social, deseos de abrirse paso en el ambiente (brazos), sentimiento de autoconfianza , pero con cierta actitud defensiva maníaca: ve la realidad desde un ángulo personal y afín a su propio deseo (ojos cerrados y en la persona bajo la lluvia se da lo mismo además de lluvia presente pero escasa), la persona afronta la realidad pero a su modo.
Si ahora vemos e integramos ambos ejes con el criterio del eje 3, a la luz de los elementos reguladores del dibujo, podemos ver lo siguiente:
Si bien hay elementos de impulsividad y agresividad particularmente ante la situaciones de presión interpersonal, ya que la persona se vale mas bien de sus propios criterios , con cierto conservadorismo y apoyo en la experiencia pasada, trata de encontrar un punto de equilibrio, y si bien hay rigidez en su personalidad , no se impone en el ambiente de un modo agresivo al menos no siempre, y no permanentemente, ya que tiende a controlarse y reservarse bastante de sus intenciones (tamaño pequeño y emplazamiento central con tendencia a izquierdo). Es individualista y se mantiene firme en sus decisiones. Las características gráficas y estilo dibujo se han mantenido también en la persona bajo la lluvia, lo cual revela estabilidad en esta estructura de personalidad, que no es flexible, pero sin embargo se adapta.
Cabe destacar que la resolución del cuestionario desiderativo ha sido positiva, cumple con la consigna el tipo de defensa es mas bien obsesiva con algún componente histérico. Clínicamente la estructura es neurótica.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato