CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El Test de Bender se aplica tanto a niños como adultos, pero el objetivo, las inferencias e interpretaciones que se realizan son diferentes más allá que utilicemos las mismas tarjetas.
El Bender infantil aplicable a niños entre 5 y 11 años, tiene como objeto, como hemos mencionado; determinar el nivel madurativo del niño, si saber si se encuentran presentes indicadores emocionales (relacionados con conflictivas psicoafectivas) y de organicidad.
Por otra parte para aquellos que no poseen conocimientos de Grafología Infantil podemos destacar que la grafología es una herramienta científica, muy útil y rica para inferir no solo aspectos destacados de la personalidad del niño, sino al igual que el test de Bender Infantil y el DFH (dibujo de la persona) permite también explorar el nivel de madurez del niño y ver su ajuste en función de la edad del mismo. Por ello es también un test proyectivo muy completo que suma y enriquece toda batería psicodiagnóstica.
Hecha esta pequeña introducción el objetivo de hoy es ejemplificar la correlación entre ambos recursos evaluativos. Para ello hemos realizado el análisis completo del Test de Bender de la niña y del análisis de su escritura.
Se trata de una niña de 7años 9 meses.
El motivo de consulta es el siguiente; la niña en los últimos tiempos luego de la separación de sus padres se niega a verlo cuando le toca ir a la casa del padre por el régimen de visita.
El objetivo específico de este material no será en esta oportunidad desarrollar indicadores e inferencias respecto a la conflictiva señalada sino evaluar si el nivel madurativo de la niña es adecuado para su edad a la luz de los dos test seleccionados.
Comencemos entonces.
Analizando en profundidad el protocolo del test de Bender de la niña encontramos los siguientes ítems:
Ítems de maduración visomotora:
Tarjeta A:
ð 1b (desproporción de tamaño entre el circulo y el rombo)
ð 3 (fallas en la integración (unión) de ambas figuras en A
Tarjeta 3:
ð Ítem 10: Distorsión de la forma.
ð Ítem 12 a (sustituye punto por círculos en mas de 5 puntos)
Tarjeta 4:
ð Ítem. 13 (Rotación)
Tarjeta 5:
ð Ítem 15 (modificación de la forma, puntos por círculos)
Tarjeta 7:
ð Ítem 21 a) desproporción de tamaño entre un hexágono y el otro.
Tarjeta 8:
ð Ítem 24 (omisión de ángulo)
El total de ítems presentes es de 8. Este puntaje correspondería a una edad de 6 años aproximadamente, es decir que esta por debajo del esperable para una niña de su edad.
No se observan indicadores significativos relacionados con lesión o disfunción cerebral, pero si numerosos indicadores emocionales.
Tengamos en cuenta que la presencia de 1 o dos indicadores mas allá de su lectura no resultan significativos, pero en este caso se encontraron 5 lo cual indica presencia de una importante conflictiva psicoafectiva que seguramente es la que influye en su inmadurez y se relaciona con la situación que plantea la consulta.
Estos indicadores son:
ð Ordenamiento alterado en la organización de las tarjetas (lo esperable es de arriba hacia abajo o de derecha a izquierda).
ð Línea ondulada o sinuosa tanto en la base de la figura 1 como de la 2.
ð Gran tamaño (figura 6 y 7)
ð Tamaño pequeño en la figura 3.
ð Repaso en la figura 8.
Psicológicamente estos indicadores emocionales se asocian a:
Dificultades para relacionarse con el medio ambiente a nivel interpersonal, hay inestabilidad afectiva que hace que la niña oscile entre conductas de alejamiento y retracción junto con otras de carácter mas agresivo e impulsivo. El nivel de ansiedad es destacado. Sumado a los indicadores de inmadurez evolutiva, podemos pensar que hay presencia de comportamientos infantiles dificultades para manejar y expresar adecuadamente sus emociones (en el test de la casa las ventanas tienen rejas y están altas, hay ausencia de chimenea y humo).
Pasando ahora a la escritura de la niña, hemos pegado en una misma hoja un relato que corresponde al test del árbol, y otro a una carta espontánea que la niña escribe a su padre diciéndole que no quiere verlo porque la hace sufrir, en esta ultima vemos como el escrito pierde organización las distancias entre palabras son excesivas e irregulares esto es probablemente porque al escribir esa nota el estado emocional de la niña presentaba alteraciones dadas por la misma circunstancia y contenido del escrito.
Realizando el análisis madurativo de la escritura, utilizando como base la escala de maduración grafogénetica de Ajuriaguerra, encontramos los siguientes ítems presentes:
Escritura con presencia de numerosos temblores y abollamientos en letras, escrito vacilante con líneas que dificultosamente mantiene su horizontalidad ya que tienden a ser descendentes y sinuosas, esto se repite en la base de las palabras, las letras tienen una forma aun muy apegada al modelo escolar (no obstante esto no seria por ahora tan destacado ya que esta en las instancias finales de transición de la escritura que comienza a estar mas regular y estable en su estructura definida a partir de los 8 años). El tamaño es muy irregular hay palabras de 5 mm. Y otras en donde en una misma palabra tenemos letras de una altura de 2mm. Conviviendo con otras de altura 5mm. El texto de la carta al padre es desordenado irregularmente espaciado emocionalmente es significativo como cambia la forma de cursiva a imprenta mayúscula cuando escribe “NO QUIERO IR CON VOS Y NO TE QUIERO”, “TRATAS MAL A MIRIAM” mas abajo “VOS” y “MAMA”.Hay también retoques.
En este caso hemos obtenido que la edad cronológica asignable a la escritura evaluada se encuentre entre los 5 años y medio a 6 años.
Respecto a la puntuación los ítems aquí a diferencia del Test de Bender que solo se puntúa como 1 esta presente y 0 cuando esa ausente, se analizan en dos etapas y por separado, primero relevamos todos los relacionados a la forma y tipo de escritura para evaluar la calidad de escritura presente, estos se corresponden con la Escala EF y son en total 14 ítems. Luego se puntúan los relacionados a la madurez motora EM (son 15 ítems) que hará que la letra tenga trazos mas seguros o vacilantes, mas limpios o mas sucios, que se puedan realizar sin abolladuras las formas curvas y redondas, que los movimientos de ascenso se realicen sin temblores o vacilaciones así como también el poder sostener la base de las líneas y de las palabras, todos estos ítems, podrán puntuarse como 0, 0,5 o 1 según la intensidad con que están presentes en la escritura, luego en una segunda etapa se multiplica este puntaje por 0, 1, 2 y 3 según corresponda. Este puntaje se llama coeficiente de ponderación y surge de la intensidad con que s presenta cada ítems según la edad del niño, así hay ítems muy característicos como la letra grande, los temblores y abolladuras al inicio del aprendizaje de la escritura que luego van desapareciendo con el tiempo. Estos más representativos por su frecuencia son los que llevan un coeficiente de 3.
La idea con estos comentarios ha sido dar una noción básica a aquellos que no están familiarizados con este recurso evaluativo ídem como hicimos al inicio con el test de Bender.
La idea final es demostrar como estos recursos proyectivos tan diferentes nos permiten arribar a conclusiones similares en cuanto a la determinación del nivel de madurez del niño al momento de su evaluación, información que siempre es la primera a establecerse en un proceso psicodiagnóstico infantil.
He ahí lo interesante que hemos querido compartir. En este como en muchos otros casos que hemos correlacionado hemos encontrado un resultado similar en cuanto a la determinación del estado de madurez actual del niño. Tanto al comparar los resultados de la evaluación genética de la escritura, como en el test de Bender y también lo hemos hecho con el DFH (dibujo de la persona) infantil.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato