CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA DIMENSION CLINICA EN EVALUACIONES LABORALES.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZS5d-UV-jAE
Cuando se menciona el análisis o la inferencia clínica en contextos de Evaluaciones Psicotécnicas podemos encontrarnos con posiciones opuestas, desde aquella que sostiene que no deben interpretarse indicadores clínicos o que los test pueden disociarse y tener o solo una lectura o indicadores clínicos o solo laborales. Así el esfuerzo sería pensar cuales indicadores específicos deberían estar presentes por ejemplo en un puesto administrativo etc. y generalizar los mismos como los esenciales a estar presente en candidatos a un mismo puesto de trabajo. El pensamiento y criterio subyacente yacería en que los distintos signos gráficos formales o de contenido son fijos y de valor único por lo cual quedaría fuera la realidad de la singularidad de cada persona y que en verdad cada signo o indicador gráfico se debe siempre contextuar y correlacionar con el resto de los test que componen la Batería evaluativa.
Por otro lado también es cierto que muchas veces se observan informes en donde hay contenidos de dimensión clínica o personales del evaluado o terminología que no debería utilizarse en un informe laboral. Utilizar frases como “es una personalidad narcisista”, o por ejemplo “experimenta sentimientos destacados de inseguridad que intenta compensar con un exceso de racionalización”.
Entonces que implica la dimensión clínica en un informe Laboral, cual es su utilización.
Cuando se realiza la evaluación y valoración de cada test que compone la Batería Psicolaboral en algunos casos el evaluador puede observar la presencia de indicadores sintomáticos, clínicos como por ej., ansiedad, inestabilidad afectiva, vulnerabilidad, agresividad, impulsividad, introversión acentuada etc., y en algunos casos indicadores de orden psicopatológico o de organicidad, por lo cual mas allá del curriculum (experiencia, conocimientos…) del postulante, que puede ser bueno, tendríamos que sopesar el peso, intensidad y estructura subyacente a esos indicadores. Tomemos el caso de una batería en donde en los distintos test los niveles de angustia y ansiedad (por ejemplo sombreados intensos, repasos, borrados excesivos…) son elevados. Estos muchas veces pueden relacionarse con la situación vital del evaluado, en este caso deberá considerarse que este elevado niel de ansiedad, angustia puede ser circunstancial y relacionado con la misma y no como aspectos que forman parte del tipo de personalidad del evaluado. En otros casos puede responder a personas con déficit en la fortaleza y por ende recursos yoícos debido a su estructura de personalidad por lo cual en este caso es probable que esa persona pueda disminuir su rendimiento ante situaciones de cambio o presión laboral o ambiental y mejorarlo cuando estas no están presentes.
Lo importante entonces es valorar -con la mayor objetividad posible- cuando la dimensión de lo clínico aparece en la producción grafica o verbal del postulante a lo largo de su Evaluación Psicotécnica, incluyendo la entrevista con el mismo; en qué medida estos indicadores podrían afectar su rendimiento laboral, el tipo de tarea que el mismo debe realizar. Supongamos que el Evaluador observe en el postulante indicadores de introversión acentuados, dificultades en las relaciones interpersonales (por timidez, inhibición o falta de interés o iniciativa en el establecimiento de vínculos), si el puesto a ocupar no requiere un contacto interpersonal activo por ejemplo trabajos de archivo, o sistemas en donde la tarea es mas individual que interaccional o en equipo, etc. las características de personalidad de este postulante de presentar adecuación en cuanto a conocimiento o experiencia (si es requerida) no interferirían ni quitarían aptitud para cubrir dicho puesto laboral. Por lo contrario si fuera un trabajo relacionado al área comercial (ventas etc.,) su estilo de personalidad no correlacionaría ya tanto con el mismo.
En síntesis siempre se considerara el peso, magnitud y tipo de indicador clínico presente y el grado mayor o menor de interferencia de estos con el tipo de tarea a realiza, el nivel de interacción social asociado así como el tipo de empresa y clima laboral característico de la misma. Solo de esta evaluación que debe ser objetiva e integradora se podrá finalmente considerar el niel de aptitud del postulante al puesto laboral en cuestión.
A continuación acompañamos el protocolo del Test de Bender realizado por el postulante a un puesto de operario (manejo de Clark –autoelevadores- en un depósito). Se trata de una persona de 30 años.
Cuando observamos el protocolo tomando en cuenta las pautas de valoración especificas de este test, podemos observar la presencia de indicadores de orden sintomático, por lo cual en relación a lo que hemos estado reflexionando la dimensión de lo clínico estaba presente.
Considerando el tipo de tarea que la persona debía realizar podemos relevar como aptitudes necesarias y esperables:
· Buen nivel de atención –concentración.
· Inteligencia espacial.
· Capacidad de autorganización
· Estabilidad emocional y tolerancia a las presiones (es un trabajo con rutinas pero también con bastante presión de tiempo por la permanente carga y descarga de mercadería hacia los camiones de distribución).
· Buena coordinación psicomotriz.
· Trabajo en equipo (ya que son varios clarkistas al mismo tiempo descargando y cargando un mismo camión). Por supuesto en un nivel medio de requerimiento.
El test de Bender entre otras cosas permite considerar la capacidad de organización y planificación, el control de impulsos, la estabilidad emocional etc. por lo cual nos aporta una información muy importante en relación a esta tarea según las competencias y aptitudes que hemos mencionado como más esenciales.
Refiriéndonos ahora al protocolo podemos ver en él:
· Presencia de una secuencia confusa
· Posición de la figura A no adaptativa con macrografía
· Espacio comprimido entre figuras como dominante, solo hay un espaciado acentuado entre la figura 1 y la 2 que además utiliza la secuencia de abajo hacia arriba.
· Todas las figuras son de tamaño grande.
· Hay una colisión entre la figura 6 y la A. (en el retest hubo un conglomerado en la reproducción de la fig.3 con la 4, la 3 se hizo dentro de esta en una parte)
· Hay retrogresión por punto relleno
· Trazo pesado (calibre ancho+ presión profunda+ coloración elevada).
· Problemas con la curvatura, la figura 5 es cuadrangular al igual que la fig. 4 (esta última tiene el punto de unión desplazado).
· Desbordes en la zona inferior de la hoja (falla en la capacidad anticipatoria, de planificación).
· Problemas con la angulación en la figura 3.
· Simplificación en la figura 1 (solo 9 puntos)
· Presencia de temblores.
Estos indicadores nos dan cuenta de importantes dificultades de adaptación, presencia de un posicionamiento egocéntrico, con agresividad latente que se descarga cuando la persona se siente contrariada, o frustrada. Su tolerancia a la rutina no es adecuada, así como la inteligencia espacial, la interferencia del factor impulsos y emocionalidad es elevado así como rasgos de oposicionismo y poca tolerancia a las presiones. Se trata de una persona reactiva y con un componente de agresividad importante.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato