CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST PALOGRÁFICO, LA TOLERANCIA A LA RUTINA Y LA PRODUCTIVIDAD.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Dentro del amplio espectro de actividades laborales existen algunos puestos que se caracterizan por tener menor diversidad de tareas asociadas, es decir el aspecto rutina y repetición se destaca mayormente y por ello exige en el postulante al mismo lo que podemos encuadrar como tolerancia a la rutina.
Como ejemplo podríamos pensar en aquel tipo de tareas operativas, como el manejo de alguna maquinaria como el Clark o pequeña grúa; las sistematizaciones en empresas industriales por ejemplo los trabajos en línea, las tareas de facturación en el área contable. En el rubro transportes, mas allá de que hay una ruta fija, sobre todo en los choferes, camioneros de larga distancia, la atención permanente en la ruta, el estar en una misma posición largas horas etc. La reflexión aquí es que si bien todos los trabajos y por supuesto nuestra propia cotidianeidad tienen una determinada rutina, en este caso en lo que hacemos hincapié es en la repetición sin gran variancia de un mismo tipo de tareas a los que se le suma también la poca movilidad física (pensemos por ejemplo igualmente en un ascensorista).
En relación a esto cuando debemos seleccionar a una persona para un puesto con alguna de estas características sería importante considerar en qué medida la persona se adapta a trabajos excesivamente rutinarios, lo cual por cierto requiere de determinadas características de personalidad.
De los Test Proyectivos Gráficos quizás uno de los no tan conocidos o de uso general en la Batería Psicodiagnóstica es el Test Palográfico. Se trata de un test que nos aporta información respecto al nivel de energía y el manejo de la misma, el grado de productividad, evalúa asimismo la mayor o menor interferencia del componente emocional, la estabilidad en el hacer y el autocontrol personal.
En otras palabras al observar la producción podemos plantearnos como hipótesis de inicio en qué medida el evaluado es capaz de mantener su producción grafica con eficacia (aspecto cuantitativo) y con eficiencia (aspecto cualitativo) durante el tiempo que dura la misma.
Tiene como ventaja su administración sencilla y el requerir solo 5 a 5:30´ su realización para el evaluado.
La consigna es sencilla, se le dice al evaluado que la tarea que se le pedirá es sencilla, solo deberá trazar palotes similares a los de la muestra (protocolo de exposición) hasta que le digamos que se detenga. Lo que hacemos es primero darle una hoja con 3 palotes marcados al evaluado pidiéndole que siga haciendo en los mismos lo más rápido que pueda y de la mejor manera que le sea posible.
Esta primera etapa dura 30 segundos tiene como objetivo ver si el mismo comprendió adecuadamente la tarea a la vez que familiarizarlo con la misma. Una vez concluida esta fase, le retiramos la hoja y e damos una nueva diciéndole en esta oportunidad que ahora volverá a realizar la misma tarea pero en otra hoja y que esta tarea durara ahora 5 minutos también deberá trazar palotes lomas rápido que pueda y de la mejor manera que le sea posible.
Aquí la rutina de la tarea esta simbolizada por tener que realizar siempre un mismo tipo de dibujo en forma rápida y prolija, adecuada.
En este test hay una evaluación cuantitativa que es la cantidad total de palotes en los 5 minutos y por cada uno de los minutos, que el sujeto ha graficado así como las variaciones en la producción desde que inicia hasta que termina, y las diferencias de productividad entre un minuto y otro. El nivel cuantitativo me aporta el nivel de actividad, el ritmo con el que la persona trabaja y procesa información así como la capacidad de autorganización y autocontrol que toda actividad monótona y rutinaria involucra.
Luego sigue una evaluación cualitativa que es más amplia que implica ver el tamaño de cada Palote, la dirección de la línea, la tensión y la calidad de presión con que se trazan los palotes, los espacios entre ellos, la regularidad general de cada factor de análisis etc.
Aquí la rutina se vehiculiza por la consigna que demanda trazar en los 5 minutos el mismo tipo de palotes que tienen como modelo una muestra de cómo hacerlos (los 3 palotes de 7mm) de la fase de práctica.
Toda tarea de rutina exige concentración y atención selectiva sobre algunos estímulos otras suman la precisión es decir no solo realizar la misma actividad sino también ejecutarla con alto grado de exactitud.
En el test Palográfico durante los 5 minutos que dura la tarea consignada el evaluado siempre repetirá el mismo estimulo una y otra vez.
Como podemos reflexionar este sencillo test nos aporta información particular sobre aspectos ligados a la actividad voluntaria, el ritmo de trabajo, la tolerancia a la rutina.
Aplicado a distintos tipos de puestos por supuesto el eje de nuestra valoración podrá ampliarse y modificarse. En puestos más ligados a la rutina seguramente rescataremos una producción media de palotes, regularidad en los distintos aspectos analizables y la calidad de ejecución y precisión de los mismos como lo más destacado. En puestos comerciales será importante una buena producción pero quizás hagamos mas hincapié en lo cuantitativo (cantidad de palotes) que en lo cualitativo ya que son trabajos con menos rutinas y más peso de la iniciativa e inventiva personal a la hora de entablar relaciones con el cliente.
Para finalizar e ilustrar este trabajo compartimos un protocolo que como podrán observar presentan características diferentes:
En el protocolo podemos destacar:
· Una productividad media baja (588 palotes en los 5´)
· Regularidad
· Constancia cuantitativa entre minuto y minuto (inicia con 116 palotes por minuto y finaliza en 121) esto denota si bien un ritmo de actividad más lento y menos dinámico si estable y con mejor autocontrol emocional)
· Los palotes tienen buena tensión en general se mantienen rectos, tienen buena coloración y el calibre del trazo es de normal a ancho, esto da cuenta de buen nivel de energía que se orienta mas a la resistencia que a la iniciativa.
· La dirección descendente puede verse como pesimismo o desmotivación o una actitud más de acomodarse que de tomar iniciativa.
En síntesis como cualidades podríamos pensar que si bien el rendimiento es medio, hay constancia y autocontrol emocional por lo cual habría aptitudes para trabajos administrativos o que exijan atención selectiva.
Este perfil de características personales y de actividad no haría a este postulante adecuado para tareas de rutina precisamente por su gran dinamismo y necesidad de movimiento, pero si por ejemplo no sería incompatible con el área Comercial y de Recursos Humanos donde hay mayor diversidad de tareas y donde el contacto interpersonal es lo más relevante.
La gran productividad gráfica da cuenta de una personalidad con procesamientos cognitivos y resolución de situaciones ágil pero con menor visión de detalle. El enfoque seria más global que analítico, lo cual también es adecuado para los sectores anteriormente mencionados.
El protocolo corresponde a un postulante a un puesto administrativo con manejo de dinero.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato