CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Simbolismo espacial lectura del campo inferior. Una metodología de interpretación.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=sZV-IQ3cJCA
Cuando abordamos el análisis de un test proyectivo gráfico uno de los soportes importantes de nuestro análisis es el sentido psicológico que subyace a los distintos campos espaciales.
Sabemos que hay varias lecturas e inferencias que pueden hacerse, básicamente el sustrato teórico que subyace a cualquier lectura se articula primero con el significado de la hoja en blanco. Cada hoja en blanco representa el mundo actual, el campo de operaciones del sujeto, la vida y sus oportunidades. Y así como en ella una persona se manifiesta desde su pensar, sentir y actuar. Simbólicamente al graficar o al escribir nos mostrará como se siente, como actúa y como se mueve en ese mundo. Así cada zona tiene una lectura general y otra particular. En el primer caso por ejemplo cuando evaluamos toda la franja o campo espacial tenemos dos ejes el vertical y el horizontal, en el vertical podemos hablar de franja superior, media (de la mitad de la hoja hacia arriba, e inferior de la mitad de la hoja hacia abajo), en el particular que sería el eje horizontal esa franja se subdividirá en zona superior izquierda, central y derecha. Esto se aplica a las dos zonas restantes. Por ello siempre debemos integrar esas dos lecturas.
En el trabajo de hoy compartimos un material que resulta interesante desde el punto de vista del simbolismo espacial. Cabe destacar que este tipo de lectura suele aportarnos información cuando se presentan usos especiales de los campos posibles de la hoja.
Particularmente nos llamo la atención el uso de la franja inferior para desarrollar el relato libre. Grafológicamente es muy inusual. Si, podemos encontrarnos con textos que no superan la franja superior en su extensión o a lo sumo llegan hasta la zona media. Esto es algo no tan infrecuente en la administración en la administración de test gráficos (casa-árbol, persona….).
Aquí se han sumado en casi toda la batería el uso de la zona inferior central para realizar los dibujos consignados. Pero como comentamos anteriormente, es muy poco presente en un texto grafológico.
En casos como el presente es donde es muy interesante analizar con mayor detenimiento el simbolismo espacial.
Para ello nosotros proponemos esta metodología general. Consiste en observar:
· En primer lugar las zonas privilegiadas para dibujar, y en el caso de la escritura, en primera instancia observaremos la extensión del texto (masa gráfica) tomado como un todo luego trabajaremos lo significativo espacial en los distintos componentes tantos del texto como del dibujo.
· En segundo lugar sumamos luego los signos y accidentes gráficos llamativos que puedan presentarse, esto es si una zona grafica se destaca en particular a veces que no se presentan en otras zonas.
Tengamos presente que cada vez que damos una hoja en blanco y una determinada consigna obligamos al sujeto a posicionarse en ella, así la extensión de su producción, el equilibrio con que dispone cada elemento nos muestra su forma actual de instalarse , actuar en esa realidad. Y es aquí lo interesante, cada hoja es un nuevo ambiente, pero a la vez cada consigna influye al movilizar determinados aspectos inconcientes del psiquismo y la personalidad. Por ello a veces el emplazamiento y uso del espacio varía. En el ámbito grafológico podemos observarlo en la extensión de los textos (libres y espontáneos con temática propuesta), así al pedirle una redacción con el tema “mis manos” puede extenderse mas que en el del tema de redacción “Yo” o viceversa.
Como solemos hacer ilustraremos aplicando el sentido psicológico atribuido al campo inferior, justamente a un material que privilegio esa zona como lugar de dibujo y escritura.
Se trata de una persona joven de 26 años de sexo masculino en oportunidad de una evaluación de personal. Posee secundaria incompleta, y realiza tareas como operario.
Comencemos entonces.
Partimos siempre de la simbología general del simbolismo espacial. En este caso la franja inferior se asocia al campo de los impulsos, las necesidades de orden biológico y material, las sensuales, sexuales, las ligadas al instinto de conservación, las pulsiones agresivas, por ello hay muchos rasgos psicológicos que pueden asociarse a esta zona. A veces la falta de ánimo, la desmotivación, el pesimismo vital, la depresión, las tensiones internas producto de insatisfacción de necesidades básicas, todo ello por supuesto en el eje particular dimensiona mas unos contenidos que otros, por ejemplo el inferior derecho es más negativo porque allí al ser la derecha la zona de acción sobre el ambiente, puede entonces que emerjan en el comportamiento del sujeto actitudes más de hostilidad , insensibilidad impulsividad o descontrol, la persona puede actuar más egoísta y calculadoramente. En el inferior izquierdo de lo antedicho se pondría mas en manifiesto dinamismos mas ligados a carencias infantiles, miedos, sentimientos de abandono , conductas inmaduras por fallas en el sentimiento de fuerza y confianza básica que los primeros años de vida deben ser provistos al sujeto por las personas significativas de su entorno (particularmente en este vector la función materna).
En la producción grafica que acompañamos en el caso de los dibujos utilizó preferentemente en la mayoría de la batería el la franja inferior central, tal es el caso del árbol que podrán observar y he aquí lo mas destacado, el texto que corresponde al relato sobre el árbol dibujado deja en blanco toda la zona superior, media y parte de la inferior ya que lo desarrolla en la franja inferior casi sin lugar para la firma.
Valido es decir que mas allá de que tengamos que varios sujetos utilizan esa zona de la hoja, como no hay una persona exactamente igual a otra, tampoco podemos connotar siempre esta zona de la misma manera en todos los casos. Por ello al principio de este desarrollo comentamos que además de ver la zona utilizada, debemos luego sumar el como, de que manera se la ocupa, y he aquí la diferencia.
OBSERVACIONES SOBRE EL TEXTO:
· Emplazamiento inferior: sentimientos actuales de desanimo, desmotivación
· Inclinación: invertida moderadamente (hasta 3mm). Distancia emocional con el entorno, más reserva y desconfianza en su posicionamiento vital. Evasividad.
· Espacios insuficientes entre palabras y entre líneas casi de concentrado ha condensado. predomina mas el componente emocional, le cuesta ver las cosas con mas perspectiva y analizar mas objetiva y profundamente las situaciones.
· Ejecución: imprenta minúscula de formas curvas con poca presencia de ángulos. Personalidad convencional, conservadora pero muy adaptable a veces a costa de sus necesidades verdaderas.la falta de ángulos implica falta de capacidad para sortear obstáculos, tomar desafíos, resistir y afirmarse aun en la adversidad.
· Algunos trazos finales en diagonal: ejemplo barras de la “t” en el tope y ascendentes, las “r” se interpreta como rasgos de opocionismo pero dado el contexto tanto de la escritura como del resto de los test en donde no hay indicadores significativamente elevados de agresividad, podemos atribuirlos aquí a rasgos de terquedad como una forma de autoafirmación.
· Tensión del trazo: floja se asocia a falta de afirmación personal, la persona puede sucumbir a las presiones externas, en este caso seguramente desmotivándose, adoptando un enfoque más pesimista respecto a sus posibilidades.
· Omisión de puntos de la “i” distracción o desmotivación.
· Margen derecho muy grande e irregular, aislamiento respecto al medio como defensa, miedo al porvenir. No obstante paradójicamente el margen izquierdo es creciente esto es indica fuerte necesidad de proyectarse hacia el ambiente, necesidad de hacer, pero como vemos en este momento hay conflictos entonces entre lo que se desea y lo que se puede.
OBSERVACIONES DEL TEST DEL ARBOL:
· El emplazamiento es inferior y central
· Presenta detalles adecuados (tronco, copa, ramas, piso)
· El árbol esta inclinado a derecha (falta de estabilidad y búsqueda de ayuda externa) esto coincide también con el significado atribuido a línea media (botones en el dibujo de la figura humana)
· Las ramas son muchas, monolíneales y curváceas en general (aúna ambición deseo de proyectarse, pero con recursos insuficientes ya que tiene una forma inmadura de relacionarse y obtener del ambiente lo que necesita)
· El tronco más bien recto, delgado, con corteza en forma de rayas, denota vulnerabilidad sensibilidad y susceptibilidad actual.
· En su simetría interna predomina la parte derecha, nuevamente vemos la diferencia que existe entre lo que desea para si y sus logros actuales.
Como vemos el uso de esta zona vehiculiza en este sujeto su dificultad para afirmarse en la realidad, producto en parte seguramente de un déficit autoestimativo aunado también a que no suma recursos de formación (vale aclarar que la autoestima no se sostiene particularmente en los conocimientos pero si suma en negativo cuando además la persona no tiene capacidad de afirmación, tolerancia y resistencia frente a los problemas, tenacidad).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato