CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LOS ESTADOS ANIMICOS CIRCUNSTANCIALES
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Como hemos trabajado en otros materiales, la Grafología Emocional, es una de las ramas o campos de aplicación de la Grafología Científica, es sin duda la que nos brinda acceso a aspectos latentes o aun más inconscientes del psiquismo y el estado anímico del evaluado.
Técnicamente el abordaje que realizamos cuando aplicamos la metodología de trabajo específica de la Grafología Emocional difiere del tradicional análisis grafológico, no lo excluye sino que lo complementa.
Por ejemplo podemos vemos en una escritura que el aspecto emocional está presente en forma intensa, supongamos que nos formamos esta opinión porque vemos una gran irregularidad en el tamaño del cuerpo de la escritura, esto nos lleva a pensar que se trata de una persona que tiene una gran emotividad (depende la intensidad de las diferencias de tamaño) y que se le dificulta el autocontrol y manejo de su afectividad e impulsos sobre todo en situaciones de frustración.
Ahora bien con la lectura emocional podríamos ahondar aún más dado que al ver el contenido de la o las palabras que están más desarmonizadas sabríamos cual puede ser el foco de conflicto en ellas.
Al inicio se mencionó que hay una diferencia de técnica de trabajo, lo cual es real pero también es importante destacar que no siempre un escrito puede ser interpretado desde la Grafología Emocional.
El interrogante ahora es plantear: “que es lo que hace que un escrito sea pasible de ser complementado en su análisis desde una lectura grafológica emocional”.
En primer lugar podemos decir que psicológicamente el enfoque de observación es el concepto de acto fallido que plantea el Psicoanálisis, Freud decía que por ejemplo cuando una persona se equivoca, olvida lo que iba a decir, confunde el nombre de una persona llamándola por otro etc. Se produce un acto fallido (lapsus linguae), esto él lo significaba como un conflicto entre una intención consciente y un deseo o necesidad inconsciente. Si lo pensamos un poco estos actos muy presentes en la vida cotidiana de cualquier persona.
Entonces cuando decimos que un texto puede abordarse desde el enfoque de la Grafología Emocional es porque presenta algunos de estos actos fallidos y también cuando la emoción que contiene la palabra se expresa grafológicamente de manera incongruente. Por ejemplo que en un texto alguien escriba “me siento contento” y lo haga con una dirección de línea descendente.
Los actos fallidos en la palabra reciben el nombre de accidentes grafo-escriturales, ejemplo tachar una palabra, repasar intensamente, olvidar letras, escribir una palabra ilegible cuando el resto no lo es, etc. y en el segundo grupo de accidentes se encuadran aquellos textos que en alguno de sus aspectos (particularmente dirección, inclinación y tamaño) modifican su estructura. En otras palabras aquellas palabras, a veces líneas que se salen del resto del contexto gráfico, que contrastan con él.
Tal es el caso del escrito que compartimos en esta oportunidad.
Al observar el texto podrán ver a simple vista la caída significativa de la dirección de la línea 3 luego casi como esforzándose por volver a la horizontalidad (que sería lo esperable) en la línea 4 y subsiguientes mantiene su horizontalidad.
Si bien el escritor en este caso un adolescente de 18 años inicia su texto en forma descendente es en la línea 3 donde acentúa esta tendencia como si fuera una bajada de tobogán.
La Grafología emocional estudia y explora los estados emocionales, y busca a través de su metodología detectar la presencia de emociones reprimidas, deseos y necesidades insatisfechas, estados de tensión, sufrimiento, dolor, así como también estados anímicos positivos relacionados con la motivación, el entusiasmo, la afectividad.
Recuerdo el caso de una escritura que tenía en todo el texto una dirección descendente, pero que en los últimos tramos del texto si bien era descendente hacia numerosos escalones descendentes es decir palabras que ascendían y luego bajaban simultáneamente con el descenso. Esto se interpreta como deseos y fuerza de superación más allá de los obstáculos. En aquel entonces en la devolución se le menciono que si bien ella en ese momento de su vida se sentía triste y desalentada, poseía interiormente los suficientes recursos para luchar y superarlo. Como comentario ella agradeció particularmente ese comentario porque dijo que no tenía en cuenta su capacidad de lucha y que ya había pasado por otras circunstancias difíciles y las había superado. En otras palabras esta lectura emocional desde este indicador grafico permitió conectar a la persona con un aspecto suyo dormido o al menos fuera de su conciencia.
En el caso de la escritura del adolescente que estábamos comentando, en la línea 3 el viene diciendo de que sus padres eran muy pobres y se preocupaban cada vez que llovía porque se destruía el techo de su hogar.
Textualmente ese párrafo dice: “Era un niño que vivía en el campo con sus padres (padres desciende aun más la línea), no eran tan ricos para tener la mejor casa, pero a él no (desciende sinuosa: emocionalidad, inestabilidad interior). Sus padres se preocupaban cada vez que llovía (esta parte es la que cae significativamente la línea) pues (aquí la última palabra esta horizontal como recuperando y bloqueando el sufrimiento) destruía el techo de su hogar.” Esto último es la línea 4 que de pronto se vuelve horizontal, como un barco que recobra su rumbo luego de haber perdido el timón.
¿Qué podemos reflexionar entonces? Que si bien hay sentimientos iniciales de sufrimiento, dolor por algunos recuerdos, sin embargo el intenta superarse y tomar en cierta forma el control de su vida.
A diferencia del abordaje grafológico tradicional en donde no debemos leer el texto hasta no haberlo analizado, cuando un texto al ser observado presenta accidentes grafoescriturales justamente el abordaje inicial al menos exploratorio debe ser desde la Grafología emocional ya que ella deja entrever el estado anímico actual del sujeto que por supuesto luego habrá que integrar con los aspectos de la personalidad y la identidad del analizado que estamos considerando.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato