CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST DEL ANIMAL EN LAS EVALUACIONES PSICOTECNICAS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=i42WOeHJQX4
En este material nos gustaría reflexionar sobre recursos y técnicas complementarias que enriquecen la Evaluación Psicolaboral, el momento ideal para su utilización y el aporte específico que implica.
Elegimos en este trabajo el Test del Animal. Se trata de un Test Proyectivo Gráfico de sencilla administración que puede ser administrado tanto en forma individual como colectiva. Su autor J. Levy no lo llamo Test, sino Técnica del dibujo e historia de un animal también llamada resumidamente en ingles LADS (Levy animal-Drawing-Story Technique).
La consigna con algunas adaptaciones tiene 5 etapas: la primera es solicitar al evaluado o grupo de ellos en tomas colectivas que piense en un animal que le guste. Una vez elegido se le brindará una hoja tamaño carta y un lápiz 2hb y goma de borrar -a disposición como en la mayoría de los test proyectivos- pidiéndole que lo dibuje. Luego una vez finalizado se le pide que le invente un nombre y una edad (si es un animal joven o viejo, y su sexo), en tercer lugar que escriba una historia que imagine respecto a este animal y en una cuarta etapa que coloque un titulo a la historia escrita.
Para el relato se le da otra hoja, birome y se le solicita que firme al finalizar (como en todos los relatos de los test proyectivos que se administren).
La quinta etapa es pedirle que si cuando se le pidió que piense en un animal, se le ocurrieron simultáneamente otros animales, de ser así (es lomas frecuente) que solo mencione en la hoja en cuales pensó.
El carácter de complementario implica que son test que no suplantan a una batería evaluativa de base (HTP, Persona bajo la lluvia, Bender y Cuestionario Desiderativo principalmente), pero sí que pueden sumarse a la misma.
Como recurso complementario puede ser útil junto con otros similares, como parte de una batería de preselección, es decir aquella conformada por una serie de recursos y técnicas que si bien no evalúan en profundidad el perfil Psicolaboral del evaluado y no conforman la Batería Psicotécnica formal, permiten sin embargo entrever rasgos destacados de la personalidad, actitudes y recursos que interactuando e integrándose con la Entrevista Laboral inicial y el Curriculum Vitae, proporcionen información útil para realizar una primera Preselección de postulantes, para luego pasar si a la Evaluación Psicotécnica final sobre la que se construirá el perfil laboral del candidato. Estas y otras técnicas que pueden sumarse son de sumo valor sobre todo en búsquedas de cierta masividad o con número elevado de postulaciones o en pre ingresos en donde aun no se ha definido a aquellos postulantes cuyo perfil laboral sea más afín al perfil buscado.
Ahora bien: ¿qué puede aportar el Test del Animal en su especificidad?
El simbolismo animal permite una proyección menos ansiógena para el sujeto y por ello si bien muchos argumentan su poca habilidad para el dibujo el evaluador siempre le dirá al evaluado que no se considera su dibujo como más lindo o bien dibujado sino simplemente lo que se le pide es que dibuje a su modo el animal elegido.
El animal como símbolo se liga a aspectos mas inconscientes y por ende más primarios del psiquismo y de la personalidad por ende el tipo de animal, su tamaño sus cualidades pueden entenderse como aspectos idealizados, actuales o potenciales del evaluado. Estos aspectos podrán ser de valencia positiva o negativa.
El encuadre teórico es similar al que Bellak pensó para su test de apercepción temática infantil CAT – A, es decir partir de la base que el proyectar sobre figuras animales es mucho más accesible al sujeto y más distante a ciertos contenidos conscientes que puedan ejercer cierta censura o conflicto, lo cual es importante en instancias no definitivas de conocimiento del postulante.
En el análisis de este test, además de considerar las pautas formales como las que se evalúan en todos los test proyectivos gráficos tales como tamaño, presión, emplazamiento, detalles, estilo de dibujo…etc. Podemos sumar la posición del animal en el espacio, el tipo de animal, si se adiciona fondo o si solo se dibuja al animal. La situación y actitud con que este aparece son esenciales para la discriminación de los matices simbólicos y nivel de impulsos y su control presentes. No es lo mismo un animal domestico que uno salvaje, también el elemento al que pertenece, no es lo mismo un ave que un reptil.
Cada animal tiene una habilidad y una característica diferencial, y es a ella en las que nos apoyamos para construir nuestras inferencias y en su lectura laboral la relación de estas con el perfil psicológico y aptitudinal que el puesto de trabajo necesitaría.
Para finalizar este trabajo compartimos un protocolo y su relato. El animal elegido (bastante frecuente) es un perro.
Postulante:
Se puede observar:
· Un tamaño pequeño
· Trazo entero de tensión media
· Emplazamiento inferior central
· Línea de suelo de lado a lado
· Dirección del dibujo hacia la izquierda.
· Nombre femenino
· Animales que también pensó: conejo y pingüino
Los animales domésticos en general dan cuenta de condiciones de adaptabilidad en general por supuesto la actitud y raza o clase serán un factor complementario.
Las características graficas se asocian a rasgos de inseguridad, conservadorismo, pasividad y búsqueda de seguridad.
El relato que acompaña los test proyectivos en general refuerza o no condice lo que el dibujo muestra. Es esperable que haya una relación y coherencia entre ambos.
El relato en este postulante dice lo siguiente: “Luli es una perra joven que vive en la ciudad. Un día salió a caminar como hacia todos los días y conoció muchos otros animalitos en la plaza durante todo el día jugaron, corrieron e hicieron competencias. Luego de unas horas Luli volvió muy contenta a su casa porque sabía que tenía nuevos amigos fuera de su casa y por supuesto a sus amos en casa que la querían mucho.”
Como integración de ambos protocolos, relato y dibujo podemos ver una correlación positiva, el relato destaca necesidades de afiliación, sociabilidad, apertura a nuevos vínculos. El dibujo como hemos comentado también permite ver sencillez, aunque cierto necesidad de soportes externos y dificultad para afirmarse. Es una personalidad más gregaria que individualista y con buena adaptabilidad.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson