CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MODALIDAD DE CONTACTO INTERPERSONAL EN AMBITOS LABORALES.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podés consultar en:
https://www.youtube.com/watch?v=mBy0SHi6S8A
El ser humano es un ser gregario, por lo cual implícita y explícitamente siempre hay un Otro con el cual cada sujeto a lo largo de su vida y en su cotidianeidad debe interactuar. Partiendo de los vínculos interpersonales más íntimos y primarios como la familia de origen, siguiendo por la pareja, los hijos, luego los amigos, compañeros de estudios y trabajo siempre hay una mayor o menor necesidad de vinculación.
Aquellos en los que nos detendremos en este material son las relaciones interpersonales en ámbitos laborales.
Se entiende por relaciones interpersonales al nivel de interacción y a las distintas formas de relacionarse de un empleado en el marco de una empresa u organización En cada actividad que un sujeto realiza de una manera u otra en algún momento deberá comunicarse con otro.
Ahora bien estas interacciones se producen y se manifiestan de distintas maneras, desde las más adaptativas y ajustadas a aquellas mas disfuncionales o al menos sintomáticas.
La forma de conducirse y las habilidades interpersonales conforman un aspecto importante a evaluar dentro de las aptitudes y recursos personales que dispone una persona que se postula para un determinado puesto de trabajo. Dentro de una Evaluación Psicotécnica será entonces una aptitud y una competencia importante a valorar.
La modalidad con que la persona se maneja en sus vínculos tanto con compañeros, como con superiores o personal a cargo si corresponde son de fundamental importancia pues en mayor o menor medida en un ambiente laboral hay interacciones con otras personas y la calidad de estas contribuye a crear el clima laboral en una empresa, por supuesto junto con otros factores importantes como la motivación, las condiciones ambientales, el tipo de trabajo, de dirección, además de influir notablemente en la productividad en general.
Si la pensamos en términos de inteligencias múltiples podemos vincular esta aptitud con la presencia de Inteligencia Interpersonal que el postulante podrá en mayor o menor medida tener.
La base de toda interacción humana es la comunicación tanto verbal como no verbal. En la comunicación verbal se incluyen por ejemplo la fluidez con la que la persona se expresa, su nivel de vocabulario, la claridad y precisión de su lenguaje, la posibilidad de exteriorizar a través de su comunicación su sentir y su pensar , argumentar etc. Desde la comunicación no verbal, sus gestos, postura corporal, la forma en la que establece su contacto visual, la forma de saludar y dar su mano (comunicación formal), el tono y timbre de voz etc.
Además del material obtenido a lo largo de la batería, podemos inferir muchísimo del estilo y habilidad comunicacional del sujeto en la entrevista previa a la etapa de evaluación psicológica laboral.
Una adecuada y mucho mejor aún, una destacada habilidad interpersonal genera efectos muy positivos y constructivos en la vida laboral ya que permite una convivencia mas armónica, comprensiva, con cierta empatía entre los empleados y esto hace que las personas se sientan al menos mas cómodas y comprendidas en su lugar de trabajo, pensemos que allí pasa gran parte del día.
El requerimiento puntual para esta competencia tiene como comentamos un valor de presencia de base es decir el mínimo necesario para la convivencia laboral, y otros de mayor exigencia en puestos relacionados con RRHH, RRPP, áreas Comerciales, ventas y los de mandos medios o superiores en donde el supervisor, jefe, gerente tiene normalmente empleados a su cargo.
Desde lo psicológico cabe destacar también que esta habilidad para ser eficiente y efectiva requiere de un adecuado nivel de autoestima, asertividad, necesidad de afiliación, iniciativa, flexibilidad, apertura mental y afectiva. Todos estos aspectos influyen en la capacidad que una persona pueda tener o desarrollar en sus relaciones interpersonales.
Nos abocaremos específicamente a continuación a considerar las relaciones interpersonales y su lectura desde el test del árbol. Consideraremos cuales serían los indicadores de contenido más relacionados en este test con esta aptitud.
Como indicadores de contenido más significativos en el Test del Árbol podemos mencionar:
· La evaluación de las ramas: su presencia, intensidad, forma, apertura o cierre, longitud, anchura y estrechez, estilo, paralelismo en su construcción. Estas nos permiten considerar el nivel de intensidad en la necesidad de actuación y contacto sujeto ambiente, la reserva o comunicatividad, la productividad vincular…etc.
· El tronco, su proporción respecto a la copa, en altura y anchura, su estilo de contorno, la integridad del trazo, las formas de tronco, su base .etc. Sede del Yo, su afirmación, adaptabilidad con respecto al ambiente, su seguridad, su vulnerabilidad, su afectividad o su control emocional…
· La presencia de follaje externo, y particularmente su forma. Esto nos da cuenta de la forma en que la persona percibe cognitivamente su relación con el entorno.
Por supuesto siempre lo primario será el análisis de las pautas formales (tamaño, presión, emplazamiento, detalle etc.).
Cabe destacar que si bien hay formas de resolución mas adaptativas o positivas en relación a otras, en cada dibujo de un árbol algo de esto se vislumbra lo que debemos siempre es integrar estos indicadores con el resto aun como mencionamos con la comunicación verbal y no verbal durante la entrevista y en el proceso evaluativo. Con esto queremos decir que no existen indicadores únicos que den cuenta de una determinada habilidad o aspecto psicológico, ya que según las características de la personalidad y los dinamismos psicológicos del sujeto y su aquí y ahora podrá expresar o exteriorizar mejor en un test más que en otros.
Aplicaremos ahora los conceptos que hemos comentado precedentemente en el protocolo del test del árbol que acompañamos. El mismo fue realizado por una persona de 22 años de sexo femenino que se postulaba para un puesto de venta en un local.
Veamos que inferencias podemos construir respecto a su modalidad de contacto interpersonal.
1) se trata de un de un dibujo muy grande (70 % alto de la hoja).
2) trazo entero de buena coloración y profundidad (presión), el calibre es de mediano a ancho).
3) está emplazado en la zona inferior y central, no hay simetría interior, predomina la parte izquierda del dibujo.
4) Los detalles son adecuados (excepto la presencia de raíces).
5) el tronco es menor que el follaje que es bastante destacado. Es delgado de forma recta, contornos limpios y un ensanchamiento leve a derecha (base del tronco. Está cerrado por debajo con las raíces. Presenta corteza recta u un nudo a izquierda.
6) Las ramas son largas, bidimensionales, cerradas y terminadas en ángulo además de estrecharse en el tramo final y presentar anchuras diferentes, las de la izquierda son más delgadas que las de la derecha.
7) el follaje es en forma curva estilo arcos intensos, presenta discontinuidades un aplastamiento del lado derecho.
Por tratarse de un puesto comercial sería muy importante que estuviera presente una buena modalidad de contacto interpersonal, que hubiera flexibilidad, sociabilidad fluida, adaptabilidad, apertura.
Al preguntarnos qué estilo comunicacional y que modalidad interpersonal presenta esta postulante, tomando en cuenta estos indicadores gráficos en su producción, podemos destacar.
Una persona de carácter fuerte, que busca imponerse, destacarse y satisfacer primariamente sus propias necesidades (presión y tamaño). Es firme, realista (emplazamiento, trazo, suelo) pero suele cerrarse en sus propios modos y puntos de vista (ramas erras con ángulo, suelo recto, raíces angulosas) por lo cual podría tener alguna dificultad con superiores, ser algo oposicionista. Significativamente al solicitársele el test “Mis Manos” y el test de redacción “Yo” en donde la redacción debe ser sobre sus propias manos y respecto a su Yo, no responde a esa consigna hablando en términos generales y en el caso del test Yo, habla de otra persona de sexo masculino. Esto nos da cuenta también de evasividad. No obstante el árbol tiene buena estructura, denota signos de inteligencia e iniciativa. La modalidad de contacto es formal y estructurada.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato