CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio
Evaluación de la estabilidad emocional.
De los aspectos grafológicos de base, existen 3 que se relacionan entre otras cosas con la madurez emocional, tanto a nivel vincular como en el comportamiento social. Son ellos: la inclinación, el tamaño de las letras y la dirección de las líneas.
Cada uno de los 8 aspectos que componen un esquema de grafoanálisis básico presenta un módulo, es decir un parámetro de referencia que nos permite pensar y determinar confiable y objetivamente si ese género o aspecto se encuentra o no en equilibrio, pero además como hemos mencionado algunos aspectos mas directamente que otros vehiculizan mas contenidos ligados al mundo de los afectos y los estados emocionales. Por otra parte entonces así como podemos evaluar técnicamente cada aspecto en su punto de equilibrio, también podemos inferir muy rápidamente su estado de desequilibrio.
En el caso que seleccionamos hoy para ejemplificar es muy notorio el desequilibrio o la falta de regularidad en 3 aspectos: la inclinación, el tamaño y el orden.
Grafológicamente cuando un aspecto presenta inarmonías podemos encuadrarlos bajo el subtema: Desigualdades escriturales o gráficas.
Tal es el tema que desarrollaremos centrándonos específicamente en la desigualdad observable en el fragmento de escritura seleccionada.
Cabe destacar que esta modalidad de escribir se presentaba de igual forma en otros escritos del escritor. Se trata de una persona joven de sexo masculino.
Como nos gusta trabajar siempre, primero definimos el concepto, luego lo aplicaremos e interpretaremos finalmente.
Se consideran desigualdades a todas aquellas variaciones que se producen en cualquiera de los ocho aspectos que se analizan en una escritura. Estas desigualdades pueden ser:
a) Generales
b) Particulares
a) Generales: Se consideran generalmente a las variaciones gráficas siempre y cuando se observen en varios (4 en más) de los aspectos gráficos (orden, tamaño presión, inclinación, dirección, etc.)
INTERPRETACIÓN: Así como la regularidad es la expresión del predominio del control, la voluntad consciente, y bien direccionada, la desigualdad es por lo contrario un indicador de déficit de control sobre las emociones e impulsos.
Ahora bien cuando decimos que un sujeto es emotivo queremos decir que se trata de un individuo que le cuesta mantener una posición, un compromiso, que abandona siempre (ante la presión de sus estados anímicos circunstanciales o impulsos) el esquema, el método, el sentido de la medida y el orden, la sistematización y el planeamiento.
El emotivo prefiere improvisar, saltar los límites, desligarse de todo lo que le aprisiona (normas, convencionalismo, sistemas, exigencias del razonamiento analítico.
En el emotivo el impulso imaginativo, el peso y presión de sus necesidades le impiden aceptar limitación a las mismas.
b) Particulares: Son las irregularidades que se observan en uno o dos de los aspectos gráficos, las cuales tendrán determinado valor psicológico según cual fuere el aspecto alterado.
En el escrito que tomamos en consideración para ilustrar este tema podemos identificar 3 aspectos que se encuentran en desequilibrio:
Desigualdades del orden
De inclinación
De tamaño
Es importante tener en cuenta que como hemos estudiado cada uno de los 8 aspectos posee subtemas o subunidades de análisis por ello la desigualdad en ese aspecto puede centrarse únicamente en uno o dos de sus componentes.
En el caso del orden la desigualdad puede presentarse en los márgenes, en las distancias entre líneas palabras o letras, en la legibilidad, en la distribución del texto… así se observara una falta de simetría, de organización y de cuidado en la colocación de letras, sus partes, líneas,
En el tamaño: puede afectar las alturas de las letras en las palabras, o su anchura…
En la inclinación es quizás el menos complejo puede variar la inclinación de las hampas (parte superior de las letras l. ll, h...) pero también en la alineación del resto de las partes, cuerpo y jambas.
Observaciones en el escrito:
En la escritura que adjuntamos es notoria la desarmonía en estos tres componentes, básicamente podemos ver alturas irregulares que oscilan entre 2 mm. a 5 mm. En muchas letras.
En el orden la desigualdad es muy evidente en los espacios entre palabra que son a veces muy exagerados (espaciados) y entre letras, por ej la palabra sale en la primera línea se encuentra muy separada entre letra y letra, pero en las que hemos subrayadas hay falta de espacio. También son irregulares los espacios entre líneas, hay amontonamientos sobre todo en el margen derecho y entre la segunda y 3ra. Línea hay espaciamiento mas marcado. Hay desproporciones en el cuerpo de la escritura, la zona inferior no se prolonga y las hampas a veces se reducen a la altura de la segunda zona.
Inferencias asociadas: Las desigualdades en este aspecto afectan básicamente la capacidad de organización del sujeto en sus ideas, en sus actos, y en su vida afectiva.
Por lo tanto nos darán cuenta de que el sujeto tiene modos de conducta en general desordenados y poco estables.
En lo laboral, afectaría su capacidad para mantener un esfuerzo sostenido, sea cual fuere la actividad, no tiene un método de trabajo, le costara mucho aceptar disciplinas sobre todo cuanto mas acentuado es la desigualdad.
Las desigualdades del espacio en blanco (espacio – líneas y palabras) nos dan cuenta de que el sujeto experimenta alternativas entre reflexión e impulsividad, confusión o un bloqueo en la forma en que piensa y percibe la realidad. Lo que subyace es una presión por alguna conflictiva inconsciente que lo perturba. Esto hará que no tenga homogeneidad en sus actitudes.
Alternativas entre el egocentrismo y él alocentrismo, entre la influenciabilidad y la necesidad de lo individual. Lo que lo lleva a contradicciones internas.
Las desigualdades en la inclinación: Nos da cuenta de ambivalencias afectivas en sus relaciones con los demás así la persona con estas desigualdades puede variar de actitud y el ánimo, mostrarse a veces mas comunicativo y sociable otras mas distantes.
En este caso se presenta un cambio de marcha ya que inicia con una inclinación invertida (hacia la izquierda indicada con flechitas) sin embargo las dos ultimas líneas son casi todas las palabras con inclinación a derecha.
Esta ambivalencia se relaciona con que el sujeto no encuentra en sí mismo, o en los estímulos exteriores suficiente motivo para decidirse, y por ello lucha entre el querer y el no querer, entre el deseo y el temor. Esta actitud muy probablemente lo conduce a un nivel de ansiedad importante en su vida cotidiana, como que le falta tranquilidad en su interior.
A mayor negatividad en el contexto gráfico mayor incertidumbre, lucha del individuo con el ambiente al cual no se adapta (en mayor o menor grado. Sentimiento indeciso y titubeante Susceptibilidad.
Las desigualdades de tamaño, denotan emotividad, altibajos en el sentimiento de autoconfianza, impaciencia, impulsividad, sobre todo en este caso que es muy amplia la diferencia entre altura de las letras.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato