CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
Adaptación al medio y el test de Wartegg.
Video;
http://www.youtube.com/watch?v=DxmtGOs1vf4
La adaptación como decía Piaget es el equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir ante cada situación nueva la persona la resuelve primariamente desde su esquema de respuesta previo, pero si la situación es imprevista o inhabitual deberá acomodarse generando nuevos recursos.
Así entonces la adaptación es un proceso activo y permanente en donde el hombre debe conciliar sus capacidades y deseos personales con las exigencias y posibilidades que el mundo externo y su ambiente le permiten.
El Test de Wartegg es un test proyectivo gráfico que tiene como diferencial respecto a otro el agregado de estímulos dentro de un marco predeterminado y sobre un fondo negro, así cada cuadro a través de su estímulo genera y despierta en el evaluado una determinada dirección de respuesta, el blando de cada cuadro sería simbólicamente también como una hoja.
Este Test está conformado por 16 cuadros cada uno de los cuales plantea una situación problema a resolver, es por ello que para su interpretación puede realizarse en forma global tomando en cuenta la modalidad de resolución de todos los cuadros o bien seleccionar e integrar aquellos cuadros que poseen una unidad temática.
Los ejes de análisis e interpretación en cada cuadro son:
Factores de expresión que implica como en todos los test gráficos analizar las pautas formales como tamaño, emplazamiento, trazo, sumándose además específicamente en este test el análisis del dinamismo y el uso del espacio.
Factores de integración; Esto implica ver que formas de trazos predominan en la construcción del dibujo (círculos, rectas, cuadrados), psicológicamente nos da cuenta del estilo de comportamiento del sujeto.
Factores simbólicos: Al igual que en el Cuestionario Desiderativo cada cuadro es resuelto con un símbolo que aúna la modalidad de resolución y la fantasmática actual del sujeto respecto a lo que el cuadro implica.
Factores de comportamiento, esto es la modalidad exitosa o no esperable y predeterminada para tratar el estímulo.
Para aplicar el tema propuesto seleccionamos el cuadro 12 que simboliza la adaptación al medio ambiente. Así veremos 4 cuadros que hemos extrapolado de 4 protocolos para poder ilustrar mejor las distintas modalidades con que puede resolverse el cuadro.
La forma de analizar este cuadro recae en dos observaciones: la proyección del rectángulo o no hacia el resto del espacio y la graficación interna del rectángulo.
El dibujo en lo interno nos permite indagar el nivel de receptividad al ambiente. La proyección del rectángulo el tipo de comportamiento del sujeto frente al ambiente.
En el protocolo 1 vemos una ocupación expansiva del espacio, el símbolo utilizado es un aljibe y se agregan como elementos de fondos montañas y vegetación. Hay predominio de trazos ondulados y algunos rectos en el tronco del árbol particularmente. El dibujo es dinámico ya que se asocia a elementos vivos. Hay dibujo tanto dentro como fuera del rectángulo. Esto indica que se trata de una persona con un deseo activo de actuación y comunicación con el entorno. La naturaleza de los trazos indica afectuosidad y adaptabilidad además de una actitud vital positiva. El símbolo del aljibe nos comunica que se trata de una persona receptiva y que tiene necesidad de dar, esto también lo refleja el dibujo interna en el rectángulo. Es interesante destacar que esta persona es un asistente social.
En el protocolo 2 el estilo de ejecución es también expansivo reproduce en cierta forma el estímulo ya ye tiene predominio de rectas y de rectángulos. También aparecen puntos. Es un dibujo estático y los trazados son claros. Aquí podríamos ver una adaptación más formal y con bastante control emocional, los cuadrados nos indican una preocupación por tener todo bajo control y buscar primero la seguridad personal. Si bien hay adaptación hay sentimientos de indecisión simbolizados por el punto, la adaptación de esta persona se realiza por etapas.
En el protocolo 3 lo destacado es la presencia de formas geométricas variadas y la falta de graficación en el interior del rectángulo. Aquí podríamos hablar de una adaptación formal y rígida con importantes bloqueos afectivos por ende menor empatía y calidez en la forma de vincularse, en este momento no se observa apertura interna ni resonancia entre el sujeto y el ambiente. Hay mucha tensión y contrariedad interna. Se trata del protocolo de un adolescente de 15 años con dos intentos de suicidio.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato