CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
APORTES DEL TAT A LA EVALUACION PSICOLOGICA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando realizamos una evaluación psicológica profunda además de la batería de base a la que usualmente hacemos referencia conformada principalmente por el HTP (test de la Casa, el Árbol y la Persona), PBLL (Persona bajo la lluvia), el Test de Bender y el Cuestionario Desiderativo, podemos sumar los test considerados como de Psicología profunda pensados de esta forma porque además de darnos información respecto a comportamientos y formas de afrontamiento del sujeto respecto a la realidad y respecto a sus relaciones interpersonales nos permiten comprender el lado más oculto o inconsciente de una actitud, de un rasgo de la personalidad o conflicto externo que se evidencie en el sujeto.
Dentro de la Batería Psicodiagnóstica los Test Proyectivos Gráficos, nos dan cuenta de los aspectos más primarios (impulsos, emociones, tensiones, núcleos psicopatológicos latentes) de la personalidad que puedan estar presentes y por otro lado permiten la proyección de las características más destacadas de la personalidad tanto en su esfera afectiva, social y cognitiva. Ahora bien es la expresión verbal y la escrita la que vehiculiza aquella parte de la personalidad más ligada a la adaptación, el criterio y juicio de realidad, el pensamiento y los procesos del pensar, la reflexión, la inteligencia en general, en otras palabras lo que en psicoanálisis implican los procesos secundarios. Es por ello que la inclusión como cierre en la Batería de Base (BB), aunado con los relatos de algunas de las técnicas graficas (no es excluyente siempre deben ser solicitados al evaluado) así como también la opción de algún test de redacción, permite tener una batería más confiable al aunar ambos aspectos de la dinámica intrapsíquica (los primarios y los secundarios).
Lo que proponemos como una opción más dentro de la Batería es la administración de algún test que permita profundizar en las dinámicas intrapsíquicos y nos aporten una comprensión y dimensión más profunda de dichas conductas y posicionamientos del sujeto respecto al medio y respecto a los demás.
Tal es el caso del TAT y el TRO (test de las Relaciones Objetales de Phillipson).
En esta ocasión comentaremos en sus aspectos esenciales las características y aportes del TAT ejemplificando en el análisis de una de sus láminas, la lamina 2 para que puedan formarse una idea de los contenidos que este permite explorar y diagnosticar.
El T A T sigla que significa Test de Apercepción Temática fue presentado por Murray y Morgan en 1935, realmente hace mucho tiempo. No obstante su vigencia y utilidad se mantiene intacta y firme en la actualidad donde ha dado muestras significativas de sus aportes.
Está conformado por 31 laminas en donde con claridad el evaluado puede percibir figuras humanas de diferente sexo y generación (niños, jóvenes, adultos, ancianos) todas en situación de interacción y con escenarios diversos.
En la administración se utilizan desde una toma tradicional 20 de las 31 láminas pero lo más usual es que se selección en el ámbito clínico 10. Son 31 porque están organizadas en función de 3 grupos: H y V (para administración en hombres adultos y niños); M y N (para mujeres y niñas), no obstante hay laminas tanto de un genero como de otro que se aplican en todos los casos).
Este test puede aplicarse tanto en el área clínica como laboral.
Particularmente en el campo del psicodiagnóstico vocacional hemos utilizado un grupo de 4 láminas que en función de nuestra experiencia nos aportan algunas dinámicas y conflictivas que ayudan a comprender muchas veces el peso de lo familiar en la elección vocacional del sujeto así como también su nivel de iniciativa y deseos de proyección hacia adelante que el orientado en este caso tenga. Estas láminas son:
La lamina 1 (el niño y el violín)
La lamina 2 (escena campestre)
Lamina 13 V (niño sentado en el umbral)
Y la lamina 14 (hombre en la ventana)
Opcionalmente la lamina en blanco.
La administración en este caso la solicitamos por escrito, es decir se le presenta la lamina, y se le pide al evaluado que imagine una historia con ella, mencionando que está pasando, como llego a esta situación y como se imagina que termina la misma. También se le pide que comente que sienten y piensan los personajes.
El TAT es uno de los test que ha tenido con el correr de los años numerosos trabajos de investigación dado la temática particular y específica que evalúa. Tiene mucho en común con el TRO, test de las relaciones Objetales de H. Phillipson y con el CAT-A que también es de H. Murray y se aplica a niños entre 3 y 10 años.
Su marco teórico subyacente es el Psicoanálisis, Escuela Inglesa (Melanie Klein, Fairbain, Phillipson, Winnicott…) La teoría que pone su foco en el desarrollo de la teoría de las Relaciones Interpersonales sostenida en las experiencias vinculares tempranas sobre las que se edifican las modalidades relaciones del sujeto con los otros. Principalmente entonces en el relato que cada sujeto imagina y construye ante la percepción de cada lámina se construye y tiende a proyectar a cada situación humana implícita en estas, sus experiencias vinculares pasadas y actuales y b) los propios sentimientos todos estos con sus diferencias por supuesto, la presencia de impulsos, necesidades, motivaciones, sentimientos y pensamientos pero particularmente los posicionamientos y percepciones que el sujeto tiene del otro.
Murray distingue tres capas de la personalidad: Interior, media y exterior. La primera. Inconsciente y profunda, corresponde al plano de las represiones; la segunda en forma encubierta, se manifiesta a través los pensamientos y la conducta íntima; la última, superficial y abierta, se exterioriza a través del comportamiento, los conceptos, actitudes, etc. Todas estas se evidencian en el relato que el sujeto va armando ante la percepción de cada lámina.
Para finalizar describimos los contenidos y aspectos que evalúa la lamina 2 del TAT.
Lamina 2: Escena campestre: en esta lamina se plantea una relación tripersonal cuyo fondo es una escena campestre. Aparece una joven en primer plano con libros, detrás una figura masculina al lado de un caballo y a la derecha en otro plano una mujer como recostada sobre un árbol que puede en algunos casos visualizarse como embarazada, sobre todo en estas dos últimas figuras la edad de cada una de ellas no se visualiza tan claramente, si el género de cada uno.
Como detalles destacados tenemos las 3 figuras una masculina y dos femeninas.
Como detalles secundarios de contexto: un libro, un arado, la panza de la mujer apoyada en el árbol y un paisaje de fondo.
Toda imagen triangular por asociación y resonancia inconsciente desde una lectura psicoanalítica remite y reactiva contenidos psíquicos relacionados con la conflictiva edípico y la rivalidad fraterna. Así en su narración el evaluado puede construir historias en donde adjudique a la figura masculina el rol de padre, esposo, hermano, ídem con las figuras femeninas, dos hermanas, madre e hija…etc.
El contenido subyacente en esta lámina, remite a situaciones familiares de mayor o menor conflicto, a aspectos ligados a la femineidad, la maternidad, el rol de hija, los deseos y necesidades de la figura héroe en el relato. El contexto plantea también la dicotomía entre dos estilos de vida y ámbitos diferentes, el urbano y el rural. Por otra parte las aspiraciones, ideales y la relación de aceptación o no que experimenta el sujeto por parte de figuras parentales. Así entonces es también una muestra de cómo percibe el sujeto su medio ambiente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato