Espacio de consulta permanente sobre Test Proyectivos Infantiles.
ÚLTIMOS TRABAJOS:
El Test del Garabato. Aspectos Conceptuales Generales
Lecturas sobre un dibujo libre infantil
Indicadores emocionales en niños
El Centro de Formación en Técnicas de Evaluación Psicológica dicta el Curso de Formación en Psicodiagnóstico Infantil.
El Curso es dictado por Psicólogos formados en la Universidad de Buenos Aires.
El mismo le aporta el manejo de técnicas fundamentales en el ámbito infantil. Puede ser cursado de manera presencial o a distancia en todos los países del mundo.
inscripcion a los cursos abierta todo el año.
Objetivo del Curso:
CAPACITAR AL ALUMNO EN EL APRENDIZAJE TEÓRICO - PRACTICO DE TECNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICAS QUE PERMITAN REALIZAR UN DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO ENTRE LOS 18 MESES Y LOS 11 AÑOS.
Informes: grafologia@fibertel.com.ar
Por favor especifique su país de residencia
Curso de Formación en Psicodiagnóstico Infantil.
Programa.
Modulo 1. El Test del Garabato. Introducción, concepto. Consigna. Diagnostico de la Personalidad del niño a través del garabato. Evaluación del área afectivo emocional. Aspectos evolutivos y madurativos. Evolución del garabato. Diferentes técnicas para su administración. Garabato libre, cromático, acromático. Aspectos formales en su análisis, simbolismo espacial, tamaño estilo de trazo. Tipos de garabatos: anal, oral, sádico anal, central, de borroneo, de fijación materna. Aspectos grafológicos. Ejemplificaciones.
Modulo 2: Psicología y análisis del dibujo infantil: libre y pautado. Aspectos evolutivos, aspectos formales, aspectos simbólicos. Lectura de los instrumentos materiales que se utilizan: hojas lápices, crayones. Aspectos evolutivos en el dibujo de la casa, el árbol y la persona en niños entre 2 y 12 años de edad. Ejemplificaciones practicas.
Modulo 3: Aspectos evolutivos y variables diferenciales de análisis en el dibujo de la casa, el árbol y la persona. Lecturas e interpretaciones. Pautas de Wolf en los dibujos infantiles. Indicadores y síntomas patológicos en los dibujos infantiles. Pautas de Elkish: criterios A y B. Metodología para la evaluación y el abordaje del dibujo infantil. Esquema del embudo.
Modulo 4: EL Test de la Casa. Evaluación e interpretación de los contenidos formales. Paredes, techo, ventanas, puertas, chimenea, humo, accesorios. Perspectiva y proporciones, estilos de casa. Cuestionario post-administración.
Modulo 5: El Test de la Familia. Introducción, Esquema de análisis del test. Interpretación de las variables de análisis y observación. Exploración de las dinámicas familiares a través de la técnica del dibujo del plano de la casa. Modelo de Cuestionario post-test en niños y adultos.
Modulo 6: El Test de Bender Infantil. Objetivo, encuadre. Formas de administración. Indicadores de evaluación evolutiva, emocional, patológica. Grilla metodologica para la evaluación de la técnica. Metodología de análisis.
Modulo 7. Evaluación del autoconcepto infantil. Concepto de autoestima. Test de autoconcepto verbal, Test de autoconcepto gráfico, escala pictórica para niños entre 4 y 7 años.
Modulo 8: Evaluación del área intelectual y cognitiva en niños. El Test de Fay. Evaluación y criterios de evaluación. El test de la Bicicleta. Objetivo determinar la concordancia o equilibrio entre la edad cronológica del niño y su edad mental.
Modulo 9: Evaluación de la personalidad profunda del niño. El Test de Apercepción Temática Infantil. (Cat-A). Consigna. Formas de administración. Descripción e interpretación de cada una de las 10 láminas que componen la técnica, aspectos evolutivos en el Cat, evaluación de las funciones yoicas, mecanismos de defensa. Categorías básicas de análisis.
Modulo 10: Metodología para el análisis del CAT. Esquema de análisis elaborados en 3 ejes temáticos: Eje1: percepción de la lámina en su contenido de realidad, personajes involucrados, contenido animal. Eje 2: de la Historia producida: su coherencia y logicidad, tipo de vocabulario empleado, adecuación del clisé, signos de originalidad. Eje 3: dinámica de la Historia: evaluación de los roles asignados, problemática que plantea la lámina. Inferencias sobre la dinámica inconsciente, ansiedades y defensas. Evaluación de la creatividad en los niños. Test de Originalidad.
Modulo 11: Teoría y Técnicas del juego en los niños. Conceptos y diferencias entre la hora de juego diagnostica y terapéutica. Consigna y formas de administración. Materiales a emplear. Variables de observación e interpretación en la hora de juego diagnostica. Modalidad de juego e hipótesis de estructura psicopatologica subyacente.
Modulo 12: Metodología para la evaluación psicológica en niños. Evaluación del vínculo madre hijo: escala Roth. Teoría del apego, Cuestionario para padres enfoque sistémico. Entrevista de devolución. Guía de entrevista a la madre.
Que es el Psicodiagnóstico Infantil?
El Psicodiagnóstico Infantil constituye uno de los campos de aplicación del Psicodiagnóstico en si, el Psicodiagnóstico es el conjunto de herramientas compuesto por Test, Técnicas y Pruebas que tienen como finalidad el estudio profundo de la personalidad desde un punto de vista clínico, psicopatológico y en función de la orientación será el tipo de exploración que el profesional necesite hacer sobre la persona (niño, adolescente o adulto) que se propone evaluar . En el caso de lo niños el objetivo del Psicodiagnóstico infantil será el conocimiento de los aspectos evolutivos, madurativos, de desarrollo, intelectuales, cognitivos, emocionales y afectivos y disposiciones potenciales del niño. Comprende entonces las edades de la primera y la segunda infancia, esto es entre los dos y los 11 años. Dentro del campo de evaluación podemos incluir también desde los niños recién nacidos hasta los de dos años, pero aquí la forma de evaluación seria en base a la integración de otro tipo de métodos tales como la evaluación de la psicomotricidad y las observaciones pediátricas y psicológicas que se realizan durante el primer año de vida donde las sintomatologías se expresan mas a través del cuerpo, pensemos que estamos en los albores del psiquismo por lo cual será el cuerpo el que hable de aquellos malestares del niño. Nuestro trabajo consiste en el aprendizaje teórico, técnico y practico de Test y Pruebas psicológicas y pedagógicas que nos permitan comprender al niño en toda su dimensión personal. Al igual que en todo proceso Psicodiagnóstico es importante previo a la organización de nuestros instrumento de evaluación, en otras palabras la selección de la batería de Test mas ajustada a lo que necesitamos diagnosticar, conocer claramente cual es el motivo de consulta y el punto de urgencia principal en la demanda que se nos hace, en la clínica infantil generalmente los transtornos mas frecuentes en los niños pasan principalmente por dificultades en establecer vínculos interpersonales con pares (niños tímidos y retraídos, pasivos) o en la forma contraria en donde ese contacto se genera a través de vínculos de agresión y de violencia. En general es como que los contextos en donde emergen las problemáticas o dificultades que el niño experimenta provienen principalmente del contexto familiar y aquí incluimos relaciones con los hermanos, con cada progenitor, las alianzas o las desavenencias, los celos, etc. Y de contexto educativo o escolar, en donde además de las dificultades con pares se suman dificultades de aprendizaje, de maduración, de atención, y de rendimiento en ese ámbito. Todo proceso psicodiagnóstico esta conformado por una seria de momentos y etapas, y en cada proceso siempre se activan y se ponen en juego fantasías de salud y enfermedad vehiculizadas desde la demanda de los padres que son mas explicitas y las del propio niño sujeto del psicodiagnóstico que vamos a realizar, que son mas implícitas. Estos pasos o etapas serian los siguientes: El primer momento lo conforman la demanda que generalmente los padres por iniciativa personal o por derivación de algún profesional o de la escuela misma hacen al profesional. La segunda etapa esta conformada por las entrevistas entre el profesional y los padres que tiene como fin conocer el motivo de consulta real o manifiesto y poder inferir en parte algo del motivo inconsciente o latente que siempre esta presente y que constituye el conflicto real. Es importante en esta etapa construir una buena anamnesis del niño, conocer como es la dinamita familiar, situación socioeconómica y cultural de la familia, conformación de la misma, hermanos y otros miembros si los hubiera, nuestro objetivo es poder construir para luego reconstruir la historia del niño y de su familia. Un tercer momento es tratar de construir hipótesis sobre las conflictivas o situaciones problemáticas que hayamos podido detectar, transmitírselas a los padres y explicarles como será en adelante los pasos a seguir en los próximos encuentros, esto implica cuanto van a durar las entrevistas con el niño. En lo particular del profesional en esta tarea en función de las hipótesis presuntivas de diagnostico que haya edificado deberá elaborar la bateria psicodiagnostica que crea mas adecuada para indagar y poder llegar finalmente a un diagnostico y pronostico en función de la problemática por la que es consultado. Es importante destacar que una buena organización de la bateria es importante y por ello debemos pensarla siempre para cada caso en particular mas allá de que existan técnicas de evaluación de base que siempre deben de estar, por ejemplo el H T P (dibujo de la Casa, árbol y Persona) el Test de Bender, y la hora de juego.
En genetral la bateria del niño puede estar construida con: La realización de la hora de juego individual diagnostico y terapéutica. Test gráficos tales como el H T P, el dibujo libre, el dibujo de la familia, el Wartegg. Test Lúdicos .Test verbales tales como el Cat, el Test Pata Negra, etc.
El cuarto paso consiste en elaborar nuestra estrategia de diagnostico y para ello veremos: cantidad de sesiones y selección de técnicas, muchas veces en la mitad del proceso surgen diferentes emergentes que hacen que debamos realizar otras estrategias diferentes a las que teníamos planificado. Es importante que siempre exista una buena sintonía (atención flotante) entre el evaluador y el evaluado y por ello es indispensable el manejo de diferentes técnicas y pruebas que el profesional puede instrumentar. El quinto paso es el análisis profundo de todo el material obtenido durante los encuentros y detectar allí cuales son los conflictos, cuales son las defensas, si existes indicadores de Psicopatologia o transtornos de considerar. Al igual que conocer las características de personalidad del niño en lo que hace a su manera de pensar y de sentir y a su manera de vincularse con los demás.
El ultimo momento consiste en la realización del informe de lo observado, su diagnostico, pronostico e indicaciones terapéuticas si correspondiere y la organización de la mejor forma de devolución que se hará en función de quien inicio la consulta, o la derivación. No obstante es importante una devolución previa al niño adaptada a la edad.
Psicodiagnóstico Infantil.
Hidrocefalia Síndrome de Down Por que juegan los niños? El Tema en los Tests Infantiles. Los estadios psicosexuales infantiles.
La Historia Clínica Infantil. El Preescolar y su Psicología. Las Defensas en los Tests Psicológicos Infantiles. Análisis de la Secuencia, el Espacio.
Acerca de la agresividad en las producciones graficas infantiles. La diversas Patologías y su expresión grafica. Teoría del Juego
Aspectos Madurativos en la Personalidad Que es el Psicodiagnóstico Infantil?
Psicodiagnóstico Laboral.
Capacidades de Trabajo Diagnostico de Perfil de Puesto La Selección de Personal a través de la Grafología.
Técnicas Psicodiagnósticas Varias:
EL Test de la "Persona bajo la Lluvia" Introducción al Test de los Colores Test de Bender. El Caso Facundo El Test de Phillipson
Análisis de Garabatos, Técnica Combinada. El Test del dibujo de la persona bajo la lluvia
Psicología.
Anorexia y Bulimia. La Resiliencia La Identidad. Timidez. Aspectos Teóricos Timidez. Aspectos Prácticos Concepto de Personalidad
Autoestima y Autoconcepto El Concepto de Resiliencia Suicidio. Aspectos psicológicos y Grafológicos. Los sentimientos de culpa.
La frustración Que es la Inteligencia Emocional? Identificación Proyectiva. Conceptos Básicos Las Defensas Negativas
Sobre la importancia del lugar del padre Los Mecanismos de Defensa en las Test Psicológicos Las neurosis y las Psicosis
La Depresión 3. Escala de Beck La Depresión 2. Enfoque Cognitivo La Depresión. La Psicología de Jung La Inteligencia Emocional
Teoría Psicodiagnóstica.
El Tema del relato en los Tests Proyectivos. El Dibujo Grotesco Los Tests y la Frustración La Proyección en las Técnicas Proyectivas Graficas.
La Creatividad en los Tests Psicológico. El Encuadramiento Espacial en los Tests Gráficos La agresividad en la escritura
Semejanzas entre el Proceso Psicodiagnóstico y el Proceso Terapéutico Trabajo "Grafología y Psicodiagnóstico"
El Dibujo de una figura humana. Aspectos Teóricos. Índices Diagnósticos en la Entrevista Psicológica
Técnica Psicodiagnóstica.
El Informe Psicológico, (Parte 1) El Informe Psicológico, (Parte 2) El Informe Psicológico, ( Parte 3) Indicadores en Dibujos La Historia Clínica
Como interpretar un dibujo Criterios de interpretación Análisis de Algunas Pautas Formales en un Caso Clínico La agresividad en los dibujos
Psicopatología Psicodiagnóstica.
El Retraso Mental y su producción grafica Esquizofrenia y Grafología. La Salud de Federico García Lorca. Enfoque Grafopatológico
Grafopatología. El Aparato Digestivo EL Mal de Parkinson. Enfoque Grafológico.
La Grafología Emocional Practica Grafológica. Un caso El ambiente Grafico en la Escritura Compatibilidad de Caracteres El Caso Fabián
Firmas. Análisis de 4 firmas. La Deshonestidad en la escritura Niveles de Diagnostico en un análisis grafológico Las tachaduras en la escritura
LISTADO DE TESTS PSICOLÓGICOS DESARROLLADO POR NUESTRO CENTRO DE FORMACIÓN.
Test del Árbol - Test de la Casa-Test del dibujo de la Figura humana (DFH)-HTP- Test de Bender- Test de Bender Laboral-Bender Proyectivo- Bender y Psicopatologia-Bender Infantil - Test de Wartegg- Wartegg Laboral - Dibujo Libre- Test de los Colores. Cuestionario Desiderativo- Desiderativo Laboral - Desiderativo y Psicopatología- Test de las Relaciones Objetales de Phillipson (TRO) - Test de la Persona bajo la lluvia- Test Palografico (test de rendimiento) - Prueba del Graphe (test de rendimiento)- Test de Atención – Concentración (Tolousse)- Test de sumas (atención y rendimiento) - Test del Garabato- Test de la Familia - Test de autoconcepto infantil - Test de Fay (inteligencia) - Test de la Bicicleta (inteligencia) - Test del automóvil (inteligencia)- Test de las estrellas y olas (maduración y Proyectivo ) - Dibujo figura humana en niños - Test de Vads - CAT-A Test de apercepción temática infantil )- CAT y Psicopatologia infantil - Teoría y técnica de la Hora de Juego Infantil - Evaluación vincular de la relación madre Hijo (Escala Roth)- Test del Circulo - Test del Plano de la Casa- Test del plano del aula - Test de Caligor (evaluación de la identidad e imagen corporal) - Test de las dos Personas - Familia Kinética - Test de las dos personas - Test de la Pareja - Pareja Educativa- Test Pata Negra – Completamiento de frases de Saks - TCOV (Completamiento de frases para orientación vocacional) – Test Mis Manos- Prueba de Funciones Básicas (maduración infantil e inteligencia)- Test del triple circulo – Test de Creatividad Infantil- Test del Dibujo libre en niños- HTP infantil- Test de Ansiedad – Test del animal- Phillipson Laboral – Phillipson y Psicopatologia. Indicadores Psicopatologicos en Test Gráficos. Indicadores Gráficos de Abuso Sexual en niños- Test de autoconcepto Escala Pictórica para niños. Test del horizonte de mar. Test de redacción : Yo.
Estos son los Simbolismos mas frecuentes en el dibujo de los niños:
Estrellas: Como símbolo seria interesante determinar, su cualidad de luminaria, de fuente de luz, así como su característica de distante . Las estrella impresiona por su brillo, su altura, lo que la pone a la mirada de todos, pero a la vez por ello difícil bajarla del firmamento.
Nubes: Tienen un doble sentido, su presencia augura alguna situación climática, demasiadas nubes ocultan la luz del sol, presagian mal tiempo, como productora de lluvia. Entre sus significados tenemos: Indicador de presencia de algún nivel de ansiedad, es muy común su dibujo en niños sensibles, al ambiente paternal o social, nos da cuenta de que es conciente de que su vida posee momentos agradables y desagradables. Y en cierta forma sabe diferenciar las nubes que anuncian un simple chaparrón, de una tormenta.
Lluvia: Posee un doble sentido , en sentido positivo limpia y purifica la tierra, en un sentido negativo puede ser destructora.
Psicologicamente puede a veces relacionarse con un estado de tristeza o pena, y la lluvia es como si fueran lagrimas.
FLORES: En general las flores representan deseos de agradar, simpatia y dulzura en El comportamiento, es mas frecuente casi obligado para las ninas que en su dibujo aparescan las flores.
MONTANA: La montaña representa la estabilidad que el niño ha logrado o que intenta lograr. También puede simbolizar ciertas metas o sueños a los que el niño se aferra.
ANIMALES: El que un niño se centre mucho en los dibujos de animales significa que trata de comunicarnos una determinada necesidad . Tal vez experimente una cierta dificultad en ser comprendido por los adultos.
LOS VEHICULOS:
Los niños suelen dibujar bicicletas micros camiones, coches, etc. Estos vehículos simbolizan su actitud social, es decir, el modo en que el niño se «conduce» con los demás.
El Test del Arbol.
El árbol constituye una de los temas preferidos en el dibujo infantil. Nos da cuenta de los aspectos mas inconcientes y por ende ligado a los impulsos, al igual que la casa y la persona comienza su representación con intención alrededor de los 4 años, previo a esta edad no puede decirse que hay una representación interna del árbol en el psiquismo infantil.
Constituye un tema importante en tanto nos permite observar en forma completa rasgos esenciales en la personalidad del niño, lo cual implica aspectos emocionales, físicos e intelectuales.
Tomaremos 5 variables:
1) Análisis de la base del tronco.
2) Raíces.
3) Altura del tronco. Grosor del tronco.
4) Ramas.
5)Follaje.
Como evoluciona El dibujo del niño:
En la primera infancia, es decir, entre los dieciocho y los veinticuatro meses, el niño experimenta mucho más de lo que expresa. Al principio, el hecho de sostener un lápiz en la mano es ya toda una proeza. Lo hemos visto como etapa del garabato.
Luego, a medida que va creciendo, el dibujo se convierte para él en un juego.
Paulatinamente, sus trazos se orientan y van tomando forma. El niño comienza a controlar este medio y pronto podrá expresarse a través de él.
De dieciocho meses a dos años:
Le gusta garabatear libremente sobre grandes superficies. Su coordinación motora todavía suele ser torpe.
De dos a tres años:
El niño desea probar herramientas diferentes: el rotulador o bien conocido marcador, que esta a la orden del día en las preferencias del niño, la acuarela, los lápices de cera o crayones( se recomienda El uso de crayones no tóxicos), etc. En esta fase la experimentación predomina sobre la expresión. Es decir le da placer tomar un marcador, crayón una tras otro, suelen hundir las puntas de los mismos debido a la presión con la que imprimen sus trazos La coordinación se va desarrollando y pronto llegará a tomar firmemente en su mano los lápices que esté utilizando.
Entre tres y cuatro años:
El niño comienza a expresarse a través de sus dibujos. Algunas veces, antes de realizar los primeros trazos sobre el papel, nos dice lo que pretende dibujar. Es sobre todo en El limite inferior de esta frecuente que nos diga esto es por ej. una pelota, y luego si le volvemos a preguntar dice que es otra cosa.
De cuatro a cinco años:
Elige los colores en función de la realidad (un árbol marrón con hojas verdes, por ejemplo) y es probable que se enoje si no tiene El color adecuado para ello, se irrita algo mas o menos según la personalidad del niño. mas adelante tal vez al comenzar a escribir pierda interés en el dibujo. A la par que se fascina por las historias y cuentos en especial los de hadas su capacidad imaginativa es muy fuerte, por lo que los cuentos de hadas captan mucho más su atención.
C.A.T.
El objetivo del Test de Apercepcion Tematica es Explorar los Factores esenciales en la dinámica de la personalidad infantil .
Su uso permite conocer y obtener una información muy rica respecto a la Estructura de personalidad del niño, acerca de las características de la vida familiar que lo rodea, en cuanto a su dinámica , asimismo permite explorar la actitud y comportamiento del infante frente a los problemas de crecimiento, la sexualidad, la socialización, que forman parte de su vida en estos primeros años.
El CONTENIDO DEL TEST es el siguiente:: El test esta formado por 10 laminas que han sido confeccionadas mediante personajes de animales. Esta idea fue de Ernest Kris (psicoanalista), quien le sugirió a Bellak esta idea, pues pensó que los niños podrían identificarse mas fácil con figuras de animales que con figuras humanas, así de esta forma las 10 laminas resultantes que quedaron definitivamente seleccionados intentan a través de estas escenas con animales, recrear una situación de cuento en tanto se le pide al niño un relato acerca de lo que ve en la lamina , manteniendo la exploración de su psiquismo desde un lugar imaginario tan mágico como el mundo del niño.
Cursos de Formación
Cursos Cortos (2 meses de duración)
Cursos de Formación en Grafología
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Grafologia psicodiagnostico grafopedagogica psicoinfantil psicolaboral vocacional lluvia. palografico colores wartegg arbol casa familia desiderativo dfh cat bender phillipson graflaboral C.A.T. Graf Laboral Wartegg. GrafInfantil. Casa Familia. Garabato Psicodiagnostico Palografico Desiderativo Personalluvia. PsicoInfantil.PsicoLaboral. Bender D.F.H. PHILLIPSON Voc. grafologia