CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LO CLINICO EN LAS EVALUACIONES LABORALES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
EL video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=qRR_X6wOEjU
En el material de hoy nos gustaría compartir el material realizado por un postulante a un puesto de ventas que luego de haber ingresado formalmente a la Empresa tuvo al mes de ello un episodio de descompensación psicológica (un brote psicótico).
No es una situación frecuente afortunadamente en las Evaluaciones Laborales, pero sin embargo no podemos decir que es inusual ni que pueda darse el caso (no necesariamente tan extremo como el que comentaremos) que alguien ingresa a un trabajo y al poco tiempo tenga algún acting de comportamiento que en principio no estaba evidente en lo que se evaluó del mismo.
Basta que suceda una vez para que como evaluadores reflexionemos respecto al porque no se detecto estas perturbaciones latentes en el postulante.
El Psicodiagnóstico aplicado a contextos laborales, usualmente en preselección, Selección, promoción de puestos de trabajo busca básicamente valorar las características básicas de personalidad del postulante, sus aptitudes y competencias más destacadas y ver su correlación en mayor o menor medida con los requerimientos específicos de la tarea o función a desempeñar aunados con la información que el CV del postulante y lo observado en la Entrevista Laboral también aportan. Es decir que lo que buscamos es ver específicamente si esos rasgos de personalidad son los necesarios para un buen ejercicio de las tareas o funciones del puesto a cubrir. Aunado a esto también observamos el perfil motivacional del candidato que cuando es coincidente a la tarea y a la empresa potenciará aun más las características de personalidad evaluadas.
Ahora bien en muchas ocasiones la dimensión de lo clínico parece dejarse de lado o no ser valorada lo suficiente por considerar que se trata de un ámbito diferente en donde el objetivo no es realizar una evaluación psicológica profunda sino puntual sobre determinadas aptitudes y habilidades del evaluado. Y esto es correcto, no obstante aquellos rasgos de personalidad que consideramos y que son los que se ven más a la vista, son expresiones de una estructura de personalidad que puede tener un funcionamiento normal, neurótico o presentar una configuración más patológica como las de base psicótica o de estructuración narcisista como los trastornos de personalidad.
Entonces hablar de lo clínico en una Evaluación Psicológica Laboral pasa principalmente no por un análisis profundo (mecanismos de defensa, estructura yoíca, determinar tipo de estructura psíquica), sino básicamente por poder considerar como señal de alarma - por decirlo de algún modo- la presencia en la batería utilizada de indicadores asociables a estados o condiciones psicopatológicas en el funcionamiento de la personalidad. El paso siguiente sería sopesar el nivel de gravedad de la sintomatología observada y si esto puede afectar el desempeño y la vida laboral (interpersonal) del postulante evaluado.
Para poder considerar la importancia de estos indicadores sintomáticos en el funcionamiento de la personalidad y su posibilidad de afectar la capacidad laboral del evaluado, es requisito previo dos cuestiones:
1) la evaluativa y
2) la situación vital del evaluado en el último año y mejor aún en los últimos dos años.
Respecto a lo evaluativo el criterio de selección de test a utilizar según nuestro criterio de trabajo, es trabajar con una batería de base a la que luego sumar test específicos según el puesto a evaluar, antes que administrar test aislados que no puedan correlacionarse adecuadamente. Por un lado por ser insuficientes, y por otro porque no permiten una valoración integral de la personalidad del evaluado en sus distintos aspectos (interaccionales, cognitivos, volitivos, emocionales, aptitudinales). Esto incluye también la administración inadecuada de test que deben administrarse individualmente y se administran colectivamente como por ejemplo el HTP, Bender.
Una batería de base puede ser la siguiente: HTP, Persona bajo la lluvia, Test de Bender, Wartegg y Cuestionario Desiderativo, Test de redacción como “Yo” o la redacción libre sobre el tema “Mis Manos”. A esta según el puesto podemos sumar: un Test de Atención, algún inventario de Personalidad MIPS; MBTI…), Test Palográfico (rendimiento volitivo), TRO LABORAL (test de Phillipson abreviado)
Respecto a la situación vital y existencial es importante tener conocimiento si la persona recientemente o en los últimos años ha pasado o está atravesando situaciones de vida estresantes como por ejemplo desocupación, enfermedades, accidentes, propios o de personas familiares, divorcio…etc. Podemos utilizar alguna escala psicométrica que permita sondear estas situaciones en lugar de que le sean preguntadas en la entrevista laboral directamente, lo que podría afectar luego la toma de test al poder movilizar y aumentar el nivel de ansiedad del postulante.
Sucede muchas veces que un postulante posee buenos recursos y un perfil laboral acorde y sin embargo se evidencia sintomatología depresiva, un nivel elevado de ansiedad o angustia, de inestabilidad emocional que podría afectar su capacidad actual de trabajo. Si al sondear su situación vital del mismo, el evaluador considera que hay estresores afectando o que han afectado por sus características por ejemplo la capacidad atencional, el nivel energético disponible…etc. en estos casos en el informe no necesariamente debería ser de no apto si el postulante presenta buen potencial y experiencia. Se podría entonces recomendar el ingreso del mismo pero con una recomendación de Apto con reservas que incluye una revaluación dentro de un periodo por ejemplo de 3 meses para ver su desempeño y evolución de su estado psicológico de ese momento.
A continuación para finalizar este trabajo acompañamos dos dibujos de la batería administrada a un postulante que como comentamos al inicio de este trabajo sufrió una descompensación de tipo psicótica (que requirió su internación) al mes de haber ingresado a la empresa.
En el conjunto de la Batería había elementos positivos en cuanto a recursos del postulante, sin embargo estaban presentes indicadores sintomáticos y psicopatológicos.
Acompañamos dos dibujos: El primero corresponde al test de la Casa y el segundo al Test del Árbol. Significativamente el Test de Bender en ese momento no presentaba indicadores patognomónicos (fragmentación, rotación, simplificación, elaboración…) si sintomáticos pero no de peso patológico.
De los dos dibujos seleccionados solo mencionaremos los indicadores clínicos significativos.
Observaciones en el test de la Casa:
· Casa micrográfica, sin chimenea ni humo, en perspectiva lejana y superior (como vista desde arriba)
· Ventanas desnudas y puerta sin picaporte
· Exceso de detalles accesorios de fondo más dominantes que el objeto casa en sí mismo. hay transparencia (arboles), suelo en horizonte (alejamiento de la realidad), camino estrecho y sinuoso desbordando a izquierda. presencia de rio con caudal indicado y cascada a derecha con desborde.
Las inferencias asociadas a estos indicadores dan cuenta de una personalidad con características esquizoides en donde está presente el aislamiento, la distancia de la realidad, estados emocionales y de ansiedad elevados (rio, cascada), la falta de estabilidad.
Observaciones del Test del Árbol:
· el dibujo es muy grande (75% del alto de la hoja)
· presencia de nudos (situaciones traumáticas)
· ramas gruesas y quebradas.
· árbol sin suelo (suelo solo a los costados y no cerrando el tronco)
· adición de dos personas, una talando el árbol, este es el indicador mas significativo, porque es un árbol que va a caerse, que es cortado.
Simbólicamente cuando aparece el tema de talado, podemos ver experiencias de castración y aniquilación como fantasías subyacente.
El hecho de que se trata de una acción recientemente iniciada (solo un poquito esta talado) da cuenta de que subyace un proceso de descompensación o desequilibrio interior en su fase inicial. El relato (que siempre es importante incluir sobre todo para el test del árbol) dice lo siguiente: “Dos leñadores, uno esta talando un árbol y su compañero recoge los restos de otro”.
Cuando un árbol es destruido o está destruido por causa externa el pronóstico es más favorable, si bien indica la presencia de un factor desequilibrante y traumático actual en la vida del sujeto proveniente del mundo externo es más positivo de que si el árbol tuviera deterioro o destrucción por causas internas (ejemplo bichos o enfermedades que lo destruyeron por dentro, etc.) La acción que indica los personajes adicionados (los leñadores) está en tiempo presente.
Si aunamos entonces con el Test de la Casa más ligado a aspectos preconscientes- conscientes y al mundo interior del sujeto podemos inferir la presencia en el evaluado de indicadores sintomáticos y psicopatológicos desestabilizantes. El conjunto de la batería tenía estas características, aspectos más normales de funcionamiento con otros más sintomáticos y psicopatológicos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson