CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“LOS NIVELES DE REGRESION EN LA ESCRITURA”
Lic Marcela Alvarez
Lic Eduardo Maggio
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=-zq6Hcq6e6Y
Cuando hablamos de regresión en la escritura nos referimos a que los movimientos gráficos tanto en el uso del espacio como en las letras y sus partes se direccionan acentuadamente hacia el lado izquierdo.
¿Porque entonces decimos “niveles de regresión”? Podemos hablar de niveles de regresión porque en toda escritura hay dos tipos de direcciones, hacia la derecha y hacia arriba que se consideran movimientos o direcciones progresivas, y movimientos hacia la izquierda y hacia abajo que se consideran regresivos.
Todos los movimientos en la escritura son mixtos y responden desde lo fisiológico al inter-juego entre dos tipos de músculos, los flexores que permiten los movimientos de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda y los extensores (movimientos de apertura) de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
Sucede entonces, que sobre esta base, la personalidad del individuo y las dinámicas de los procesos psíquicos del mismo se sobreimprimirán y darán una singularidad al predominio equilibrado de ambas tendencias o el predominio de una de ellas como es el caso del tema que estamos analizando.
Decimos que hay niveles de regresión porque debemos interpretar y sopesar diferente cuando hay un elemento aislado por ejemplo una letra que se ejecuta de forma regresiva lo que sería de una intensidad menor o acotada de aquella regresión que se presenta en casi todo el texto y en más de una letra o aspecto.
Es por ello que previo a aplicar en forma práctica estos conceptos nos gustaría mencionarles una metodología para evaluar con mayor confiabilidad y profundidad el peso del componente regresivo en la escritura.
Así entonces podremos observar su presencia por:
· Áreas espaciales: cuando se presenta en la zona superior, media e inferior
· Intensidad: estará dada por no solo la cantidad de veces que se produzca a lo largo del texto sino también la cantidad de zonas y aspectos gráficos en que se presente. Ejemplo escribir hacia la izquierda es un signo de regresión, la dirección de las líneas hacia abajo (descendente), el tamaño muy pequeño de la escritura, el margen izquierdo o derecho en retroceso, etc.
· Singularización: por ejemplo cuando la regresión se presenta en una letra refleja (es decir letra de valor psicológico específico).
Cuando pasamos a la interpretación o sentido psicológico de este aspecto gráfico tendremos una lectura general asociada al concepto de regresión y otra particular según la zona, aspecto o letra o parte de ella en la que se presente, es así como siempre decimos un mismo signo tendrá una connotación general y una singular a la letra analizada.
En términos psicológicos esenciales la presencia de regresión acentuada en la escritura implica una necesidad primaria de satisfacer las propias necesidades y deseos, como que el sujeto siempre vuelve sobre si mismo, sea sobre sus propios pensamientos, sus emociones y sentimientos o sobre sus propias necesidades biológicas, sensuales, sexuales. Es psicoanalíticamente un signo de narcisismo primario (amor a si mismo y búsqueda del propio placer), así el sujeto con alta intensidad de regresión gráfica será egocéntrico y por ende en sus relaciones interpersonales no habrá espontaneidad ni empatía, sino mas bien cálculo y conveniencia. Puede ser una persona muy conservadora y acaparadora (de ideas, cosas materiales, afectos posesividad, celos).
Por supuesto psicológicamente también vale decir que todo exceso de regresión es un síntoma defensivo, y que como mayor efecto genera la imposibilidad o detención en el avance y crecimiento del sujeto, al alejarse del mundo externo como fuente de información y enriquecimiento.
En el caso de la escritura que acompañamos como recurso de aprendizaje visual podremos observar lo siguiente en relación a este tema:
1. El nivel de regresión es de intensidad elevada ya que se presenta en dos zonas, la superior y la inferior, y en todo el texto.
2. El aspecto relacionado sería el del orden, en uno de sus Subaspectos, la proporción. Podemos ver la largura de las barras de la letra “t” con un predominio hacia la izquierda, ya que apenas atraviesan el hampa, y si lo hacen es muy pequeño el avance. La t es una letra refleja de la voluntad por lo cual al tener la barra a izquierda indica dificultades para avanzar, vacilación (probablemente la persona analice en exceso o sea muy escrupulosa lo cual la demora en su realización) al estar la barra en la zona superior es al mismo tiempo una regresión en zona superior.
3. En las mayúsculas, por ejemplo la letra “D” mayúscula y la “A” y la “I”.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia