CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Los contenidos específicos en un informe psicológico.
El video lo podrás encontrar en;
Introducción al tema: Hablar de informe es quizás una de las preocupaciones con las que comúnmente encontramos como de inquietud mas usual en los profesionales que trabajan en el campo del Psicodiagnóstico.
Uno podría preguntarse por que. La respuesta mas frecuente parece girar en torno a la inquietud de que poner o volcar y que no poner o volcar en un informe, y luego por supuesto el como, el hasta donde y también desde luego en que técnicas o con que técnicas indagar mejor aquello que queremos conocer, evaluar o explorar, que dependerá del motivo de consulta y edad del consultante en el ámbito clínico, o del perfil de puesto en el caso laboral, o de los puntos de pericia, en el caso forense.
Es una inquietud importante, por cierto, no obstante lo que haremos hoy será abordar la temática vinculada a la redacción del Informe Psicológico en torno a otro ángulo de lo que comprende un informe Psicológico mas allá de sus fines. Me refiero específicamente al de los Contenidos del mismo, no tanto el que debería contener un informe desde la mención de las áreas posibles de inclusión, sino lo que implica internamente cada una de ellas.
Pensamos que resultaría importante hacerlo desde una apertura de interrogantes, y seleccionado alguna las áreas principales del mismo.
No obstante mencionaremos a modo de enunciado cuales son en general las áreas comúnmente consideradas en los mismos. A saber son:
Área Personalidad básica: consiste en puntualizar las características esenciales de la personalidad, aspectos y funcionamientos.
Área Emocional interaccional y comunicacional, que involucra la naturaleza afectiva, sentimental del sujeto, sus modos de relación con el otro etc.
Área Intelectual-Cognitiva: Que comprende la evaluación de la inteligencia, tipo y forma de aplicación de la misma, nivel de inteligencia, funcionamiento de las funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria la capacidad de reflexión y razonamiento.
En el campo clínico específicamente deberán incluirse además:
Aspectos que hacen al funcionamiento y nivel de integración del Yo, lo cual es importante desde el punto de vista clínico.
Aspectos ligados a la estructura psicopatologica subyacente, mecanismos de defensa dominantes.
En el caso de una orientación vocacional-ocupacional sumaremos el de las aptitudes mas importantes del sujeto, el tipo de inteligencia del mismo (inteligencias múltiples)
En el caso de un informe laboral deberíamos determinar la capacidad de trabajo y rendimiento del sujeto, así como el grado de aptitud laboral para el puesto del mismo.
El área que hemos seleccionado para hoy es el Área emocional, interpersonal.
El interrogante es que aspectos más relevantes deberían evaluarse y considerarse si debiéramos poder informar acerca del área emocional, de un sujeto.
Podríamos organizarlo desde estos contenidos:
1) Determinar el tono emocional del paciente o evaluado.
2) el nivel de relación Intrapersonal de la que es capaz, es decir como siente respecto de si mismo.
3) Como se relaciona con el otro, la necesidad de establecer vínculos sociales, su capacidad para manejarse ante ellos.
4) Cual es su nivel de tolerancia a la frustración, como reacciona ante situaciones que impliquen algún grado de estrés emocional.
5) Que capacidad tiene esta persona para canalizar y regular adecuadamente sus impulsos afectivos.
Ahora daremos un paso más y ampliaremos algunos interrogantes que se relacionan con estos aspectos seleccionados para explorar el área emocional social del sujeto.
Respecto al punto 1) Que es el tono emocional, el tono emocional se relaciona frecuencia vibracional del sujeto es decir en que medida los sucesos y estímulos afectivos y emocionales con las que el sujeto se enfrenta lo afectan. Básicamente podemos hablar de un tono emocional:
Ø Bajo: Lo que dará una reactividad a los estímulos por debajo de lo esperable por ej. Un sujeto apático o depresivo, o pesimista mas allá del hecho tardara en darle cabida y reaccionar variando su estado anímico ante el. Aspectos patológicos derivados pueden darse en depresiones graves, ej. Aquí se produce un relajamiento de la actividad funcional, neuromuscular.
Otros estados asociados son cuando uno esta cansado, fatigado, aquí los estados psicológicos que surgen son: la angustia, el temor o miedo, la inseguridad hasta el automatismo en las conductas (como si se moviera por inercia) Aparece una necesidad de soledad, aislamiento etc.
Ø Medio es el normativo decir que el sujeto es sensible y reacciona naturalmente con su disposición anímica variando su estado de animo, pero siempre en forma adaptativa o ajustada al estimulo y al contexto.
Ø Alta más allá del peso más o menos importante de las situaciones externas o internas, el sujeto tiene naturalmente una alta reactividad, por lo que esto implica que son sujetos altamente ansiosos, reactivos, exagerados en sus expresiones anímicas. Toda emoción se acentúa a niveles altísimos. Esto da lugar a hiperactividad aceleramiento en las reacciones, son impacientes, irreflexivos en general irritables, en lo positivo son personas entusiastas, con gran iniciativa, audacia en extremos, este aumento de la excitabilidad puede derivar en manía.
Luego es importante determinar cual es el estado anímico del sujeto para ello podemos definir al estado de ánimo como:
El sentir del sujeto en el aquí y ahora de su situación vital. Podemos decir que hay dos niveles de observación: Por un lado si bien hay una estabilidad histórica del sujeto, es decir en situaciones normales el sujeto tiene un determinado estado anímico hay gente que en general posee un buen humor es bastante equilibrada y aun en circunstancias adversas salvo casos muy extremos pueden seguir conservando cierta actitud y estabilidad anímica.
Por otro lado tenemos las personas que reaccionan ante los mas mínimos estímulos y por ende varían su estado anímico fácilmente, se las llama ciclotímica esta palabras esta construida etimológicamente por dos vocablos: ciclo (períodos) y timo (tono emocional) .Con esto podemos decir que mas allá de las situaciones reales internas o externas al sujeto el estado anímico oscila en algunos sujetos mas que en otros. Pensemos en dos estructuras extremas como la Depresión y la Manía.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato