CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ADICION DE TEXTO EN TEST GRAFICOS
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=2UEVPx6ndvk
El material que hoy elegimos para compartir nos pareció interesante dado que presenta una característica peculiar, el agregado de texto como parte del dibujo, si bien no suele ser usual, no por ello podemos decir que en algunos casos aunque con frecuencia menor puede presentarse.
La idea es entonces reflexionar al respecto y luego en segundo lugar integrar con el resto de los indicadores proyectivos gráficos tanto formales como de contenido, no olvidando también que todo dibujo siempre tiene algo para comunicar.
Sabemos que dentro de la batería Psicodiagnóstica, los Test Proyectivos Gráficos se relacionan y ponen en juego aspectos más primarios de la estructura psíquica y de la personalidad, es decir en ellos se deslizan con mayor facilidad los procesos anímicos, estados emocionales, impulsos, por ello decimos primarios. Al decir primarios dejamos afuera todo lo que implique proceso secundario, que se relaciona con los procesos cognitivos más elaborados como el pensamiento, la capacidad simbólica y el lenguaje.
Es aquí lo paradójico de este tipo de casos, lo secundario se sobreimprime sobre lo primario, pero en una convivencia menos armónica. Aquí el texto escrito puede pensarse como irrumpiendo, como una concretización que justamente delata lo que en la expresión gráfica está bloqueado o obturado. El sentido de esa imposibilidad de expresarse en el lenguaje que corresponde a la situación, en este caso el dibujo deberá contextuarse por supuesto con la historia del niño, el motivo de consulta, los indicadores específicos que caracterizan al test grafico en sí mismo, en este caso se trata del protocolo del test de la casa de un niño de 9 años.
También se debe siempre contextuar el indicador con el test y la situación en donde se presenta, es muy diferente si por ejemplo se tratase de un dibujo libre, donde justamente el hecho de que se libre deja abierta la posibilidad de utilizar distintos canales y formas de expresión. Igualmente cuando se trata de una producción gráfica espontanea. No obstante por supuesto todo tiene un sentido.
El sentido general que podemos adjudicar a la presencia de texto en un material gráfico es primordialmente una necesidad de comunicar, de expresarse como más enfáticamente. En un sentido particular luego relacionaremos el contexto en donde ese texto o como en el caso del dibujo que acompañamos, ese cuadro de dialogo se produce, lo tercero apunta al contenido del texto.
Como siempre les recomendamos previo a analizar en profundidad cada test, es bueno formarnos una impresión global o gestáltica de los mismos, que nos despierta, en que nos hace pensar, que trasmite o comunica, y por supuesto si algo en el no se ve adecuado o bien tomando en cuenta los aspectos evolutivos y proyectivos propios de la edad del niño.
Lo que sigue a continuación será encontrar el vínculo entre ambos componentes el de texto y el gráfico dentro de dos marcos referenciales, el que corresponde al propio test, y el que se relaciona con la edad y por ende esperable evolutivo del niño.
Comencemos entonces.
Como indicadores proyectivos formales o estructurales podemos observar:
· Emplazamiento central inferior
· Tamaño mediano, sobresale apenas unos milímetros del 50 % del alto de la hoja.
· El trazo es entero con algunos déficit de tensión particularmente del lado derecho
· No hay base de la casa, usa el borde de la hoja como límite y base.
· Respecto a la presión tiene huella (profundidad en el reverso) pero es desigual, solo está bien marcada en las ventanas y escalera en el resto es normal 2, es decir un trazo saludable de buena coloración pero sin huella en el reverso (significativamente es en la estructura principal (paredes, techo y en el cuadro de dialogo)
· La estructura o estilo de la casa es primario, básico con dos componentes simples es decir no se proyecta hacia la derecha por lo cual el techo es pequeño la casa solo esta de frente sin proyección hacia la derecha como suele aparecer aun en niños más pequeños
· Hay asimetrías en la colocación de las ventanas.
Como indicadores de contenido se destacan:
· Chimenea pequeña con estrechez e inclinada
· Ausencia de humo
· Ventanas altas y con rejas y desproporcionadas en su inserción (una más arriba otra más abajo)
· Adición de escalera externa (el niño que dice que es de incendios
· La puerta es curva , estrecha y muy pequeña
· Picaporte a derecha y timbre (que no suele aparecer en gráficos de niños)
· Adición de un niño en la ventana superior (solo la cabeza en el aire)
¿Ahora bien que nos permiten inferir estos indicadores, y cómo podríamos relacionarlo con la adición del texto?
Por tratarse de un niño de 9 años casi 10, la estructura de la casa es algo pobre o básica, esta característica se presenta en el resto de los dibujos. Esto indicaría que podría tener algunas dificultades cognitivas.
La falta de humo unido a las características de la chimenea nos hacen pensar que hay una imposibilidad de expresar las emociones, que hay estados de angustia que se sienten más de lo que se puede expresar, y es aquí algo paradójico, la presencia del dibujo de una persona en la ventana y el contenido del globo o cuadro de texto de tamaño grande y grafológicamente de letras crecientes dan cuenta de una necesidad de comunicarse, como si el niño dijera aquí estoy. El agregado de personas siempre implica preocupaciones por el sí mismo, por lo que se piensa o siente, es decir algo le preocupa o lo angustia, por lo cual este agregado de texto dado también su contenido nos dan cuenta de un llamado de ayuda, de atención. Cabe comentarles que en el test de la familia el niño no se dibuja y luego cuando se lo sugiere el evaluador solo agrega un cuadro de dialogo, como quedando dentro pero corporalmente fuera del espacio de la hoja, del espacio familiar.
Las ventanas con rejas y altas dan cuenta de dificultades para entablar vínculos con el afuera, tendencia al aislamiento que también suma la estrechez de la puerta. Las rejas y el timbre suman juntos el control y desconfianza hacia el afuera.
El último detalle de contenido que es significativo es la presencia de la escalera, que podría tratarse de una transparencia, pero no lo es, el niño en el relato sobre la casa dice que es una escalera de incendios. Lo cual es doblemente significativo, no es un elemento que culturalmente este como detalle de las casas, si de algunos departamentos, pero en nuestro país no es un elemento regular y esperable. Por otro lado el aclarar que es una escalera de incendios es aún más revelador denota por un lado una fantasía particular, ligada al fuego, a la posible destrucción y búsqueda o garantizar un lugar de escape.
Si consideramos la falta de humo, la estrechez de la chimenea, las ventanas altas que aúnan el sentido de dificultad de expresión y aislamiento psicosocial, podríamos ver en la persona adicionada que es solo una cabeza, y siendo esta el área que da cuenta del pensar y de la comunicación con el ambiente, al faltarle el cuerpo muestra desde otro lugar una disociación mente-emociones, emociones e impulsos. Entonces podríamos pensar que el cuadro de texto hecho de buen tamaño diciendo “HOLA” da cuenta de un intento del niño de ser ayudado en esa disociación, en esa dificultad o conflictiva que le está generando alejamiento del medio.
Evolutivamente este dibujo y otros de la batería dan cuenta de un nivel de maduración por debajo de lo esperable para su edad, serian signos de estados de regresión emocional. Cabe destacar que el nivel de inteligencia era adecuado para la edad del niño.
Podemos ver este agregado que como dijimos se presento en el resto de la batería, como una concretización como el pasaje al acto de una imposibilidad, la de poder actualmente conectarse con su ambiente y con su familia. Este niño presentaba dificultades escolares tanto de aprendizaje como vinculares, era muy agresivo con sus pares.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico coloreswartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson