CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TRASTORNOS EN EL CONTROL DE LOS IMPULSOS.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de una de las tareas y habilidades del Yo como instancia psíquica, en lo que se relaciona con su capacidad para controlar, regular y canalizar adecuadamente los impulsos que lo presionan desde lo interno o desde el mundo externo, vistos desde la estructura y psicología del estilo de trazo.
En algunas ocasiones estos impulsos pueden intentar salirse de sus límites deseables y necesarios para la adaptabilidad del sujeto a su entorno tanto personal como laboral.
La capacidad para tener un adecuado autocontrol de los impulsos implica la habilidad para resistir o retardarlos, la capacidad para aceptar los propios impulsos agresivos, controlar la agresión que pugna por expresarse, la hostilidad y la conducta irresponsable (esto es que no mide efectos y consecuencias de sus acciones).
Cuando existen deficiencias para controlar un impulso, deseo o afrontar algún factor o circunstancia estresora para el sujeto, se observa en el comportamiento del mismo : baja tolerancia a la frustración, impulsividad, rabia, abuso, pérdida del autocontrol y en casos extremos una conducta explosiva o de tipo acting out impredecible en donde se reemplaza como recurso al pensamiento por la acción como puede suceder en los Trastornos en el control de impulsos como por ejemplo: el Trastorno explosivo intermitente.
Un adecuado control de impulsos requiere paciencia, control consciente y voluntario de las propias reacciones pero por supuesto esto requiere un nivel adecuado de fortaleza e integridad yoíca.
Cada impulso es un movimiento de energía psíquica que se libera dentro del aparato psíquico, y dispara el inicio de un proceso, en donde el yo toma conocimiento del mismo y según sus recursos disponibles actuará sobre él.
Ante la emergencia de algún impulso, frustración o deseo el Yo puede reaccionar de la siguiente forma:
1) Inhibirlo, bloquearlo.
2) Pasarlo a alguna acción especifica ajustada o desajustada.
3) Enmascararlo o diferirlo bajo el uso de algún mecanismo de defensa.
4) Sublimarlo.
Dentro de las Pautas formales o estructurales que se analizan en forma primaria en todo Test Proyectivo Grafico, hay tres que son importantes para evaluar el nivel de fortaleza yoíca a la par de darnos cuenta el nivel de energía, carga pulsional del sujeto:
1) La presión: (huella, coloración, anchura del trazo, tensión).
2) El tamaño dado a los objetos graficados.
3) La estructura y estilo del trazo en su recorrido cuando se construye el dibujo.
Por supuesto todas son importantes pero para el tema que elegimos en esta tarea, son mayormente relevantes.
Analizaremos estas pautas en el protocolo que acompañamos a esos efectos en este material.
Se trata del protocolo del Test de la casa realizado por un joven de 21 años.
Observaciones graficas:
1) Presión: la huella es aparente, es decir pese a que presenta una coloración de normal a elevada, no tiene cauce o huella en el reverso de la hoja. La tensión es media, por el estilo de trazo y el repaso de algunos tramos no puede evaluarse adecuadamente el espeso o ancho del trazo.
2) Tamaño: muy pequeño (25% del alto de la hoja).
3) Trazo: se destaca el predominio de un único estilo de trazo; el spike.
De todos los estilos de trazo este es el que reviste mayor sentido negativo pues da cuenta de un manejo ineficaz de los propios impulsos y en la forma de reaccionar ante las frustraciones o estresores internos y externos. Por ello es el más asociado a presencia de componentes impulsivos y tendencias al acting out.
Si integramos con el resto de las pautas formales y de contenido especificas del Test de la Casa vemos grandes contradicciones y ambivalencias. Por un lado la tendencia latente a que alguna situación pueda desbordarlo (trazo spike) pero también dos indicadores gráficos limitantes o que pueden actuar como factores de inhibición de los impulsos al menos temporariamente:
· El tamaño muy pequeño.
· El emplazamiento en el campo superior.
Ambos indican que esas tensiones internas se manejan en el plano de la fantasía, pero pugnan por salir.
Si integramos con otros observables gráficos del Test de la casa se destacan: ausencia de chimenea, presencia de tejado curvo (contrastando con el trazo anguloso del spike del contorno), camino orientado hacia la izquierda, largo y con desborde en el lado izquierdo, picaporte remarcado, puerta pequeña de tensión floja (no puede hacerla redondeada y además esta repasada). La ventana es pequeña con poco detalle.
Estos indicadores dan cuenta de dificultades para expresar las emociones, que tienden a bloquearse, es desconfiado y selectivo en sus vínculos. Predominan aspectos regresivos en el dibujo.
Acompañamos a este material el protocolo del test de Bender que es el último Test que administramos de los Test Gráficos, justamente nos permite evaluar, situación vital actual, nivel e ansiedad, ajuste adaptativo, control de impulsos, y detectar presencia de indicadores psicopatológicos o orgánicos de estar presentes en el momento de la evaluación.
Realizando una mirada que apunte a lo esencial podemos ver:
· Secuencia confusa.
· Irregularidad de tamaño.
· Retrogresión por punto relleno en la figura 1.
· Problemas con la angulación en la figura 3.
· Problemas con las curvaturas que aparecen temblorosas (figuras 4, 6).
· Posición inadecuada de la figura A y la 8 (rasgos de oposicionismo, ansiedad residual elevada).
· Presencia de repasos y trazo spike en la figura 7.
· Abollamientos en el circulo de la figura A.
· Gran tamaño en la figura 8 y sombreado sellado en el rombo interno.
Todos estos indicadores dan cuenta de emocionalidad elevada, dificultades en el control de impulsos y el control de la ansiedad, impulsividad y gran tensión emocional. No presenta indicadores psicopatológicos ni de orgánicos.
Para finalizar este trabajo podemos inferir en estos test, la presencia de numerosos indicadores relacionados con dificultades en el control de impulsos y cambios de comportamientos que oscilan entre inhibición y descarga.
El comportamiento durante todo el proceso de evaluación de este joven fue de oposicionismo y poca colaboración. Al mes de realizada esta evaluación junto con la complicidad de otro empleado inicio un incendio en el local donde trabajaba.
Podríamos encuadrar su estilo de personalidad y sus tendencias al acting out (propia del trazo spike y que acá se potencia con otros indicadores en el resto de la batería) como un Trastorno de personalidad explosivo intermitente (una forma de Trastorno de los Impulsos) este se caracteriza según el DSM V por la presencia en el sujeto de episodios aislados de falta de control de impulsos agresivos que pueden derivar en agresiones serias, destrucción de la propiedad…etc. o que se manifiestan con ataques de ira desproporcionados. Se instauran en minutos u horas y pueden remitir espontáneamente. Posteriormente suele haber arrepentimiento o autorreproches. En este caso era la primera vez que incurría en un acto semejante.
En este tipo de trastornos y en el caso del evaluado no se trata de una persona en donde la agresividad y el desborde en sus reacciones es regular, sino que es esporádico y como emergente a una acumulación de situaciones de tensión emocional, enojos, resentimientos, frustraciones que por su baja tolerancia a la frustración, se dispara cuando se presentan estos impulsos como imponiéndose en su interior, en un momento determinado sin que la persona pueda controlarlos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato