CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Análisis Grafológico Global.
Lic. Marcela Alvarez.
Es importante destacar que el conocimiento que nos convierte en un buen profesional en el ejercicio científico de la Grafología, es tener una práctica constante sobre diversas muestras de escritura.
La teoría es importante pero sino se aplica esa teoría a una practica se reduce solo a eso a teorías y conceptos respecto a la significación de las cosas, así mismo tampoco es posible una practica sin una buena teoría que la respalde y le permita al profesional o estudiante de esta disciplina del entendimiento de porque tal signo grafico significa tal cosa.
Por eso nuestra propuesta del material complementario de hoy consiste en eso de la observación práctica a la inferencia psicológica.
Es bueno señalar también que cuando estamos frente a una escritura o grafismo aprendamos a conectarnos primero en forma general e intuitiva con la escritura, podemos ayudarnos a través de estos interrogantes.
¿Qué nos trasmite esta escritura?...
¿Nos agrada o desagrada?, tal vez nos resulte indiferente o poco atractiva
¿Hay algo en ella que llame nuestra atención?
¿Hay algún signo o detalle que nos parezca muy negativo a simple vista?
¿Se ve armónica o inarmónica a simple vista? ¿Hay buen uso de los espacios?
¿Hay alguna zona o parte dela letra que nos resulte llamativa?
Comentario: por supuesto estas son preguntas de orientación que se integraran a la manera de acercarse a un objeto de conocimiento en este caso para nosotros, lo es la escritura, que cada cual tenga para incorporar ya que hay tantas maneras de entender y percibir las cosas como personas.
Es importante destacar que mas allá del motivo que implique la realizacion del análisis grafológico no consideremos sino primariamente la visión de la escritura, es decir mas allá de los datos personales del escritor que necesitamos, mas allá de la finalidad que persigue nuestro estudio (motivo del análisis o motivo de consulta), lo dejemos de lado hasta no conectarnos con mas profundidad con la escritura misma.
Comportamiento similar debemos tener respecto a leer el contenido del texto .Debemos familiarizarnos con el lenguaje de lo grafico, los signos gráficos al igual que cada idioma tienen un sentido propio. Por ello leer primero puede velar un poco la calidad de nuestra observación y lo que es mas riesgoso, subjetivizar las inferencias psicológicas que hagamos.
Finalmente luego si despues de haber respondido a los interrogantes que hemos planteado en el inicio, y volcado en forma sucinta (resumida) nuestras primeras impresiones seguiremos con: Evaluación Grafotécnica, mediremos determinaremos las categorías grafonomicas de cada aspecto y luego si antes de construir nuestro informe leeremos el texto e integraremos con los datos de la historia personal, edad, situación vital etc. Del escritor.
Como practica de estos comentarios tomaremos la escritura que se acompaña como archivo grafico, la observaremos, escribiremos en una hoja algunas observaciones desde nuestro nivel de conocimientos disponible ahora, y luego volveremos a este material teórico donde nuestro objetivo es realizar una lectura grafológica de esta letra desde estas consideraciones.
OBSERVACIONES GRAFOLÓGICAS:
Trascribo para una mejor aplicación los interrogantes sugeridos.
1. ¿Qué nos trasmite esta escritura?...
En principio que no es adecuadamente clara, aparecen trazos poco netos (es decir limpios) algunos con empastamientos, una ocupación bastante invasiva de la hoja, como que no quisiera dejar espacio libre principalmente en los 4 márgenes.
2. ¿nos agrada o desagrada?, tal vez nos resulte indiferente o poco atractiva
Su falta de claridad no la torna una letra agradable, hay como una contradicción entre su avasallamiento y su legibilidad, parece tener un gran deseo de comunicación, pero a la vez un modo poco claro de hacerlo.
Es una letra común de tipo caligráfica por lo que no presenta algún detalle de estética o forma que la torne atractiva especialmente. Es una letra común.
3. ¿hay algo en ella que llame nuestra atención?
Particularmente podemos ver una elevación acentuada de la zona de hampas la mayoría son reseguidas, es decir el perfil y el pleno ascienden y descienden respectivamente por el mismo lugar otras son muy estrechas o empastadas.
Las lineas tienden a hacerse muy descendentes en la zona media y primera parte de la zona inferior principalmente (marcamos algunas lineas como modo de orientación de esto). Además son muy irregulares
4. ¿Hay algún signo o detalle que nos parezca muy negativo a simple vista?
En general es una letra poco legible, cuesta leerla con fluidez (solo leemos sin detenernos en los contenidos para chequear la legibilidad del texto)
El choque e invasión del margen derecho
Acentuamientos de la inclinación de las hampas (8mm)
Las jambas son predominantemente mal trazadas, triangulares sin ligazón (continuidad) a la letra siguiente, es decir se interrumpen antes de llegar a la zona media.
Como Gesto tipo, la forma particular de hacer la letra “Q” parte de un gancho grande inicial y se ejecuta de un modo regresivo.
También la acentuación del gesto en espiral para realizar los signos de interrogación.
En general anula el bucle natural de las letras que lo contienen (l, b, jambas de bucle, incluso la letra e) pese a que se trata de una escritura de forma de ejecución caligráfica
La mayoría de los trazos finales están inhibidos o contenidos.
5. ¿se ve armónica o inarmónica a simple vista?
Por lo expuesto se ve poco armónica aunque deberemos determinar luego en que medida y peso.
6. ¿Hay buen uso de los espacios?
No, principalmente el del orden externo (márgenes) el interno hay algunos cuchillos, recordemos que deben abarcar minimamente 3lineas y aquí se trata de respuestas a un cuestionario que por lo tanto no nos permite evaluar correctamente el peso de estos.
7. ¿Hay alguna zona o parte de la letra que nos resulte llamativa?
Si, el tratamiento de la zona superior.
Con lo observado realizaremos Inferencias globales previo al análisis que de esta letra podamos hacer de ahora en mas utilizaremos la sigla RIGPA, que significara: Resumen de inferencias globales previo análisis.
Pasemos ahora a realizar el RIGPA .
· Esta letra nos trasmite una elevada emotividad, una necesidad de actuación sobre el ambiente pero que se realiza en forma poco adaptativa, con imposición o invasión.
· Existe falta de claridad interior en especial del modo como encara y entiende las cosas (características de hampas),
· Hay signos de egocentrismo, testarudez, pesimismo.
· Falta una adecuada armonía interior. Que se evidencia en una actitud de mucha inestabilidad afectiva.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson