CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PSICODIAGNOSTICO EN ADICCIONES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
EL video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=TtOpE4Bq32k
En este material nos gustaría reflexionar acerca de los aportes de una Evaluación Psicodiagnóstica Clínica con pacientes en proceso de tratamiento y rehabilitación por su adicción a drogas.
Particularmente el hincapié es en aquellas situaciones en donde una persona por derivación, por decisión familiar o judicial ingresa a un Centro especializado en tratamiento y rehabilitación de personas droga-dependientes. Hay muchos casos en que se trata de una decisión personal y es el mismo enfermo quien solicita ser internado por no poder ya manejarse en su vida y a sí mismo. Usualmente esta situación se da en una fase crítica en la que la sintomatología y el sufrimiento psíquico y emocional aunado a la disfuncionalidad en muchas áreas de su vida como la familiar, pareja, trabajo es elevado.
Hay otros casos de pacientes reincidentes, que ya han pasado por estas internaciones, están bien un tiempo y luego vuelven a recaer, o bien sienten que nuevamente necesitan tratamiento y es por voluntad propia que solicitan nuevamente ayuda.
Nuestra objetivo entonces es reflexionar respecto a los aportes que una Evaluación Psicológica del paciente adicto puede aportar como parte a su tratamiento que como sabemos requiere que sea multidisciplinario.
A estos efectos es importante conceptualizar no solo acerca de la batería de base aconsejada en estos casos, sino también pensar que la batería de test puede ser diferente según la etapa del tratamiento y estado psicológico del paciente.
No siempre en los Centros de tratamiento de Adicciones está incorporada la utilización del Psicodiagnóstico como recurso clínico para realizar el Diagnóstico del paciente. Consideramos que los distintos tests en sus especificidades aportan una información confiable y muy útil para ser integrada con el resto de los dispositivos de trabajo.
Ahora bien en relación a la Evaluación Psicológica en pacientes adictos en proceso de internación para su rehabilitación podemos plantear tres momentos:
Un primer momento en lo que es toda la etapa de admisión, aquí lo que se trataría de evaluar es:
· Estado psicológico del paciente.
· Evaluación del estado mental (grado de organización, aspectos de funcionamiento cognitivo, inteligencia, funciones ejecutivas como atención, concentración, memoria, capacidad de organización y planificación, presencia o no de desorganización o confusión mental, alteraciones como alucinaciones o delirios…) esto dependerá también del tipo de droga ya que cada una de ellas afecta en distinta medida el estado psicoemocional así como también el nivel de dependencia psicológica y física que genera, así como la posibilidad de producir deterioro cognitivo y neurológico.
· estado emocional nivel de impulsividad y posibilidad y nivel de control de impulsos, así como la tolerancia a las presiones, frustraciones.
· Diagnostico provisional de la estructura psicopatológica subyacente.
En esta primera etapa debemos tener en cuenta que el paciente ingresa con un nivel de intoxicación por el consumo de drogas que ha tenido hasta ese momento, con lo cual la Batería de Test no debería ser en esta etapa completa ni profunda ya que no hay un estado psicológico estable, y además afectado por los efectos que el tipo e intensidad de droga consumida con lo que la producción grafica y verbal estará notablemente afectada y distorsionada.
Por ello se trata más de sumar a la entrevista de Admisión que se realiza en estos casos, una selección de test de pocos test que apunten específicamente a evaluar y realizar un diagnostico inicial (no definitivo) del grado de afectación neurológica o deterioro orgánico subyacente, características emergentes de la personalidad en ese estado, que pueden tener que ver con rasgos más estables o más circunstanciales de la misma, tales como nivel de angustia, sintomatología depresiva, ideación suicida, conductas de agresión hacia sí mismo o hacia otros, conductas de aislamiento, inhibición, abandono de las funciones parental, pareja, familia, de estudios, trabajo...
Podemos pensar como test en esta primer etapa:
Test de los Colores de Luscher para evaluar estado psicosomático y emocional actual.
Test del Árbol
Test de Bender
Test de atención: (D2, Stroop)
Test del Reloj,
Minimental (MMSE) o similares que permitan hacer una exploración de sintomatología actual del evaluado (SCL-90 que es un inventario de síntomas) y su ubicación temporo espacial y criterio de realidad.
El objetivo de esta mini batería Psicodiagnóstica será como mencionamos tener idea del aquí y ahora del paciente. Del mismo surgirá una específica recomendación de tratamiento, o la planificación de una estrategia de abordaje acorde a la particularidad del caso.
Dada la complejidad de estas problemáticas, muchas veces asociadas a otras patologías y otras a contextos de disfunción familiar, se considera conveniente, sobre todo en la fase inicial del tratamiento, incorporar al encuadre ciertas sugerencias que apuntan a una reorganización de la vida cotidiana del sujeto, tales como ciertas limitaciones en el tipo de actividades a realizar, lugares o personas a frecuentar, con el propósito de promover hábitos de conducta saludables y minimizar riegos. Estas pautas terapéuticas se proponen en el marco de un dispositivo psico-educativo, no prohibicionista, sino en común acuerdo con el paciente y su familia, previo consentimiento informado, y sin faltar por ello al resguardo del secreto profesional.
En esta primera etapa es frecuente la presencia de estados mentales de tipo desorganizativos, por lo que se vuelve necesaria e importante la interconsulta psiquiátrica, se trata de tener un Diagnostico claro y concreto del campo de la consciencia actual del paciente, su grado de afectación y sus recursos yoícos disponibles.
La segunda etapa en la que podemos incluir ya un Psicodiagnóstico más completo es luego del proceso de desintoxicación y estabilización inicial del paciente. Esto sucede alrededor del mes que se ha producido la internación, en donde los aspectos de dependencia física a la droga han podido controlarse y estabilizarse con lo cual hay mayor posibilidad que haya una proyección más confiable de los rasgos nucleares de la personalidad de base y su estructura clínica.
Aquí la batería a utilizar es la que siempre recomendamos como de base, a la que podemos sumar otros test en función de los aspectos de la personalidad que se desee profundizar.
Esta batería puede ser la siguiente: HTP (Test de la Casa, Árbol y Persona), HTP C (HTP cromático), PBLL (persona bajo la lluvia), T. Bender, Test de atención (Por ejemplo Toulousse- Pieron, D2) Cuestionario Desiderativo, TRO (test de Phillipson) y MMPI 2.
La tercera etapa de inclusión del Psicodiagnóstica, mas situacional, ya que puede realizarse luego de llegar a una etapa más avanzada en el tratamiento (lo cual es singular en cada paciente), previo al momento del egreso o alta o posterior a la misma en la etapa ambulatoria del tratamiento.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson