CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“ESCRITURAS LACIA Y FLOJA”
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=j_cLKTqKoc8
Nos gustaría reflexionar y compartir en esta ocasión un tipo particular de escritura, que puede encuadrarse como un estilo escritural especial.
Hay una diferencia entre los signos grafológicos que podemos ir analizando formalmente en una escritura y que como sabemos nos dan cuenta de características de la personalidad y la identidad del escritor, que encuadrar esa misma escritura en un tipo escritural particular. Esto último no siempre es posible.
Cuando hablamos de tipos escriturales nos referimos no ya a signos grafológicos específicos individuales, como decir por ejemplo que el tamaño de la escritura es grande, que tiene tal o cual trazo inicial y final, que tiene determinada forma, inclinación, etc. Sino que hablar de tipos escriturales es hablar de un conjunto específico y fijo de signos grafológicos que se presentan juntos en la misma escritura.
Si quisiera explicarles desde una perspectiva psicológica, es diferente hablar de síntomas que de síndromes. Así por ejemplo un síntoma puede ser un estado de ansiedad o de angustia, pero si esa ansiedad se le suman otros síntomas específicos de un cuadro ya estaríamos hablándome de síndrome o de un cuadro clínico especifico.
La escritura que acompañamos presenta un conjunto de signos que cuando se presentan en la misma escritura permiten considerarla como representativa de un tipo escritural, las “escrituras lacias y flojas” por ello es un tipo mixto ya que son dos tipos escriturales diferentes.
Veamos ahora cuales son los signos grafológicos específicos que los caracterizan.
Una escritura es de tipo lacia cuando presenta los siguientes signos grafológicos:
1. Trazado descuidado
2. Flojo
3. Dirección de líneas irregular y vacilante
4. Puntuación descuidada (en barras de t, o en acentos, o en puntos de “i”)
5. Líneas que caen
6. Distribución del texto irregular.
7. Velocidad lenta o pausada a lenta.
Al considerar las inferencias psicológicas asociadas, vemos que se centralizan en las siguientes temáticas
· Déficit energético-vital
· Inseguridad personal
· Ansiedad
· Apatía, pasividad.
En efecto la persona que presenta estos rasgos escriturales se siente como llevada por las circunstancias, su ánimo es cambiante suele ser por ello muy proclive a que el medio le afecte e influencie en sus avatares, le falta decisión o al menos una decisión orientada hacia un objetivo especifico. Por supuesto esto puede estar vinculado a una situación actual, a un estado de estrés y de angustia, pero no obstante refleja una presente inmadurez emocional y menores recursos de autoafirmación, por lo cual puede ser dependiente o buscar protección en quienes le rodean.
En esta escritura se presentan gran parte de estos signos.
Como elemento significativo se observa una presión peculiar, es llamativa la presencia de falta de coloración y sin embargo el escrito tiene huella detrás, en el reverso de la hoja, es decir que la persona posee energía vital (profundidad del trazo), capacidad de resistencia pero la falta de coloración indica falta de dinamismo es decir poder exteriorizar y utilizar efectivamente esos recursos energéticos.
Por otro lado la presión floja, el otro estilo escritural que mencionamos se caracteriza por el déficit general de tensión (firmeza del trazo) dinamismo y movimientos arrítmicos tensos y flojos. Muchas veces son partes de la letras o en algunos tramos o palabras donde se presenta flojedad, en estos casos no sería un tipo escritural flojo, en cambio cuando es predominante en todo el escrito podemos encuadrar la flojedad como una forma de escribir, de moverse en la hoja desde un trazado irregular que pierde por momentos la forma de la letra dificultando a veces la legibilidad o restando a las letras su firmeza natural. Aquí podemos ver como se desarman algunas palabras, en otras se adicionan trazos o se eliminan.
Psicológicamente la flojedad indica déficit de afirmación personal, le cuesta al sujeto posicionarse , sostenerse y dirigirse hacia metas u objetivos, puede abandonarse y no definir situaciones, poner límites, se acomoda antes que se adapta a las circunstancias, si hay problemas u obstáculos no logra encauzar sus energías, focalizar y sostener el esfuerzo. Debajo hay una inmadurez psicoafectiva, un déficit de autoestima.
La flojedad puede ser un estilo de personalidad o bien un estado psicológico particular proveniente de un estado de crisis vital o estrés.
Otros signos grafológicos que podemos ver son:
· Ausencia de margen izquierdo,
· Margen derecho irregular algo grande en el inicio del texto.
· Puntos y aparte irregulares y en retroceso.
· Jambas tensas, angulares no ligadas a la letra siguiente
· “letra Y” representante del “Yo” con arpón final y déficit de tensión.
· Temblores
· Gestos tipo brisados, acerados en algunos trazos finales
· El tamaño de la letra es irregular, letras más pequeñas con otras más grandes (oscila entre 1 y 3-4 mm)
· Hay forma es caligráfica personal, angulosa.
Psicológicamente estos signos apuntan en un mismo sentido a los tipos escriturales antes descriptos, se trata de una persona con un fuerte predominio del componente emocional antes que el racional, es muy sensible, susceptible, puede reaccionar en forma impulsiva movida por sus sentimientos, es conservadora o al menos ve las cosas a la luz de sus experiencias, los cambios la afectan y movilizan. Actualmente su equilibrio nervioso no es adecuado hay en su escritura estados de estrés, ansiedad.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico coloreswartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson