CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ESCRITURAS DESCOMPENSADAS, Y SU RELACION CON LA DINAMICA DE LA PERSONALIDAD
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=vqcfEIAnqGM
La personalidad humana supone una organización dinámica integrada por componentes afectivos, emocionales, físicos, psicosociales y biológicos. Todo el accionar del hombre, su pensar, las emociones que expresa forman parte de su personalidad.
Formalmente está integrado por dos aspectos uno interno, el temperamento que es la parte biológica y genética y otro externo visible que se evidencia en el carácter de la persona.
La personalidad no es homogénea, es decir alguna de sus áreas puede desarrollarse más que otra/s, así podemos decir que una persona es muy emocional o muy racional, mas sociable, menos sociable… no obstante esas cualidades visibles en el comportamiento de la persona pueden con el tiempo modificarse en función del desarrollo mismo de la persona, de su evolución, maduración y también de las circunstancias que le rodean.
Es por ello que en razón de las situaciones vitales y articulando lo innato con lo adquirido muchas veces como parte de su crecimiento muchas veces un área de la personalidad se polariza y cobra mayor expresión. Si esto es en forma exagerada, es muy probable que otras áreas de la personalidad y de la vida del sujeto sufran algún tipo de costo y sacrificio.
El hablar de dinámicas de la personalidad implica plantear que la personalidad esta en constante cambio y desarrollo, a veces progresivo y otras regresivos. Con la madurez lo lógico es que la personalidad sea cada vez más estable así como en la niñez y adolescencia es más variable e inestable.
Grafológicamente una lectura de base para explorar las dinámicas de la personalidad del escritor, es la teoría del simbolismo espacial. Sabemos que existen 5 zonas diferenciadas tanto en la hoja, como en cada una de las palabras que conforman el texto.
Son ellas la zona superior, que en las palabras se ven representadas por las hampas (l, ll, b, h, t); la zona inferior que en las palabras la forman las jambas o ejes (J, g, z, p), la zona izquierda y la zona derecha.
En la escritura que hoy elegimos para compartir encontramos una polaridad de tendencias de la personalidad, se visualiza una atrofia o poco desarrollo de la zona inferior en relación a lo esperable para esta letra. Por lo contrario la zona superior está muy destacada hay inflamientos en algunas hampas una t destacada. La zona inicial esta normalmente tratada en general con presencia de trazos iniciales mientras que en la zona final hay mucha ausencia de trazos finales como por ej. La letra “a”.
Psicológicamente esto genera una descompensación en la personalidad ya que más allá de que un área pueda estar más destacada, no necesariamente las otras pierdan su desarrollo normal. En este caso vemos que los movimientos descendentes se inhiben, bloquean es llamativa la forma de la letra T que queda casi cercana a la zona media. El movimiento de descenso marca la capacidad de afirmación personal, los recursos energéticos del sujeto, al presentar estas características podemos ver un sentimiento de inseguridad, falta de sentido práctico y una huida en la fantasía o en sus ambiciones.
Es significativa la forma de la “t”, presenta una hampa convexa lo que indica cierto aislamiento y rechazo del ambiente, la barra alta denota deseos de imponer su propia voluntad, pero paradójicamente al estar las jambas sin el desarrollo conveniente, esto se complica y queda más en un proyecto. Hay además una doble barra como reforzando en la fantasía una voluntad que no se puede operativizar. De hecho falta el pleno (movimiento de descenso del hampa) por ende la letra sube pero termina en la zona superior. Aquí también estamos viendo desde otro signo una ambición y necesidad de ideal pero dificultades para llevarlo a la práctica.
La zona media es de tamaño muy pequeño y tiene una tensión tensa, hay ángulos particularmente en las m.
La zona final con muchas letras sin su trazo final y otras que apenas llegan a tocar el renglón, dan cuenta de indecisión, inhibición, particularmente en la expresión afectiva (a sin colita final). La firma alejada del texto (en el extremo derecho inferior a casi 15 cm. del texto) nos muestra una distancia grande entre el sentir interno, los ideales del sujeto, y lo que su realidad actual le permita.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográficocoloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato