CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
CREATIVIDAD LABORAL Y TEST DE WARTEGG
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de la Creatividad pensada como un recurso más en entornos laborales y como aptitud actual o potencial dentro del perfil de laboral en los postulantes a un determinado puesto o posición de trabajo más allá del sector.
Particularmente pensamos en la creatividad más ligada a lo cotidiano como aquella posibilidad que tiene el sujeto de poder instrumentar alternativas de resolución a distintas situaciones problema que la tarea pueda presentar, así como generar nuevos aportes a la misma (valor agregado, mejora continua).
Por supuesto no necesariamente pensar en creatividad se liga solamente a áreas de Publicidad, Comerciales, Recursos Humanos que por supuesto la requieren en una intensidad mayor y mas imprescindible, sino también aun en áreas mas operativas o de base como las áreas contables, administrativas, de logística o técnicas, donde muchas veces se presentan situaciones que se resolverían mas cómodamente cuando se abordan creativamente.
Pensando o traduciendo el concepto de Creatividad en término de competencias conductuales relacionadas podemos mencionar:
· Resolución de problemas: (Involucra la capacidad de improvisar, perseverar y buscar alternativas diferentes a las usuales si es necesario, resolver in situ la situación).
· Capacidad de organización y planificación (Capacidad para organizar el trabajo, administrar debidamente los tiempos, plazos, establecer objetivos administrar simultáneamente proyectos de trabajo y objetivos varios ...)
· Pensamiento estratégico: (Esperable en puestos de Dirección principalmente, implica la capacidad para comprender rápidamente los cambios del entorno, las oportunidades del mercado las fortalezas y puntos débiles de la propia organización, detectar nuevas posibilidades de negocios, clientes potenciales y adecuarse estratégicamente a esas realidades)
· Innovación: (Se relaciona con la Capacidad para idear soluciones nuevas y diferentes para problemas o situaciones del propio puesto, de la empresa, cliente proponiendo soluciones novedosas, originales).
· Pensamiento conceptual (implica la habilidad para poder reconocer los vínculos entre las distintas situaciones, identificar puntos clave en situaciones más complejas, resolver problemas desarrollando conceptos nuevos, habilidad para integrar ideas, datos claves con observaciones fácticas)
· Adaptabilidad al cambio (Capacidad para realizar adaptaciones organizaciones, estratégicas, seguir procedimientos y modificarlos cuando es necesario, adaptar tácticas y metodologías para afrontar una situación)
· Metodologías para la calidad: (Capacidad para participar, colaborar y desarrollar nuevas formas de trabajar con el fin de mejorar los procedimientos y maneras de trabajar establecidas sobre todo cuando comienzan a ser problemáticas o ineficientes).
· Flexibilidad: Competencia primaria en toda persona creativa. Favorece el poder adaptarse y trabajar en variadas situaciones, con personas o sectores distintos al de pertenencia, adaptar el propio enfoque si la situación lo requiere y promover los cambios en las responsabilidades a su cargo cuando la situación lo plantee.
· Iniciativa: Da cuenta de la tendencia a actuar proactivamente con independencia y rápida ejecutividad ante los contratiempos o inconvenientes que surjan en la cotidianeidad laboral, también el proponer mejoras aun cuando no se haya un problema puntual aun, pero que podría mejorar la eficacia y eficiencia con los objetivos que el puesto involucre.
· Orientación a los resultados…etc. Implica poder resolver con velocidad y sentido de la urgencia cuando corresponde, cumplir y superar los estándares de desempeño, de prestación de servicio, de producción, crear un ambiente que genere la mejora continua. Esto es muy deseable en puestos de mandos medios y altos)
Una cuota mayor o menor de creatividad es base en estas competencias.
Cuando hablamos de que un postulante o candidato tiene una mentalidad creativa o creatividad en su personalidad estamos infiriendo que se trata de una persona que estará dispuesta seguramente a abordar su tarea, y las dificultades que puedan surgir de ellas o bien que son inherentes a la misma con una mentalidad abierta y enfoques amplios y alternativos y soluciones innovadoras.
Como rasgos de personalidad suelen estar presente un alto nivel de automotivación, entusiasmo, autoconfianza y tenacidad. Cognitivamente está presente un tipo de pensamiento con un importante componente intuitivo y habilidad de síntesis pero también de análisis.
No siempre se trata de personas introvertidas que tienden a aislarse en sus propias ideas, buscando estar en soledad, ya que también una personalidad extrovertida y activa en su relación con el entorno puede ser también creativa.
Lo que se observa fundamentalmente en el perfil de su personalidad es:
· Mente curiosa e inquieta.
· Son muy buenos observadores
· Capacidad de asociación de ideas
· Buscan siempre la manera de hacer las cosas mejor, diferente o con algún valor agregado, no son pasivos sino activos en su relación con las cosas.
· Hay bastante de independencia funcional y de criterio probablemente se potencien sus recursos en el trabajo individual que el grupal. No obstante estando en grupo pueden aportar buenas ideas.
· Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a su experiencia y adaptando estas al nuevo entorno o situación problema.
· Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
· Elaboración: Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una grado de acabado. información previa.
· Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
· Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.
En este material acompañamos el protocolo del test de Wartegg correspondiente a un sujeto joven que se postulaba para un puesto de ventas.
Más allá del análisis formal del test, lo que nos interesa destacar y compartir son aquellas variables de observación particularmente ligadas a la creatividad.
Una formal es el tipo de símbolo elegido por el sujeto, como se estudia en este test, cada cuadro tiene una tabla de valores puntuables entre 1 y 9 para cada símbolo, pero según el cuadro un mismo símbolo puede ser original como respuesta en un cuadro y común o clise en otro. Por ejemplo dibujar una flor, una rueda, un reloj en el cuadro 1 suele ser bastante común pero esa misma flor en el cuadro 10 puede ser original.
Pero además de este análisis formal, podemos recurrir a otro enfoque mas gestáltico del protocolo que tiene que ver con el estilo de dibujo y la calidad de objeto (en sus detalles, definición) representado.
Así en el protocolo que acompañamos podemos ver en general una rica producción una buena calidad de dibujo, los detalles aun pequeños con que el sujeto representa el símbolo elegido para completar el estimulo son realmente muy elaborados positivamente.
Principalmente se destacan como cuadros más originales el cuadro 2, el 3, el 4, 5, 7, 8, cuando se trata de creatividad no es tanto la cantidad de cuadros, sino que ella se presente aunque sea en uno o dos cuadros. Por supuesto que un símbolo o varios de ellos en el protocolo sea originalidad no implica que la persona pueda utilizar esos recursos en su vida cotidiana.
En el Wartegg cada cuadro plantea y vehiculiza en la respuesta la forma que el sujeto afronta o resuelve determinados problemas. No es solo lo que dibuja, sino que también habría que integrar con el comportamiento resolutivo esperable para ese cuadro.
Por ejemplo el sujeto en el cuadro 5 hace una sombrilla, pero une el estimulo por el centro sin atravesarlo esto denota que le cuesta tomar decisiones rápidas, que necesita pensar antes. Este cuadro se relaciona con el comportamiento voluntario, es más positivo cuando el sujeto atraviesa el obstáculo (línea que se entrecruza).
Los lápices en el cuadro 3 y sobre todo el sumar otro como sobre una mesa es una respuesta creativa. Que implica deseos de perfeccionarse, sin embargo la respuesta a este cuadro fue parcial porque si bien suma otros elementos y no continua rutinariamente cada línea (originalidad) (usualmente aparecen dibujos de escaleras), sin embargo no hay agregado de nuevas líneas solo se grafica sobre ellas. Esto denota que hay recursos potenciales en el sujeto pero su voluntad no siempre acompaña. Hay ambición pero la acción no es de iniciativa ni de perseverancia. Significativamente en el cuadro 1 el sujeto dibuja un dado y utiliza más puntos como arquetipos además de las rectas, esto denota si interpretamos el símbolo que ante las situaciones nuevas (cuadro 1) le falta autoconfianza, que vacila y no adopta una actitud decidida (multiplica los puntos), el dado como símbolo implica dejar las cosas libradas al azar.
Por tratarse de una persona joven podemos decir que hay falta de madurez y poca autoconfianza por lo cual estos recursos aunque presentes en su personalidad necesitan ser estimulados para que se expresen.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato