CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
RELATO ESCRITO LAMINA 1 DEL TAT.
Este es un recurso que puede ser utilizado como un complemento tanto en una batería psicodiagnóstica como en un análisis grafológico como parte de la batería Psicografólogica.
Como hemos compartido en otros trabajos, los test de redacción, los llamamos así porque al estar asociados a un contenido psicológico específico derivado del tema que se consigna para desarrollar el relato, tenemos por un lado una información específica de valor psicológico derivada del test como por ejemplo en los test de redacción: “Mis manos”, “Yo”, “autobiografía”, etc. o en un relato libre donde podemos visualizar la fantasmática actual del sujeto, si hay algún interés, motivación o preocupación especial. Sumado a esto también podremos evaluar, el estilo de narración , la argumentación y su coherencia, cohesión, logicidad, vocabulario, y para el grafólogo será un material mas para realizar el análisis de la escritura (que sabemos solo se debe realizar sobre escritos espontáneos).
Así también en un proceso Psicodiagnóstico el hecho de integrar a la batería test de narración o relato, se sumará como un recurso proyectivo mas ligado al funcionamiento del proceso secundario, a diferencia de los test gráficos como el HTP (test de la casa el árbol y la persona) etc. que evalúan como todo material gráfico (excepto la escritura) los aspectos mas primarios del psiquismo y los núcleos básicos de la personalidad, todos los test de láminas, el cuestionario desiderativo, los cuestionarios de Personalidad y por supuesto los test de narración evalúan no solo los aspectos primarios de la personalidad ligados a las emociones y los impulsos, sino aspectos relacionados a los procesos secundarios que están mediatizados por los procesos del pensar, los cognitivos, y por la conexión con la realidad externa. Sabemos que los procesos secundarios ayudan a regular y canalizar los impulsos más primarios, lo cual permite un buen ajuste del sujeto con el ambiente (adaptabilidad y socialización).
Por ello recomendamos incluirlos como parte del proceso evaluativo de la personalidad del evaluado mas allá de su ámbito o campo de aplicación.
En el recurso narrativo que hemos pensado como sugerencia para hoy, se encuentra utilizar una de las láminas –la lámina 1- del test TAT (Test de Apercepción Temática).
Ahora bien porque elegimos la lamina 1, particularmente he seleccionado esta y otras 3 laminas mas que me han resultado interesantes para complementar otras lecturas. Por supuesto si optamos por la administración completa del test ya no utilizaremos esta herramienta. La idea es sumarla a una batería ya establecida.
Como pequeño comentario para aquellos que no conocen el test, el TAT es un test de apercepción es decir a través de la interpretación que el sujeto da a la lámina (lo que el siente, piensa y ve en ella) podemos acceder a comprender aspectos de la personalidad que se vinculan a la forma en que él percibe la situación planteada por cada lámina.
La idea aquí es utilizar la lamina 1 que es la primera del test, como un recurso complementario como mencionamos al inicio de este material.
En mi practica profesional desde hace muchísimos años utilizo esta lámina y algunas otras (no mas de 4) para evaluar temas puntuales que necesito ampliar en función de la dinámica que vengo observando del resto de los materiales que utilice en la evaluación, es como cuando uno se hace una pregunta , y si bien tiene respuestas necesita aún una ampliación.
Tomado como simplemente un test de redacción -que es como aquí lo utilizaremos- solo integraremos la información puntual que promueve la lámina al resto de nuestro trabajo.
Ahora seguramente la pregunta que se harán es: ¿que información me proporciona esta lámina? Bien eso es lo que desarrollaremos a continuación.
Lo que les sugerimos es que seria útil para ustedes realizar ustedes mismos el relato que les despierte la contemplación de la lámina, y luego si pueden continuar con la explicación de los contenidos psicológicos asociados a la misma. Por supuesto es una sugerencia (la lámina 1 se acompaña al final del material)
Ahora si continuemos con los el análisis de la misma. Organizaremos la información de la siguiente forma:
Administración: Consigna que se le da al evaluado
Contenido formal adjudicado a la lámina.
Análisis de la lámina:
Ejemplificación acompañando el relato sobre la misma de una persona en un proceso de evaluación psicológica con fines vocacionales-ocupacionales.
1: Administración.
Materiales: hoja tamaño carta, birome que funcione adecuadamente (tipo Bic) y la lámina 1 TAT estimulo.
Población sobre la que podremos utilizar este recurso: Se podrá utilizar en niños ya alfabetizados que puedan expresarse fluidamente a través de la expresión escrita. Recomendable desde los 9 años en adelante. En adolescentes, y adultos siempre que no haya una limitación neurológica, orgánica o motriz que no le permitiera expresarse o comunicarse por escrito. En estos casos se puede tomar verbalmente, siendo el evaluador el que vaya escribiendo el relato tal como el evaluado lo va produciendo.
Consigna: tenemos dos formas: dentro de la sesión como parte de la batería, en ese caso podemos administrarla durante el proceso, al inicio previo a la administración del HTP o luego del test de Bender. Otra manera es previo a la entrevista, pedirle que la realice en su casa y que traiga el relato para el encuentro, podemos enviarles la imagen vía email y la consigna. En este caso seria conveniente enviarle la consigna simple que seria la siguiente: te pido que observes detenidamente la imagen que te adjunto y luego imagines una historia a partir de la lámina y la escribas, luego al finalizar te pido que le coloques un titulo que a vos te sugiera”. Para realizar el relato, utiliza una hoja tamaño carta y una birome, al finalizar firma el relato.
Esta última forma suelo utilizarla en Orientación vocacional ya que son muchas las técnicas complementarias que utilizamos y es una forma de mantener activo el compromiso del orientado hacia su orientación, además le permite profundizar en su autoconocimiento y nosotros trabajar otros aspectos que van surgiendo de lo que vamos evaluando.
En el campo laboral es un recurso no tan utilizado pero además con el también podemos ver la capacidad de argumentación y por lo que a continuación veremos como resuelve las situaciones de conflicto, frustración o presión externa.
Es importante destacar que cuando damos al evaluado la consigna de escribir un relato, o se trate del relato de alguno de los dibujos que conforman el H T P, (recordemos que pierde mucha riqueza una batería de gráficos sin relato, y que no es necesario que se realicen sobre cada dibujo, sino un relato a elección del sujeto sobre alguno del dibujos de la triada HTP) no es necesario nuestra presencia como explicamos a continuación.
Así básicamente en una batería deberíamos tener:
Un relato espontáneo sobre alguno de los dibujos del HTP
Algún relato de 1 o dos test de redacción: “Mis manos”, “Yo”
Sumamos ahora el relato de una lámina del TAT.
Metodológicamente: La forma siempre de proceder cuando la tarea que consignamos se refiere a un relato, es darle la consigna al evaluado entregándole la hoja de tamaño carta, la birome, y dejarle 3 a 5 minutos solo para que trabaje con mas comodidad y pueda sentirse menos presionado para realizar su tarea, lo cual se bloquea bastante en presencia del evaluador. A diferencia de los test gráficos, los escritos no requieren de la observación del evaluado mientras los va realizando.
Si lo administramos nosotros le decimos que puede tomarse hasta 7 minutos para ese relato.
Contenido formal: Para el análisis tomaremos como parámetro de ajuste, evaluar si el relato dado por el evaluado, se ajusta al clisé esperable para esta lámina. Si hay ausencia o presencia de distorsión, quien y que características presenta el héroe del relato, sexo atribuido al héroe (o personaje central del relato), edad. Si aparecen personajes, que relación tienen entre si y con respecto al héroe, como se siente este con respecto a ellos. Que rasgos de personalidad adjudica al personaje central del relato. Lo ve directamente o construye su relato con detalles o personajes complementarios o ausentes (por ejemplo en esta es el niño o el violín, cual elige como protagonista principal de su relato). ¿Hay aceptación de la temática que propone la lámina como tarea? Si aparece un relato que plantea conflicto ¿Cuáles son? Cuál es el nivel de ambición, éxito, que denota el relato. El héroe ¿fracasa, tiene éxito? ¿Cuáles son los conflictos que plantea por ejemplo Dependencia/independencia/, actividad/pasividad realidad, placer…?Hay evidencia de algún nivel de tensión y agresividad, por ejemplo historias que giran sobre situaciones de ataque, robo muerte (agresividad de tipo enmascarada) agresividad disociada, por ejemplo el héroe ignora que lo que estaba haciendo estaba mal, que estaba cometiendo un acto prohibido (ejemplo en esta lámina decir que el niño se había robado o había sacado sin permiso el violín de su padre. Agresividad invertida por ejemplo hacerse cargo o sentirse culpable de una situación que el no tiene culpa.)
Nivel de ansiedad y defensa: se evalúa por ejemplo por el tipo de mecanismos defensivos ante la situación que plantea la lámina, ejemplos: evitación de toda hostilidad contra los demás, sometimiento, autovalorización omnipotente (por ejemplo Jactancia, alardear, ambición, afán perfeccionista), idealización, represión, aislamiento.
Presencia o ausencia de desenlace que se asocia a si puede decidir que hacer y como obrar ante la situación problema que plantea eta lámina.
Extensión del relato, es esperable que supere las 140 palabras.
Presencia y contenido del titulo. Versión guarda relación con su relato y con los clises de esta lámina.
Nivel de vocabulario, cohesión, coherencia
contenido psicológico asociado a la lámina: es el eje más importante porque permitirá comprender y aplicar mejor los interrogantes mencionados en el eje anterior.
Titulo natural de la lámina: (independientemente al que el evaluado pone al finalizar el relato: “el chico y el violín”
Contenido de realidad de la lámina: Un niño, con la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él. Otros elementos de detalle pueden hacerse referencia a partituras, mesa, silla.
Clise de la lámina: plantea la alternativa entre el deber y las aspiraciones. Las expectativa, las ambiciones, (aspectos relacionados con el ideal del Yo” El tocar el violín o no hacerlo, hacerlo por deber o por placer, por decisión personal o por mandatos parentales. Por ende como es la actitud ante los padres (como representantes de la autoridad) en adultos ante las presiones de figuras de autoridad (jefe…)
Contenido Latente: Reenvía a la imagen de un niño (cuando se trata de un adolescente o adulto a su yo infantil), pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato, encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad, impotencia), hasta la posición megalómana (omnipotencia).
Como puntos más salientes asociables a esta lámina podemos mencionar a modo síntesis:
Visualización y relación ante figuras de autoridad (fantasmática subyacente)
Nivel de confianza
Nivel de autonomía o sumisión (frente a las exigencias de otro y sus propios deseos)
Presencia de sentimientos de culpa
Relación del violín como símbolo fálico
Presencia o no de agresividad
Autoimagen (cuerpo del violín, cuerpo del niño)
Defensas y preocupaciones obsesivas (nivel de detalle del relato)
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato