CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“El diagnóstico a través de la hora de juego”.
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=vp9eY60SrCs
Cuando abordamos la evaluación psicológica o psicodiagnóstico infantil, uno de los recursos evaluativos con que el evaluador cuenta es con las hipótesis que surgen de la hora de juego con el niño.
Es importante recordar como se organiza la batería evaluativa en niños. Como siempre comentamos realizamos desde nuestro criterio una serie de sugerencias y metodologías que luego cada profesional podrá modificar o adaptar en función de su propia experiencia y criterio.
Cada vez que pensamos en una evaluación psicológica, mas allá del campo de aplicación y la edad del evaluado, tratamos siempre de pensar en la batería como un conjunto de test articulados entre si, y no como test aislados sin una articulación causal.
Esto implica para nosotros conformar una batería que permita evaluar de un modo integral la personalidad del evaluado y para ello es importante que la misma incluya:
· Test proyectivos gráficos: (test H T P –casa-árbol y persona-, test de Bender, persona bajo la lluvia, familia, Dos personas, pareja educativa, test del garabato….)
· Test proyectivos verbales: Cuestionario Desiderativo
· Test proyectivos visuales que permitan explorar las dinámicas psicológicas mas profundas: CAT- A, o CAT H, TAT, Pata negra, Test de los Colores…
· Algún psicométrico seleccionado en función de algún aspecto que se desea precisar aún más: por ejemplo escalas de depresión, ansiedad, autoconcepto, Fay, Vads…
· Test lúdicos: hora de juego diagnóstica, hora de juego terapéutica.
En conjunto cada categoría de test tiene su especificidad en cuanto a los aspectos de la personalidad que permite explorar y diagnosticar.
Así la hora de juego y los test proyectivos gráficos se hallan ligados a aspectos mas primarios, emocionales e inconcientes del sujeto, los test verbales como el Cuestionario Desiderativo se relacionan mas con aspectos mas elaborados del psiquismo al mediar la palabra y la capacidad de simbolizar, se relacionan con el proceso secundario, es decir aspectos mas regidos por la lógica del pensamiento.
En cuanto a los test de psicología profunda como el CAT, TAT, etc. Nos permiten conocer aspectos relacionados a conflictivas psicológicas, edípicas, miedos, ansiedades, mecanismos de defensas, necesidades y carencias que pudieran estar presente…etc.
Una Batería adecuada para niños entre 2 y 12 años puede estar conformada con los siguientes tests (los enumeramos siguiendo su orden de administración).
· Entrevista con el niño-Hora de juego
· Dibujo libre
· Test del garabato
· Test de los colores (opcional)
· H T P
· Técnica de los 3 arboles
· Persona bajo la lluvia
· Test de Bender
· Test de Fay (opcional)
· Test de la Familia
· Cuestionario Desiderativo
· CAT-A
El proceso evaluativo puede durar 4 o 5 sesiones dependerá de las características de personalidad del niño, su ritmo de trabajo.
Tomando entonces este criterio organizador en la batería, la hora de juego diagnostica junto con la entrevista que realizamos al niño, es nuestro primer contacto con el mismo.
Recordemos que previo a ver al niño, hemos tenido una entrevista con los padres para conocer datos de la historia del mismo, y el motivo de consulta.
Es importante la administración formal de la hora de juego porque ella es una fuente valiosa de información respecto a lo que el niño esta sintiendo en ese momento, siendo el juego sobre todo en niños pequeños el vehículo mas agradable y afín a las características evolutivas del niño quien lo vivencia con mayor naturalidad. Solo con el desarrollo posterior del lenguaje encontrará otros medios para comunicarse.
Sabemos que el juego y el jugar son una expresión más adecuada para vehiculizar estados emocionales y fantasías subyacentes en el niño. Psicoanalíticamente podemos asemejarlo a un sueño, y trabajar como en este con la técnica de asociación libre. Así en el juego podremos observar secuencias. En las clases lo hemos conceptualizado como unidades de juego.
Más allá de las unidades de análisis que se pueden aplicar a la evaluación y diagnóstico de una hora de juego, la idea aquí es verla desde un criterio más práctico y gestáltico.
A nivel conceptual podremos observar durante su transcurso:
¿Cómo es el juego del niño?: ordenado, caótico, obsesivo y cuidadoso, maníaco.
¿Hay expresión o inhibición de la fantasía? Esto podrá evidenciarse en la posibilidad del niño de armar historias y representarla por medio de los objetos.
¿Qué objetos privilegia o prefiere para jugar?, los distintos tipos de objetos son un vehículo para que el niño exteriorice su agresión, su necesidad de destruirlos, golpearlos, o dejando de lado objetos que le resulten peligrosos. Por ello es importante armar una caja de juegos con objetos variados. Recuerdo el caso de un niño de 8 años que tomó toda una caja de crayones, y con el sacapuntas le saco punta hasta convertir a cada uno de los lápices de la caja en un montón de pasta, casi una montaña, esto le llevo casi toda la sesión, este niño presentaba problemas de obesidad y de limites. Así también en el tratamiento del material, podremos ver si están presentes fantasías de destrucción, intentos de reparación o fracaso del mismo.
¿Aparecen juegos de roles, (personificaciones)? si están presentes, como son los personajes, ¿buenos, malos?...de su cotidianeidad, o de fantasía (héroes, monstruos…). En este tipo de juegos, pueden quedar manifiestos temores, ansiedades, preocupaciones, conflictos internos…
¿Como es el tipo de contacto o vínculos que logra establecer con el entrevistador?, esto nos puede dar una pauta de la posibilidad si es necesario luego del diagnóstico de un tratamiento terapéutico.
¿Manifiesta disposición y deseos de recibir ayuda?
El juego del niño en la totalidad de secuencias o unidades de juego que lo componen, nos permitirá una importante aproximación con las características más salientes de su personalidad, sus conflictos y preocupaciones o necesidades actuales, a la vez que sus recursos.
Luego de esta introducción abordaremos en forma practica la integración entre la entrevista a padres, su motivo de consulta y lo evidenciado del mismo en el comportamiento del niño que podrá o no coincidir, ampliar o resignificar el mismo.
Transcripción de la hora de juego diagnostica de un niño de 5 años y medio.
Inicia la sesión de juego de la siguiente forma: Saca con mucho entusiasmo un auto de la caja de juego y dice “A Juan le gustan mucho estos autos”. Hace un ruido: “ruuunnn” toma otro auto y hace correr a ambos primero hacia atrás, luego hacia delante. Dice: “yo tengo dos, me lo trajeron los Reyes (magos)”. Luego intenta abrir una caja metálica que contiene lápices y no puede. “toma ahora unas tijeras y se las da a la evaluadora”. Su impulso ahora es menor, y hace todo con mayor lentitud. Toma Cuatro cercas, se le cae baba – no intenta limpiarse- toma un caballo grande y lo intenta poner dentro del cerco. Desplaza todo su juego detrás de la caja de juego, lo que no permite a la evaluadora observar bien la secuencia del juego. Luego dice “toma”, y le da a la evaluadora hilo y aguja.
Toma nuevamente la caja de lápices que ahora se le abre, quiere cerrarla (pese a que al inicio quería abrirla), pero se le abre y se le caen todos los lápices que contiene.
Sienta una muñeca sobre el caballo grande. Saca otros animales de la caja: una gallina y un pato. Encuentra otro cerco y los coloca adentro.
La evaluadora le pregunta, ¿Qué estas haciendo? , el niño responde “un parque de fieras”
Es importante mencionar que el niño es traído a la consulta por su abuela, esta en la sala de esperas, y aun desde dentro del consultorio es posible oírla. Su conversación gira en torno a enfermedades y muertes de personas por enfermedades. El niño la oye como el evaluador pero no dice nada al respecto.
El niño toma de la caja otra tijera y se la da a la evaluadora, le dice “toma”, luego toma un frasco de pegamento, y dice “esta lleno de agua”, lo invierte y lo abre tapa hacia abajo lo que hace que se derrame un poco sobre el escritorio, hace como que le va a dar la tapa a la evaluadora pero no lo hace y esta tampoco la toma, la apoya sobre el frasco sin cerrarlo. Recién ahora vuelve a los lápices y los coloca adentro de la caja. Se mira las manos para ver si están sucias. Deja un lápiz negro fuera de la caja. Pone la caja de lápices en la caja de juego y se le abre nuevamente cayéndose en esta todos los lápices. Se le cae la baba, su boca esta siempre abierta.
Hace ruidos con su boca, luego toma una goma y se la da a la evaluadora “toma, una goma”. Revuelve toda la caja, comienza a sacar más animales, los cambia de lugar, hace que salten, caminen, y avancen posiciones. Mueve el auto a su posición inicial.
La evaluadora le pregunta, ¿que hacen estos animales? “van todos detrás del cerdo” – ¿por que?- “porque son sus amigos” saca a la jirafa del cerco y lo vuelve a cerrar. Vuelve a cambiar de lugar los animales, se le caen las cosas de la mano. Ahora saca cubiertos, platos, sartén y el frasco de pegamento, hace ruiditos “pi piri piri”…toma plastilina con el cuchillo la corta, la evaluadora le pregunta que esta haciendo y el niño dice “de cocinero, no lo se”. Y agrega: -¿y todas estas cosas que me diste?-, “es para que no me corte”. Luego de esto ya era la hora de cierre de la sesión, guarda las cosas en la caja, incluyendo la que le había dado a la entrevistadora.
Tomando en cuenta los interrogantes, hay altibajos en el ritmo de trabajo , toma los objetos rápidamente al inicio, se enlentece luego, nuevamente se vuelve activo, por otra parte no hay juego de roles, a nivel de fantasía se destaca el dar al otro (evaluador ) objetos internos que pueden hacerle daño, es decir miedo a la agresión interna. La motricidad es algo torpe.
Ahora que hemos compartido esta sesión de juegos comentaremos brevemente, cual es el motivo de consulta del niño.
El niño es traído a la consulta por su abuela materna, esto sucede porque su mamá esta internada por problemas (graves) de riñón. El padre por trabajo no podía venir. La abuela manifiesta que trae al niño para “ver si tiene arreglo”, dice que la maestra “no lo aguanta, que no sabe que hacer con él, como actuar”. El niño tiene un hermano de 2 años, desde que la mama esta internada, ambos niños se quedan con su abuela. El niño no quiere ir a la escuela, y porque se porta mal.
Dice que el niño juega en el baño todo el tiempo con agua, que se chupa el dedo para dormir. Su madre tuvo con el un parto difícil y prolongado, requirió fórceps. Rechazo el pecho, no quería chupar. No habla correctamente y no se entretiene con nada más que con agua. “dice que es muy nervioso y con rabietas” no puede estar quieto. Dice que es muy ingenuo con sus compañeros, que estos le piden que haga cosas, como tirar piedras y el lo hacen y siempre es a el al que retan. La abuela dice que su mama no quería que lo trajeran a la consulta, pero tuvo que asentir porque en la escuela se lo exigían. La madre dice que el niño se aburre en clase porque sabe lo que dice la maestra, y por ello se porta mal.
La abuela tiene dificultad para comprender las cosas y siempre a los gritos le dice a la entrevistadora ¿Qué? A un volumen muy alto de voz. Además de hablar de muerte. Tengamos en cuenta que su hija estaba delicada y es probablemente su fantasía que pasaría si su hija se muriese, que va a pasar con estos niños.
Compartimos también un dibujo realizado en una hoja pequeña en otra de las sesiones, es una expresión gráfica libre y espontanea.
Al observarlo vemos una casa pequeña (ángulo superior izquierdo), y un emplazamiento inusual de lluvia, intenso de trazos largos y nubes pequeñas del lado derecho. Si aplicamos la teoría zonal vemos que el niño vivencia el ambiente con angustia y temor, experimenta muchas presiones. Tomemos en cuenta que salvo en el test de la persona bajo la lluvia es muy significativa la inclusión de la misma en otros test. Esto se asocia a un importante nivel de angustia. El camino casi tan ancho como la casa que se abre hacia ambos lados, doble puerta y ventanas altas dan cuenta de dependencia y a la vez aislamiento emocional, el mundo interno del niño esta habitado por angustia, el humo intenso pero disociado de la chimenea denota sentimientos de opresión, tensión emocional que se intentan racionalizar (techo en cuadrícula) pero las ideas son contradictorias y se contraponen. En la hora de juego el niño mostro también defensas maniacas, al inicio de la sesión, moviendo los autos con energía, sacar las cosas de la caja sin un plan premeditado, y luego el control de sus impulsos cuando retiro lo objetos peligrosos (tijera, aguja) y se los entrego para su “protección” a la evaluadora,(vínculos de búsqueda de protección y amparo en el otro) también cuando el nivel de actividad se enlenteció, por otra parte cuando intentaba guardar los lápices en la caja no pudiendo cerrarla, al encerrar los animales en la cerca como defensa y autoprotección, pero también como evidencia de necesidad de sentirse contenido,
La lluvia en el dibujo también esta hecha de trazos largos y de alta coloración funciona como una pared y deja en un rincón a la casa que es pequeña, (sentimientos de depresión respecto al hogar y en su interior), quedando aislada. Esa pared de lluvia deja aislada a la casa del mundo externo (parte derecha de la hoja), y simboliza sentimientos pesimistas respecto al ambiente, que seria como todo presión.
El relato de la casa dice que en esa casa vive un chico malo, que se porto muy mal y por ello los reyes le dejaron un auto que no andaba bien. El niño se puso a llorar y quería salir de la casa, pero por la lluvia no pudo y se quedo a dormir. Al final dice que el niño vuelve a la casa corriendo porque estaba en casa de su abuela porque quería jugar un poco, pero la tenía que acompañar porque su abuela estaba enferma.
Vemos como cambia a su mama por su abuela que es esta y no su madre la que esta enferma.
Los sentimientos reinantes aquí son el miedo, el temor al castigo por portarse mal, el dormir…. Todos asociables a sentimientos de depresión. Podemos pensar la movilidad permanente del niño, el no estarse quieto como decía su abuela como un enmascaramiento de la depresión y el miedo a perder a su mama. Recordemos que la abuela hablaba de enfermedades y muerte cuando el niño estaba dentro de la sesión, mientras lo esperaba en la sala de espera.
La simbólica escena de entregar a la evaluadora las tijeras y aguja es una forma de desconectarse del sentimiento de frustración y agresión que toda esta situación le despierta. Sumado a la que su hermano menor (dos años) requiere, quedando el mismo aun siendo pequeño algo desprotegido y relegado.
En el test de la familia no aparece graficado el padre, sumado a la queja que sobre el hace permanentemente su abuela, el alejamiento por enfermedad de su mama que esta internada, deja por un lado entendiblemente a una abuela que se ve desbordada por dos lados, por estar a cargo de dos niños pequeños y por el temor a perder a su hija.
El entregar los elementos cortantes a la evaluadora podemos pensarlo como un pedido de ayuda de necesidad de encontrar en el afuera algo que le de seguridad.
El diagnóstico aquí es depresión acompañada de hiperactividad, en un entorno también depresivo, por lo cual se indicó la continuidad del niño en un proceso terapéutico, ya que sería importante para él encontrar un lugar neutral y de contención.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato