CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Construcción de inferencias en Psicodiagnostico.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZKyupy1qT3o
Cuando iniciamos un proceso Psicodiagnóstico a lo largo de la batería de Tests que hemos decidido administrar, vamos observando la presencia de determinados indicadores o signos proyectivos (gráficos, verbales, gestuales) que en muchos casos se convierten en recurrentes en cuanto al sentido que a ellos se asocian, por ejemplo encontrar indicadores de depresión, tensión, ansiedad, pero también podemos encontrarnos con ciertos signos aislados o no tan recurrentes porque no se repiten en otros dibujos pero que sin embargo tienen un alto valor simbólico.
Desde nuestro criterio previo al análisis formal de cualquier test es importante como un paso previo tener una visión gestáltica, global de toda la producción realizada por la persona evaluada, para intentar captar allí si hay algún indicador que se destaca, sea por su estilo, forma, reiteración o no integración al resto de los indicadores.
Este indicador particular considerado desde la conceptualización del test correspondiente puede darnos un punto de partida a nuestra exploración respecto o bien a algún aspecto de la personalidad que se destaque (rasgos nucleares de la personalidad de base) o bien algún conflicto, preocupación o dificultad que la persona pueda tener al momento de su evaluación que podrá ser circunstancial o bien más ligado también a su estructura de personalidad.
Como practica de estas reflexiones acompañamos al presente el protocolo del Test del Árbol realizada por una mujer adulta joven.
Al observar el dibujo podemos observar dos líneas de observaciones una desde la estructura formal de análisis del mismo y otra desde elementos gráficos que llaman la atención y por ende abren determinados interrogantes o lo que nosotros denominamos líneas de exploración.
Comencemos por los aspectos formales y de contenido:
· En su aspecto general el árbol presenta una estructura sólida.
· Está emplazado en el centro (eje horizontal) y en zona baja (eje vertical)
· No hay simetría interna pues su parte derecha presenta mayor tamaño que la izquierda (asimetría de cantidad) pero mantiene la misma forma y tratamiento (simetría de detalle y forma).
· Tiene un buen nivel de trazo que en general es entero de calibre (anchura de trazo) con algunos temblores aislados en el lado izquierdo, un reforzado de trazo en la base del tronco. la coloración es normal.
· El tamaño es mediano (50% del alto de la hoja)
A nivel de contenidos específicos del T. del Árbol:
§ El tronco presenta ensanchamiento a ambos lados en su base aunque más acentuada del lado izquierdo
§ Predomina el follaje por sobre el tronco (proporción interna)
§ De las 4 ramas todas son anchas, tienen tendencia a estrecharse y son cerradas con ángulo en zigzag irregular.
§ Presenta corteza de baja intensidad y la presencia de un indicador traumático, nudo reforzado en el centro del tronco.
§ Suelo doble en transparencia
§ Pasos en ángulo a ambos lados.
§ Follaje externo en forma de arcos más cantidad del lado derecho.
Líneas de exploración:
Como hemos mencionado la presencia de elementos gráficos que en alguna medida con mayor o menor peso sintomático llaman nuestra atención, constituyen posibles líneas de exploración que pueden derivar al evaluarlas e integrarlas con el resto de los indicadores en indicadores de valor diagnostico significativo.
En este dibujo aparecen 3 elementos llamativos:
1) La forma bizarra de lo que parecen ser hojas realizadas como cruces o estrellas, no ligadas a las ramas y en ausencia de un fondo de follaje, además de estar ennegrecidas. Tomemos en cuenta que la copa vehiculiza los procesos cognitivos, la vida mental y de fantasía, los procesos del pensar en general. Podemos considerar a estas formas como de carácter bizarro, se trata de detalles que no guardan congruencia con el contexto grafico que lo rodea. Provienen más del imaginario que de su relación con la realidad.
2) Esa misma forma de hoja, aunque vale señalar que la persona no la significó como tal sino como un detalle que se le ocurrió, sin embargo aparece como un elemento aislado en el suelo del lado derecho, también remarcada como si fuese una hoja caída, esto a veces se asocia a estados de duelo vividos y superados pero que han dejado una marca en el sujeto. El nudo en el tronco da cuenta de una situación traumática vivida y de efecto aun en el presente. Se trata muchas veces de emociones o pensamientos ligados a determinados hechos de la infancia que han quedado reprimidos, sin exteriorización ni abreacción emocional.
3) Una vez que la persona trazo el suelo y grafico los pastos vuelve a sumar otra línea de suelo, como reforzando su necesidad de control y a la vez su preocupación sobre su realidad actual.
La forma de cruces de estas hojas que además están remarcadas, están dispuestas simétricamente con lo cual vemos un estado de angustia y pensamientos disociados y de algún peso preocupante para la evaluada.
Vemos al integrar el conjunto de los elementos mencionados la presencia de un yo que intenta adaptarse (emplazamiento, forma externa de la copa), pero a la vez luchas interiores (ensanchamiento a ambos lados en el tronco) cierta susceptibilidad (corteza y forma de cierre de las ramas). Existe contención de impulsos sociales, la persona siente mucho más de lo que puede expresar (ramas largas pero cerradas) pudiendo en este exceso de contención tener ante situaciones frustrantes o presionantes para la evaluada, reacciones impulsivas, poca tolerancia en su relaciones con los demás comportándose a veces de manera agresiva o hostil hacia los demás.
No hay sensación de bienestar ni equilibrio en su vida presente (por ello los pastos en zigzag) que de todos modos son de baja intensidad y altura.
En alguna medida el criterio de realidad está afectado, la transparencia en el suelo, las hojas en forma de cruz que como símbolo se asocia a preocupaciones espirituales, religiosas o existenciales (según el caso) y un sentimiento de pérdida.
La mayoría de los test administrados a esta persona reflejan el predominio excesivo de defensas maníacas, por ejemplo en el Test de la Persona bajo la Lluvia hay gotas escasas que caen solamente sobre el paraguas (que además es muy grande), lo afectan semejando agujeros en el mismo, y nuevamente el detalle de caída, solo dos gotas en el suelo. Esto da cuenta de una vulnerabilidad yoíca y fallas en la capacidad para percibir objetivamente la realidad, las defensas maniacas son mecanismos que recortan en mayor o menor medida a la realidad o a los objetos de una manera a veces excesiva como en este caso.
Como una línea de hipótesis subyacentes a estos indicadores podemos pensar en que además de una estructuración más narcisista que neurótica (por los detalles bizarros, transparencias y oros aspectos de la batería) y un componente depresivo con el cual la evaluada no ha conectado y que puede estar ligado a situaciones traumáticas vividas en su infancia como hemos comentado anteriormente.
Para finalizar y como siempre decimos que es el conjunto de la batería, y sobre todo en tests de psicología profunda como el Cuestionario Desiderativo , el TRO que estas líneas de exploración inicial, ligada a determinadas hipótesis pueden comprenderse y esclarecerse con mayor profundidad. Compartimos el relato dado a la lámina 1 del Test de Relaciones Objetales (TRO de H. Phillipson) que explora aspectos vinculares y matriz vincular primaria del sujeto.
“Es una persona, se llama José y al parecer se encuentra un poco triste y oscuro. Hace poco falleció su madre y se siente un poco desorientado, pero al lado se encuentra una persona (una de las hijas) que lo va a ayudar a salir adelante, lo va a alentar y acompañar para que deje de ver todo negativo. Para poner color a sus días con risas.”
Vemos como emerge en este Test y en esta lámina que evalúa la actitud del evaluado frente a situaciones de incertidumbre y también al como se posiciona ante ellas a la vez que capta las presiones ambientales o intimas que la persona puede estar sintiendo en ese momento. Vemos componentes depresivos más directos que los que veníamos percibiendo en otros test, la necesidad de soportes externos, de apoyo para enfrentar sus dificultades y también las defensas maniacas (también en la Persona bajo la lluvia) a las que apela para no conectarse con sus aspectos más temidos y angustiosos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson