CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ORGANIZACIÓN DEL INFORME PSICOLOGICO,
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El Informe Psicológico constituye la síntesis final de toda la información que hemos ido procesando y adquiriendo al analizar cada uno de los test administrados en la batería Psicodiagnóstica.
Para su organización es importante considerar dos cuestiones: la primera es que el evaluador debe tener siempre a la vista y claramente cuál es el fin que sostiene el proceso evaluativo, es decir cuál es el objetivo final que es la razón de ser de la Evaluación Psicológica realizada. Este surge del motivo de consulta que puede ser planteado por algún profesional derivante (Neurólogo, Psiquiatra, Médico clínico…) que necesita corroborar o esclarecer un determinado diagnóstico, otro colega que busca ampliar la comprensión de su paciente y prefiere que sea otro profesional y no el mismo quien realice dicha evaluación, pero también a iniciativa personal en una persona que busca ampliar el autoconocimiento de si, o encontrar alguna explicación a determinadas cuestiones, o situaciones de su vida y de si mismo que no ha podido resolver o afrontar por alguna razón.
La segunda cuestión que es muy importante es acerca del contenido, es decir lo que se va a informar e incluir en el Informe, la forma, extensión y modo de presentación de la información relevada.
Tengamos presente que cada Test Psicológico, o Psicométrico nos aporta información respecto a distintos aspectos de la personalidad del evaluado, información que puede ser útil para más de una finalidad, no solamente clínica (diagnostico de estructura de personalidad, defensas y sus tipos, dinámicas de la personalidad, indicadores o estructura psicopatológica, tipo de conflicto presente en el sujeto, su capacidad para control de impulsos, su criterio de realidad…) sino también como aporte a otras profesiones. Por ejemplo en el campo laboral para considerar si las características de personalidad del postulante se adecuan a un determinado puesto de trabajo.
En el área del Trabajo Con grupos desde una dimensión no terapéutica sino de objetivos varios, ese conocimiento de aspectos claves o nucleares de la personalidad de uno o más sujetos permite tomar una decisión mas afín a quienes se adaptarían mejor a un determinado grupo, o bien cuales serian las personalidades que mejor se complementarían y potenciarían trabajando juntas. Pensemos en un ámbito escolar, los talleres grupales en centros asistenciales, en grupos de tareas, o equipos de trabajo para un proyecto de investigación más allá del campo de conocimiento.
Lo que sigue es plantear de qué modo más útil podemos como evaluadores presentar al destinatario del informe la información que hemos recabado. Es importante no perder de vista que nuestro trabajo no debe solamente caer en lo descriptivo solamente, sino que debemos esforzarnos en que los contenidos de ese informe sea también de esclarecimiento y en que en alguna medida permita al destinatario una mejor comprensión y perspectiva del motivo que originó la necesidad del mismo.
Esto implica ver cual es también el mejor término, vocabulario y expresiones que serán más convenientes de utilizar para no caer en tecnicismos, es decir un vocabulario excesivamente técnico propio de lenguaje psicológico que el receptor del informe puede perfectamente no entender. Utilizar términos como narcisismo, complejo de Edipo, personalidad esquizoide o agresiva, etc.
Sobre todo en Informes que no van a ser leídos por un psicólogo pueden no ser lo suficientemente comprensibles y por ende el informe no aportara información útil al destinatario.
No obstante si se tratara de una derivación realizada por un psicólogo, si bien podemos utilizar dichos términos, sin embargo aun así se puede explicar en lo esencial a que apuntamos con los mismos. Ejemplo, decir que la persona presenta conflictivas edípicas puede ampliarse mencionando que se observa una gran tensión en relación con la familia, con la figura paterna o materna, etc. o una personalidad aún dependiente de los padres, o que para el sujeto la aprobación de los mismos es necesaria, etc. Mucha información de este tipo las aporta por ejemplo el Test de la Familia, el completamiento de frases de Saks, el TAT, el TRO…
Cuando se trata de un Psicodiagnóstico a pedido de un particular (no paciente) el Informe solo debe limitarse a tratar de brindar al evaluado aquellos rasgos de personalidad que más lo caracterizan, sus fortalezas o aspectos positivos destacados así como los que requieren su reflexión y trabajo , si el mismo planteó una preocupación sobre algún área de su personalidad o situación que no puede resolver y no sabe porque ni cómo afrontarla, trataremos de relacionar en la devolución que aspectos de su personalidad pueden estar interfiriendo y cuales podría trabajar (con o sin ayuda terapéutica, depende del tipo de problema o sintomatología), es decir siempre apuntando a lograr una mejor comprensión de sí mismo.
Como aspecto general un Informe puede o no estar organizado por capítulos o apartados o áreas especiales, es decir podemos describir en general las características de la personalidad evaluadas y relacionarlas con el motivo de consulta o bien si organizarla por determinados títulos especiales que creemos harán más asequible la información.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato