CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic. Marcela Alvarez.
Lic. Eduardo Maggio.
PSICODINAMISMOS SUBYACENTES EN EL TEST DE LA FAMILIA.
La metodología que proponemos al realizar un Psicodiagnostico tiene la siguiente operatoria:
Primero hacer una vista rápida y gestaltica de todos los test que hemos administrado, en el caso de los que tienen conocimientos de Grafología podrán hacer lo mismo mirar todos los textos escritos del evaluado, el fin es de alguna manera captar las características dominantes, ver si hay algo que se destaca tanto positiva como negativamente, y elegir un punto de partida. Esta primera vista de todo lo que hemos administrado nos formara un diagnostico presuntivo, hipótesis de inicio respecto a la estructura, inteligencia, rasgos de personalidad, nivel de organización y criterio de realidad de la persona analizada.
Lo segundo será seleccionar el dibujo, escrito (relato libres, test de redacción…) que por alguna razón nos llame la atención por la forma en que fue abordado. Esto puede ser porque la estructura del trazo, el estilo de dibujo, el nivel de completud se destaca por sobre el resto. En el caso de las muestras de escritura, aun no teniendo conocimientos del Test grafológico podemos evaluar la logicidad del relato, el estilo y nivel de argumentación, la coherencia y cohesión en la trama del relato, a la vez a donde nos conduce el escritor con su relato, que plantea, sobre que escribe, que contenidos psicológicos proyecta sobre el contenido elegido o sobre lo que debe escribir (relato sobre el test del árbol, casa, persona…)
Cuando decimos seleccionar solo uno de los dibujos o relatos, no implica que no observaremos el resto, sino simplemente que nuestro punto de partida será ese y desde ahí iremos trabajo el resto de los test o recursos que hemos utilizado.
En tercer lugar iniciaremos la lectura de los observables destacados y desde allí iremos sumando uno a uno el resto de los dibujos.
El criterio subyacente a esta forma de abordaje parte de pensar que mas allá de cual test se trate, el sujeto evaluado se trate de un niño, adolescente o adulto, proyecta allí algún aspecto de su personalidad. Es como que en cada test de alguna manera vamos captando al mismo tiempo algo de lo particular -ya que cada uno tiene su especificidad en lo que evalúa- y algo de lo de base en la personalidad y estructura psicológica del sujeto.
Ahora lo que haremos es hacer una práctica utilizando la metodología que hemos desarrollado en párrafos anteriores.
Protocolo seleccionado: Test de la familia. Fue realizado por un niño de 10 años, quien es traído a una Evaluación Psicodiagnóstica por derivación de la Escuela a la que asistía. Los problemas más destacados no eran de rendimiento sino de conducta.
El porque de la elección de este dibujo, es porque la dinámica vincular que plantea el niño es significativa desde muchos aspectos como comentaremos.
Es importante destacar, que el Test de la familia no es específicamente un test que apunte a dar características de personalidad del evaluado, como si lo hacen el H T P, Bender, test grafológico etc.…sino su mayor aporte es brindar alguna información de cómo el evaluado percibe su familia, lo que implica como se posiciona en ella, el rol de cada miembro, las alianzas y exclusiones, y modalidad de comportamiento entre los miembros. Sobre todo en la clínica con niños y adolescentes es importante su inclusión porque sabemos que son las etapas de la vida en donde la familia tiene mas peso y hay mayor dependencia del niño o adolescente hacia ella.
Como todo dibujo tiene siempre independientemente de cual test se trate una lectura de las pautas formales o estructurales de base (que siempre debe realizarse primero pues es la que nos da cuenta de la personalidad de base y núcleos básicos de la personalidad) y luego lo que los diferencia es el tratamiento de los contenidos.
Los contenidos desde el punto de vista gráfico implican ver tratamiento y estilo de dibujo de cada miembro (su completud, detalles, ubicación respecto al resto y en relación a la posición del evaluado). En el caso de que utilicemos como en este caso la versión de “dibuja a tu familia haciendo algo” (familia Kinética) lo que haremos es sumar la actividad elegida para cada uno de los miembros, si es individual o compartida etc.
Veamos ahora el caso que hemos elegido para compartir en este material.
Características graficas:
· Se trata de un dibujo grande,
· Emplazado sobre en el eje vertical (en posición baja o inferior total) y en el eje horizontal ocupa el centro derecha. Aunque no se evidenciara en el archivo, toda la mitad izquierda esta en blanco, hemos escaneado el lugar donde se desarrollo todo el dibujo.
· Los trazos son de muy alta coloración y grosor, son en general de tramos enteros con algunos cortes de continuidad. la forma es mixta hay trazos flojos (curváceos por ej en manos, brazos (menos los de EVE que son rectos) y angulosidades en los cabellos y en el animal.
· El nivel de detalle es básico, el contenido mas detallado es las cabezas de los miembros, el menos trabajado los pies y piernas.
Nivel de contenido:
1- lo primero que llama la atención es el peso o importancia central del animal, que era la mascota de la casa (un perro), todos los miembros están en torno a el.
2- Luego tomando en cuenta las dinámicas vinculares llama la atención el lugar poco destacado que ocupan los padres, que además de estar por debajo del animal, como colgándose de el son realizados en menor tamaño, los brazos son los mas largos, como forzándolos a tomar contacto con el animal.
3- La posición mas destacada es la figura del hermano mayor Maxi que parece ocupar un rol más de de adulto y figura paterna.
4- El evaluado Maxi: esta entre el hermano y el padre y alejado de la madre. Cabe destacar que primero se dibujo el perro, luego Maxi, Thomy, los padres y las hermanas Gise y Eve.
5- Las bocas de dos miembros de la familia son todas grandes abiertas, orales, a excepción de las de Maxi y la mascota “valen” que tienen dientes.
Los psicodinamismos latentes en este protocolo nos hacen hipotetizar respecto a que sucede con los roles y las alianzas en esta casa, parecería existir desde la percepción del niño como que los papas son como unos hermanos mas, y que el rol destacado lo tiene Maxi. Sabemos que en niños en edad escolar (tanto primaria como secundaria) lo que sucede en el colegio repercute en el comportamiento en la vida familiar, y a la vez lo que sucede en la casa se refleja en el rendimiento y comportamiento escolar.
Podemos pensar que en esta familia podrían estar sucediendo dos cosas, por un lado no hay una buena asimetría de vínculos entre los roles parentales y los hijos, el hecho de sobrevalorizar el lugar y el vinculo con la mascota denota presencia de carencias afectivas y a nivel comunicacional que de desplazan hacia la misma.
En alguna medida hay indicadores de defensas más de tipo maniaca, acompañados de comportamientos impulsivos: todos los miembros se ríen todos los miembros tienen levantados sus brazos, la presencia de dientes, pelo anguloso, refleja tensión que se puede descargar con agresión verbal o actings de comportamientos.
El hecho de que la mayor parte de los miembros estén de rodillas podría indicar subyacentemente a este cuadro hiperactivo (todas las figuras en movimiento particularmente las hermanas que están como volando hacia el perro) un sentimiento depresivo, probablemente de esta falta de claridad en el funcionamiento de los roles parentales. Muchas veces la rebeldía (que en este caso el niño tenia en la escuela) esta marcando una necesidad de algún tipo de limite.
Cabe destacar que significativamente en el test de la casa el niño dibuja una casa sin ventanas con una puerta pequeña, es un dibujo grande, central y de una estructura de trazo semejante pero solo con movimientos rectos y trazos que exceden los puntos de unión, sin chimenea (expresión de afectos), esto corrobora la posible disfunción a nivel familiar que habrá que profundizar. En el test del árbol el niño hace un follaje anguloso, el tronco recto y el tamaño mediano, también emplazado hacia la zona central y derecha. Como rasgo de carácter vemos que siguen presentes signos de tensión, dificultades a nivel interpersonal, y un nivel de individualismo actual acentuado. Es por ello que como devolución a este proceso evaluativo se recomendó a los padres del niño, el inicio de un tratamiento psicológico conjuntamente el trabajo con los papas a través de entrevistas trabajando ambas problemáticas.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato