CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El test del Árbol en la Psicosis.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El interés y el asombro que genera surgen de la innumerable cantidad de elementos que lo componen que casi desdibujan el objetivo primario que era simplemente graficar un árbol.
Así como el psicoanálisis se habla de Análisis terminable e interminable este dibujo puede ser abordado desde muchos ángulos de análisis y seguramente si dejamos pasar un tiempo y volvemos a observarlo notaremos muchos pequeños elementos que no se ven en una vista global. Por eso creo que su análisis será siempre abierto.
Cada dibujo tiene una función articuladora entre mundo interno y los requerimientos del mundo externo. Parte de la adaptación a la realidad pasará por poder cumplir con la consigna de un modo adaptativo, entendible para el otro y en afinidad con el objeto a representar.
Obviamente aquí la consigna disparó aspectos del mundo interno no suficientemente integrados, por ello la innumerable cantidad y categorías de elementos que en el observamos.
Podemos decir aquí que hay un fracaso en la defensa del Yo, ya que no pudo evitar que lo interno invada a lo externo. Así entonces la graficación del árbol constituyo una forma de comunicación desordenada y bizarra de aspectos el mundo interno del sujeto.
Técnicamente sabemos que cada defensa lleva consigo una fantasía inconciente ligada a ella. Por supuesto aquí hablamos de un fracaso de la defensa ya que no pudo graficarse el objeto solicitado sino que se han sumado otros elementos no relacionados.
Básicamente podemos hablar de dos mecanismos de defensa que están presentes:
La identificación proyectiva patológica
El Splitting
Estos mecanismos son defensas de tipo primitivo y por lo tanto asociadas no a procesos neuróticos sino a procesos psicóticos subyacentes.
La identificación proyectiva conceptualmente consiste en un mecanismo de defensa por el cual el Yo deposita un vínculo en un objeto que pasa a tener las características de este vinculo proyectado, es un mecanismo de defensa que puede funcionar tanto en personalidades normales y neuróticas, pero cuando se acentúa en forma patológica nos da cuenta de patología y desadaptación, en un sentido positivo la identificación proyectiva permite a un sujeto la posibilidad de ser empático con los otros y tener por lo tanto ciertas resonancias afectivas tanto de simpatía como de enojo, es como si pudiera reconocer en el otro aspectos de sí mismo.
Cuando la identificación proyectiva como en este caso se vuelve patológica ya no hay tanta discriminación y lo que se pone en el afuera son partes de sí mismo no integradas. Son muy comunes en las esquizofrenias, otras formas de psicosis y también en psicopatías.
Estas identificaciones suelen contener un alto monto de sadismo ya que reproducen y proyectan fijaciones y regresiones de etapas tempranas en el desarrollo del sujeto.
En el Splitting el mundo externo en este caso simbolizado por la hoja es el depositario o continente de todas las vivencias y desorganización del mundo interno del sujeto. Como si el sujeto buscara vaciar en el afuera todos esos contenidos que lleva adentro que lo aterrorizan.
Así podemos ver en este dibujo una falta de armonía, de coherencia, y de organización. Aparecen alteraciones ubicación espacial, de la noción de tamaño, de la interrelación entre las partes. Así cada objeto graficado es una parte del sujeto.
Nos pareció interesante compartir este material y por ello realizaremos a continuación algunos comentarios salientes del mismo.
En primer lugar se trata de una producción macrográfica que desborda particularmente casi todas las zonas de la hoja. El árbol está emplazado en la zona central y presenta importantes alteraciones en su estructura. Podemos ver en la parte izquierda del tronco como si estuviera destruido faltándole una parte. Sobre esa parte ennegrecida con el trazado se sostiene un castillo. Del lado de la derecha y colgado de una rama aparece una figura masculina lastimando al árbol, que esta como desangrándose. Si lo tomamos en términos de instancias sabemos que en la zona inferior se encuentran simbolizados aspectos, necesidades y tensiones del ello del sujeto, en otros términos vehiculiza aspectos ligados a la sexualidad, a los distintos instintos, a la pugna entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte.
Podemos ver la gran actividad y la gran presión que existe en este sector, particularmente en el inferior izquierdo. La presencia de víboras (símbolo fálico y asociado a la sexualidad) como trepándose y en posición de ataque. Otros animales en la misma situación y paradójicamente animales más inofensivos y benignos como dos caracoles que también van trepándose. Así vemos lo característico de la identificación proyectiva patológica en donde conviven objetos malos y persecutorios (la víbora) y objetos buenos y más ligados al afecto como los caracoles.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato