CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOGRAFOLOGIA DE LAS TACHADURAS.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=AyztV_oHtYo
Hace ya varios años escribimos un material titulado “Psicología de las Tachaduras” que aquellos que no lo leyeron podrán consultar en nuestra página web. En él en términos esenciales articulamos dos conceptos uno teórico y otro grafológico. El teórico parte del concepto psicoanalítico de acto fallido por lo cual así como Freud nos habla de Lapsus linguae que es aquel acto fallido cuando nos equivocamos al hablar, cuando llamamos a alguien por otro nombre y no por el suyo, en los olvidos y omisiones actos de comportamientos que el englobo en lo que titulo Psicopatología de la vida cotidiana.
En el plano grafológico en una de las aplicaciones de la Grafología Científica , la Grafología Emocional trabajamos también con las alteraciones morfológicas en la estructura de la palabra, que a la luz de cualquiera de los 8 aspectos grafológicos puede tomar relevancia así esta palabra se la denomina Lapsus Calami y conforma un tipo de palabra refleja que según el aspecto por ejemplo su Forma, Tamaño , Inclinación, Dirección...más el contenido de la palabra en cuestión tendrá un contenido psico-emocional particular.
Entonces estas al igual que las tachaduras constituyen actos fallidos gráficos y tienen la misma connotación, la aparición de un pensamiento, una emoción que en alguna medida genera algún tipo de conflicto entre un deseo inconsciente y la realidad.
Ahora bien es importante aclarar dos puntos y de esto se trata esta nueva lectura que hemos puede considerarse una actualización y ampliación en el sentido a darle a las Tachaduras.
Toda tachadura es una especie de acto fallido, pero no todo acto fallido debe considerarse una producción sintomática. La pregunta entonces es ¿Que lo convierte en un acto grafico o escritural sintomático? una nueva mirada será ver en que intensidad en un escrito se presentan las tachaduras, y ante que consigna.
Siempre hemos recomendado para la realización del análisis grafológico el utilizar no solo una muestra de escritura sino varias entre 3 a 5 escritos, todos libres y espontáneos algunos de los cuales puede ser un test de redacción o el relato de algún test proyectivo Gráfico. Así entonces tendremos una información complementaria acerca de cuál es el escrito que presenta tachaduras y asociar estos fallidos a la temática del relato, por ejemplo el sentimiento de si , el autoconcepto, la autopercepción del otro en el “Test de Redacción Yo” .
En el análisis de toda tachadura considero importante realizar dos análisis esenciales:
1. Observar si el tachado es completo y no permite ver cuál es la palabra errónea o de la que el escritor ha desistido y preferir suplantar por otra y
2. Evaluar la forma en que ha sido realizada.
Psicológicamente la primera observación nos da cuenta de la relación de conflicto o ambivalencia con la palabra tachada y usar un mecanismo de negación al no permitir ver que es lo que estaba allí escrito. Y en otro sentido nos da cuenta de un determinado comportamiento que según sea la forma de tachado nos indica cómo se maneja el escritor ante sus errores o equivocaciones, es decir los acepta y asume (tachadura simple que permite ver lo que estaba escrito en un principio.
La segunda observación nos permite ver el mecanismo de defensa frente al propio error o en relación al contenido de la palabra.
En este material a continuación sumamos un nuevo trabajo sobre este tema que amplia en algún sentido lo planteado en nuestro trabajo originalmente, esta tercera línea de análisis y observación que se relaciona con la siguiente reflexión:
¿Cuándo plantear como hipótesis las tachaduras presentes en un escrito como sintomáticas? Y en ese caso ¿qué sentido e interpretación considerar en relación a ellas?
En primer lugar la parte grafológica que sumamos como tercera variable de análisis es la intensidad con que la persona tacha, cuantas tachaduras aparecen en el escrito, es solo en uno o es en todos o casi todos los textos. Es entonces la intensidad y por supuesto luego integraremos con la visibilidad de lo que subyace a lo tachado y la forma de hacerlo lo que convierte al escrito de un acto fallido simple en un acto grafico sintomático.
La próxima pregunta entonces es ¿sintomática de que aspectos o de la personalidad del escritor se relacionan?
Como síntoma puede asociarse a varias cuestiones:
· estados de ansiedad o estrés.
· En casos más profundos a estados de angustia
· Sentimientos de culpa y
· Autocritica o autoexigencia elevada. Así si la tachadura es de tipo de ennegrecimiento el síntoma es aun más compulsivo.
Para ilustrar este tema acompañamos una muestra de escritura de una persona adulta joven.
En relación a la valoración de las tachaduras vemos:
En relación a la variable 1: las tachaduras son intensas y aunque dejan ver algunas de las letras no lo permiten de forma clara.
En relación al estilo de tachadura Variable de observación 2. (Mecanismos de afrontamiento del error o conflicto), es un tachado desprolijo con ennegrecimiento trazos impulsivos y angulosos.
Respecto a la variable 3 (intensidad del tachado) es muy intenso hay 18 tachados.
Si integramos con el simbolismo espacial vemos que 12 tachados están en la zona media (central) con lo cual podemos plantear que parte del conflicto se relaciona con aspectos emocionales y conflictos en la realidad cotidiana del sujeto.
Da cuenta de estados de malestar, frustración, inseguridad y como vimos anteriormente sentimientos de autocritica.
El relato corresponde al test del árbol, donde se le pide al sujeto que escriba una historia sobre el dibujo realizado. En términos esenciales la historia trata de un árbol de manzanas grande de la infancia que el mismo había plantado y que siempre tenía expectativas que dé frutos hasta que un día fue a la casa de su tía transcribo ahora esas línea de la zona media que son las que el sujeto tacha:, “ y me llamó la atención de la falta de frutos hasta que” lo que continua luego invierte el sentido y dice “que al prestar atención en el árbol me di cuenta que estaba(palabra tachada que vuelve a repetir a continuación) estaba dando (tachadura que no se lee claramente) los frutos que yo mucho tiempo espere.2
El contenido del texto aunando lo tachado con lo escrito da cuenta de un estado depresivo (árbol que no da frutos) la línea descendente del texto da cuenta de un sentimiento depresivo actual. El margen derecho (expectativas hacia el futuro, fantasías prospectivas, lo nuevo y lo desconocido es amplio e irregular lo que implica temor al futuro, miedo a los cambios, angustia vital. La escritura pequeña y tendiente en su inclinación hacia la izquierda, aunada al espaciamiento exacerbado de los espacios entre líneas da cuenta de una personalidad introvertida que tiende a aislarse y refugiarse en sus fantasías. La firma esta muy alejada del texto (más de 10cm.) y es a diferencia del texto muy angulosa y ligada. Esto indica una distancia entre lo que el sujeto desea y aspira y su realidad presente. Dado que se trata de un adulto joven es evolutivamente un conflicto vital dentro de los posibles para esa etapa de la vida en donde las personas están construyendo y tomando decisiones en relación a su futuro buscando encontrar una estabilidad laboral, profesional y personal.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol