CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Lic. Marcela Álvarez
Lic Eduardo Maggio
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE LA CASA: INTEGRANDO INDICADORES DE CONTENIDO.
El objetivo del material de hoy es compartir una observación de indicadores gráficos de contenido destacados en un protocolo de un test de la casa pero con una particularidad intentaremos explorarlos en el protocolo tratando de evaluar si existen indicadores de contenido cuyas inferencias (interpretación psicológica) asociadas remitan a significaciones contradictorias.
Como siempre hemos comentado al analizar cualquier test siempre es bueno que tengamos presente que es lo que podemos evaluar particularmente desde allí ya que cada test en este caso proyectivo gráfico brinda una lectura de base que apunta a rasgos nucleares de la personalidad del evaluado, los cuales se analizan a través de las pautas formales (tamaño, presión, emplazamiento detalles….etc.) y a la vez da una información especifica y particular.
En el caso del material de hoy por tratarse del test de la casa, su evaluación nos permite inferir aspectos de la personalidad ligados por un lado a como percibe y actúa en sus relaciones con el medio que lo rodea, (fachada externa de la casa) por otro lado la fortaleza yoíca (paredes mas estilo de casa graficado), y naturaleza básica de su mundo interno (estabilidad, bienestar psicológico respecto a su núcleo de convivencia, grado de comunicatividad y expresividad emocional.
En lo que sigue, mencionaremos aspectos destacados del protocolo adjunto, y luego tomando en consideración el objetivo de este material, realizaremos una observación de indicadores de contenido, que por las inferencias asociadas indican presencia de contradicciones que es necesario integrar.
En general lo que solemos recibir como consulta de nuestros alumnos y al corregir los trabajos prácticos, es que muchas veces se señala correctamente el indicador gráfico pero luego se dificulta integrar en el informe, sobre todo cuando parecen llegar a interpretaciones diferentes, por Ej. Un indicador nos dice que se trata de una persona introvertida y otro que es extrovertida. El riesgo a veces es que al no integrar pueden deslizarse al construir el informe párrafos que remiten a características de personalidad contradictorias que pueden confundir al destinatario del mismo y esto no debe suceder si se presenta debemos evaluar cual de las dos tendencias es la que correspondería o bien como haremos hoy intentar comprender la dinámica del conflicto que subyace a esas contradicciones.
Comencemos entonces. Como metodología de observación hemos consignado con números semejantes los indicadores de reforzamiento y de ambivalencia presentes en el protocolo.
Al realizar una observación gestáltica vemos un dibujo bastante rico (elaborado en sus detalles), particularmente en la fachada con el agregado de flores y macetas.
El tamaño es mediano (casi el 50% de la página), esta emplazado en el eje vertical ligeramente por debajo de la mitad de la hoja (zona inferior o posición baja intermedia), en el eje horizontal (de izquierda a derecha) se ubica en la zona central.
Posee los detalles básicos esperables a los que suma detalles complementarios que mejoran la definición del objeto o sus contenidos, tales como el tejado, cortinados, detalles de la puerta, flores colgando de las ventanas, luego tenemos detalles accesorios se los denominan así porque no hacen al objeto graficado específicamente sino que lo acompañan, ej. los maceteros, el árbol, pastos y el camino.
A nivel proporción el techo es más alto que la pared. Por otra parte si bien la anchura en la casa es esperable que sea mayor a la altura, en este caso es bastante mayor a la altura lo que indica fuertes necesidades sociales que como veremos se relaciona con el núcleo del conflicto que plantea este protocolo.
Ahora pasaremos a puntualizar los indicadores de contenido que presentan ambivalencia o contradicción:
Ítems señalados como 1: puerta doble y abierta que indica necesidad de contacto social acentuada, dependencia afectiva. Junto con pastos en ángulo presentes por sobre todo en lado izquierdo y de manera intensa. Este indica tensiones con el entorno, particularmente el núcleo mas intimo ya que predominan a izquierda. Quizás por ello busque apoyo en el afuera (árbol a derecha). De hecho hay una pared más endeble del lado izquierdo y un repaso en las columnas de la galería.
Ítems 2: camino que se ensancha, de longitud largo pero con estrechamiento al inicio. Indica que por un lado puede ser reticente al iniciar sus vínculos, en este caso mas desde su inseguridad personal y angustia (camino que se estrecha, repasos y trazos débiles en las paredes) antes que por desconfianza, ya que la ventanas y puertas están abiertas y sin refuerzos de cerraduras , vidrios. Lo que si las cortinas están cerradas hasta la mitad, lo cual indica que hay sociabilidad con control. Sin embargo al acercarse mas a la casa el camino se abre y la puerta esta abierta, lo cual indica apertura pero con mucha vulnerabilidad. Probablemente el sujeto sienta mas de lo que se permite expresar, al menos en un comienzo.
Confirman esta hipótesis los siguientes ítems el 3 y 4.
Los ítems 3: tejado mixto recto y curvaceo en el trazado horizontal nos indican intensa actividad mental, pero teñida de la sensibilidad o interferencia afectiva (sinuosidad del tejado). El dilema es la razón versus la emoción. Expresar o reprimir.
En los ítems 4 vemos nuevamente otra ambivalencia, por un lado hay una sociabilidad cálida, deseos de agradar (mas propios de una estructura histérica) junto con ausencia de humo y una chimenea reforzada y con transparenta. Esto indica que hay un bloqueo emocional actual y conflictos con una afirmación personal (aspecto fálico, masculino simbolizado por la chimenea).
En los ítems 5 pilares reforzados el tejadito mas pequeño que protege la galería y el árbol vemos que busca protección en el ambiente no familiar, por lo cual seguramente busque y se sienta cómoda por ejemplo en lo laboral cuando se vea reconocida en su trabajo, probablemente un jefe democrático o paternalista le dará el respaldo y la seguridad que interiormente no siente respecto a si misma.
Finalmente los ítems 6: ramas abundantes y abiertas con algunos reforzamientos y el énfasis en los detalles de fachada nos dan cuenta de una naturaleza sociable receptiva con fuertes necesidades de comunicación social que indica extraversión como actitud vital, pero caracterizada por un conflicto de dependencia emocional que la torna muy dependiente de la mirada del otro.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato