CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LAPSUS EN EL COMPORTAMIENTO GRÁFICO EN EL TEST DE BENDER.
Lic Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=UKFWsVm0fxY
Bajo el término de “lapsus del comportamiento grafico” hemos querido incluir a aquellas variaciones o modificaciones significativas en la conducta gráfica que hasta el momento el evaluado venía sosteniendo.
Puede tratarse del pasaje de una secuencia gráfica que inicia normal de acuerdo a lo esperable para el objeto graficado (Árbol, Casa, figuras del Test de Bender…) a una modificación sustancial del estilo de trazo, tamaño, etc. en alguna parte de la construcción de ese objeto. Es decir que lo que se produce es la alteración de la continuidad de determinadas pautas gráficas por otras extremas o diferentes.
Cuando se producen estos “lapsus”, (LCG) podemos inferir que se ha generado un conflicto en el interior del sujeto frente a lo que el objeto o parte del mismo (pautas de contenido) le ha generado como resonancia a otros contenidos inconscientes del mismo que estaban latentes.
El concepto de “lapsus” tiene su origen en el Psicoanálisis en donde Freud en lo que él llamo Psicopatología de la Vida Cotidiana, da cuenta y menciona toda esta serie de cortocircuitos entre intenciones o pensamientos o sentimientos que se contraponen entre sí y dan por resultado un “acto fallido”. Entre estos se mencionan el lapsus linguae (cuando se dice algo contrario a lo que se quiere decir), los olvidos, en la escritura tenemos los lapsus calami, que se estudian con profundidad en Grafología Emocional (una de las aplicaciones de la Grafología Científica) en donde la persona en alguna o algunas palabras o letras cambia la morfología de la misma, por ejemplo escribiendo en letra imprenta una palabra cuando el resto era cursivo, cambiando la inclinación, el tamaño, la dirección de la línea etc. Todos estos accidentes gráficos, verbales, conductuales, nos dan cuenta de esa contradicción o oposición entre lo que se desea hacer, decir, escribir conscientemente con aspectos más ligados y opuestos que se encuentran en lo inconsciente del sujeto.
En este trabajo reflexionaremos particularmente a través de un caso práctico esos lapsus del comportamiento gráfico –LCG- presentes en un protocolo del Test de Bender realizado por un sujeto masculino de mediana edad.
Respecto a otros test Proyectivos Gráficos, el Test de Bender aúna una complejidad particular que otros Test proyectivos no tienen dado que por un lado la consigna le solicita al evaluado que copie una serie de figuras que se le van presentando por lo cual hay una tensión visomotora (lo mejor que pueda tal como él la ve); por otro lado cada figura reproducida tiene una secuencia en sí misma (por donde la inicia, etc. esto tiene que ver con uno de los factores de análisis llamado dirección del movimiento que necesita por ende que el evaluador observe) y a la vez en relación a las próximas figuras que luego irá también reproduciendo, lo que exige un esfuerzo y capacidad de anticipación y planificación (porque sabe que son varias pero no cuantas figuras las que deberá copiar). Por supuesto sumado a las dificultades mayores o menores que cada figura conlleva en sí misma, por ejemplo La Figura 3 y 7 que están entre las de mayor tensión gráfica.
Pasando ahora al protocolo que acompañamos para aplicar los conceptos que hemos denominado como “lapsus del comportamiento Grafico” llamara enseguida nuestra atención, la presencia de este abandono (ya que la dejo a medio terminar) de la Figura 8 que significativamente es la última a copiar.
Por supuesto se produjo allí un LCG, que viene de uno anterior ya que hasta la figura 5, el sujeto venía realizando una secuencia vertical rígida o metódica (es decir sin cambios de secuencia), el primer cambio lo realiza lo hace con la figura 6 en donde la secuencia se modifica pasando a ser de izquierda a derecha (secuencia horizontal). Aquí hay que tomar en cuenta que significativamente de todas las figuras del Bender esta figura es la más ligada al estado afectivo-emocional del sujeto, proyectivamente desde una lectura simbólico proyectiva da cuenta de la afectividad, en el sentido de como es vivida y como la manifiesta el sujeto. al observar la reproducción podemos ver una figura grande que desborda en los limites inferior y derecho muy pegada a la figura anterior (la fig. 5), contando con una curva menos, que si bien no tiene valor psicopatológico (no es una simplificación) si podemos verlo como un valor sintomático desde lo psicológico. A partir de allí el sujeto se queda sin hoja (pese a tener reverso libre y la segunda hoja libre) y prefiere seguir en la misma, así adopta un nuevo cambio de secuencia, de abajo hacia arriba para graficar la figura 7 (los dos hexágonos), pero el mayor lapsus o acting gráfico se produce cuando comienza a copiar la figura 8 y he aquí lo significativo, la abandona porque no le quedaba lugar para completarla, retomando desde 0 su graficación.
Hay en todo este LCG una serie de conductas gráficas significativas:
· La grafica sin una adecuada planificación, hace primero las líneas rectas, luego el ángulo de la derecha, luego el rombo interno, pero no le alcanza el espacio para el ángulo a izquierda.
· No borra sino que abandona ese dibujo realizando lo que conocemos como segundo intento.
· Al volver a realizar esa figura 8 nuevamente la ubica en el ángulo superior derecho, con algunas discontinuidades de trazado sobre todo en la línea horizontal superior que hace escalón con el rombo.
Al integrar este lapsus grafico en la graficación y en la secuencia vemos el valor altamente sintomático de este. Al complementar con los aspectos simbólicos asociados a la figura 8, podemos sumar estas reflexiones.
La figura 8 es la ultima del Test a ser reproducida, por lo cual aúna en si misma los aspectos de planificación y organizacionales del sujeto (ya que siempre queda en general poco espacio para su graficación si las figuras tienen tamaño normal o más pequeño), por otra parte desde su estructura si bien contiene ángulos, es mucho más sencilla que su anterior la figura 7 que como dijimos es de las más difíciles para reproducir sobre todo cuando hay presencia de organicidad, problemas con los contenidos agresivos e impulsos en el sujeto Sabemos que los ángulos se asocian a los aspectos más impulsivos o agresivos, así como las curvas son vehículo de lo afectivo emocional. Otra connotación dada su forma es relacionarse con aspectos psicosexuales (fálicos) del sujeto.
Su horizontalidad genera como resonancia menos tensión que la verticalidad de la 7. Por ende puede generar una cierta tranquilidad y percepción de estabilidad más cómoda para ser graficada. Por otra parte el hecho de que haya un contenido pequeño dentro de una mayor puede relacionarse con asociaciones continente – contenido, interior – exterior.
Finalmente mas allá de las connotaciones relacionadas a su forma que hemos mencionado anteriormente, al ser la última del test acumula por efecto, todas las tensiones anteriores del mismo proceso de copia y la mayor o menor dificultad para volver a un punto de equilibrio y comodidad o bien mantener el estado de tensión. En otros términos se trata del nivel de ansiedad residual (la que queda luego de un proceso que le represente al sujeto algún monto de ansiedad situacional) que en este caso dado el lapsus de comportamiento grafico presente que hemos desarrollado denota que es en grado elevado.
Es decir que el Test ha movilizado un nivel de ansiedad elevado el cual el sujeto no ha podido controlar y regular adecuadamente.
Este lapsus gráfico da cuenta de la presencia de una personalidad con dificultades en el manejo de sus ansiedades y emociones. Al integrar con otros factores de este mismo test vemos, tendencia a tamaños irregulares, pero tendientes a grandes, hay un uso intensivo de los márgenes figuras a menos de 2cm y algunas con desbordes como la 6 y 8 abandonada, espacios comprimidos entre figuras. No se observan indicadores psicopatológicos si sintomáticos de neurosis.
Como inferencias psicológicas destacadas podemos mencionar, ansiedad elevada, dificultades en el buen manejo y regulación de sus impulsos, tendencia a vínculos de apego y dependencia en las relaciones interpersonales, sentimientos de inseguridad y dificultad para adaptarse a las situaciones que exigen cambios y modificaciones a sus rutinas. Por ello insiste en seguir dibujando en cualquier espacio de la hoja antes que abandonarla. Tiende a acumular sus tensiones y conflictos a afrontarlos por ello puede en situaciones de cierta presión reaccionar con conductas de oposicionismo, o evasión (ambas por supuesto propias de su misma ambivalencia afectiva).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato