CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA RELACION CON LAS FIGURAS DE AUTORIDAD EN AMBITOS LABORALES.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=HuV461WKlQU
Cuando abordamos la tarea de realizar una Evaluación Psicotécnica o Psicolaboral debemos considerar muchos aspectos que hacen a establecer el perfil Psicolaboral y aptitudinal de un postulante a un puesto de trabajo.
Dentro de esos aspectos corresponde asimismo considerar el tipo de clima laboral, cultura organizacional, para ver si ese estilo de personalidad y aptitudes se adecuan en algún modo en mayor o menor medida a estos.
Se sumará en el caso que se trate de un puesto de una posición intermedia o de base en el organigrama de la empresa que sea necesario evaluar también las posibles actitudes y relaciones que este postulante tendera a establecer con las figuras de autoridad.
Pensemos en relaciones por ejemplo entre jefe (gerente, director) y secretaria o asistente personal, en donde el vínculo es más directo y permanente. Otra más amplia es la relación Jefe y su personal a cargo.
En estos puestos en donde la persona estará en una posición de subordinación será importante considerar como se relacionara con sus futuros superiores jerárquicos. Durante el proceso de entrevista con el postulante es el Entrevistador, Evaluador o Psicólogo el que representará a la autoridad circunstancialmente ya que representa a la empresa en la que el postulante desea ingresar. Por lo cual el comportamiento del entrevistado en el transcurso de la misma será también una muestra del tipo de comportamiento y actitudes que el mismo podría tener una vez que ingrese a la empresa. Así será importante trabajar desde el entrevistador sobre todo si es psicólogo la contratransferencia, la actitud y modalidad de contacto y comunicación con el evaluador y en la evaluación psicotécnica ante las consignas y tareas que se le solicitan.
También hay una relación de autoridad entre distintos niveles de autoridad como supervisor-jefe, jefe –gerente…
Podemos conceptualizar en términos generales como posición de autoridad a aquella que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Dentro del marco de una empresa los mandos medios y ejecutivos están revestidos de algún nivel de autoridad que le confiere únicamente el cargo que ocupa independientemente del tipo de personalidad de quien lo ocupa.
Cuando una posición de autoridad queda vacante, la persona que ha dejado el cargo, entrega con él, la autoridad que el mismo representa. La autoridad permanece con el cargo y con su nuevo titular pero probablemente la forma de ejercer ese lugar de autoridad será diferente o tal vez es similar. Para una mejor comprensión de este punto es importante considerar algunos estilos de mando posibles cada uno de los cuales tendrá una forma particular de ejercer su autoridad e impartir instrucciones, metodologías y objetivos a cumplir por quienes trabajan bajo su dirección. Tenemos estilos de mando de autoridad o formales que se basan en el conocimiento, la experiencia y la autoridad que les confiere la posición, tienden en general a ser conservadores y establecer una comunicación formal y vertical sin mucho feedback con sus subalternos. Estilos paternalistas en donde el Jefe tiende a delegar poco, estableciendo una relación de protección hacia sus subordinados, una implicación mas afectiva y contenedora pero no obstante las decisiones pasan por el quien asume toda la responsabilidad. En el Estilo Democrático o participativo hay en general una comunicación eficaz entre Jefe y sus subordinados, hay feedback y mas allá de que sea el quien toma las decisiones es abierto a escuchar otras perspectivas o sugerencias de quienes están bajo su mando. Si bien marca pautas deja libertad de trabajo siempre que los objetivos se cumplan y las tareas se realicen eficientemente. El clima laboral es agradable y si el Jefe aúna a este estilo de mando habilidades de liderazgo suele ser muy motivador con sus empleados lo que redunda en un crecimiento tanto para la empresa y sus objetivos como los personales de las personas involucradas al sentirse motivadas. En el estilo laisse faire, no hay consignas claras ni premisas ni objetivos predefinidos en el directivo que deja amplia libertad en cuanto a formas y procedimientos de sus subordinados, por supuesto en algunas empresas en donde el rubro es por ejemplo el área creativa (Publicidad, Marketing) puede resultar adecuado, pero en rubros o áreas y en empresas de corte formal o tradicional genera desconcierto y es muy difícil cumplimentar eficientemente los objetivos y realizar planificaciones a mediano o largo plazo. Estos zona algunos estilos de mando que quisimos comentar brevemente para poder pensar entonces que según cuál sea el estilo de mando de la persona que representa la autoridad en el sector donde este postulante va a trabajar será entonces como análisis complementario ver cuál es el tipo de personalidad que mejor compatibilizara, con qué tipo de personas trabajaría mejor y podría conformar un buen equipo de trabajo y colaboradores lo cual sería importante para el mejor rendimiento y cumplimiento de los objetivos perseguidos.
Por ende lo que sigue ahora es pensar que elementos deberíamos considerar para evaluar las posibles relaciones con sus superiores en el futuro empleado.
En primer lugar es importante considerar las características esenciales o nucleares de personalidad del postulante que harían posible o no una relación armónica y adaptativa con quienes serian sus superiores:
· ¿Se trata de una persona sociable, adaptable?
· ¿Es respetuoso?
· ¿Presenta un buen autocontrol emocional?
· ¿Su tolerancia a las presiones/frustración es al menos media?
· ¿Acepta límites?
· ¿Es muy ambicioso y su perfil motivacional es alto en sus aspiraciones?
· ¿Tiene rasgos oposicionistas?
· ¿Es una persona individualista?
· ¿Posee actitudes de liderazgo busca destacarse?
· ¿Hay rasgos de agresividad marcados?
· ¿Presenta indicadores psicopatológicos significativos en su personalidad?
· ¿Es una persona impaciente o impulsiva?
· ¿Prefiere el trabajo autónomo o puede trabajar bajo supervisión directa o en equipo?
· ¿Necesita reconocimiento de su entorno?
Esta información la obtendremos de la Batería de Test y técnicas que hayamos seleccionado para su evaluación y que siempre recomendamos que se completa y confiable.
En segundo lugar de las actitudes del postulante durante la entrevista su estilo de comunicación verbal y no verbal.
En tercer lugar una variable no directamente relacionada con el candidato es tener una referencia e información lo más confiable posible del estilo de mando de la persona que va a ser su superior directo. Esta información podrá proporcionarla nuestro cliente, la Empresa o la Consultora que nos contrata o en la que trabajamos.
Como técnica práctica y a integrar con el resto de la evaluación podemos considerar como técnica auto-descriptiva formularle al postulante las siguientes preguntas o frases a completar
1) En relación a los jefes que ha tenido describa brevemente hasta el presente cuales han sido los métodos de dirección humana y de trabajo que han tenido los jefes con los que trabajo ¿Cual considera que fue el más adecuado?: ¿Por qué o en qué? ¿Qué aprendizaje pudo obtener de ellos?
Si se trata de un postulante sin experiencia laboral:
2) Me gustaría que mi jefe fuera….
3) En mi lugar de trabajo prefiero…
4) si me presionan…
5) me molesta mucho…
Ejemplificamos con las respuestas de un postulante a un puesto de Jefatura su superior era el Gerente del Área.
En 1) respondió: “hubo un jefe que tuve años atrás con el que pude trabajar en equipo muy bien. Su estilo era muy afín a mi forma de trabajar, a mi personalidad y pretensiones, me dejaba mucha libertad y me daba su voto de confianza, no obstante antes de tomar decisiones le consultaba. Después consideraba cual era la decisión más correcta. Era justo y equitativo, esto no implicaba que no hiciera diferencias de acuerdo con jerarquías y desempeño pero no era afín a amiguismos. Esta ultima característica me resultaba muy importante y ejemplar para los empleados”.
En 2) respondió: Me gustaría que mi jefe…fuera justo, competente, responsable.
En 3) respondió: En mi lugar de trabajo… prefiero que todo este bien ambientado y ordenado para trabajar mejor.
En 4) respondió: Si me presionan…mantengo la calma
En 5) me molesta mucho… la falta de responsabilidad ética.
Al analizar las respuestas podemos pensar que se trata de una persona que evidenciaría una buena relación con sus superiores siempre y cuando sienta que son respetables y competentes además de justos en su forma de dirección. A la vez pensamos que busca y sostiene un estilo de mando formal, de autoridad y probablemente de autoexigencia y exigencia con sus subordinados. Trabajara mejor con personas competentes con buen nivel de autonomía y compromiso.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol