CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL USO DE LAS FABULAS EN LA EVALUACION INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
Como hemos comentado en otros trabajos consideramos enriquecedor complementar en algunas ocasiones recursos evaluativos que si bien no suplantan a la Batería Psicodiagnóstica de base, sin embargo resultan interesantes al aportar o nuevas hipótesis, ampliar las existentes o permitir profundizar en las mismas a la vez que una dinámica vincular con el niño.
Tal es el caso de las fabulas de Despert y de Düss que a través de una serie de historias busca detectar fantasmáticas, aspectos reprimidos en el psiquismo del niño y que influyen en sus comportamientos tanto los normales como los sintomáticos.
Técnicamente una fábula es una composición literaria corta en la que están presentes personajes animales con cualidades humanas, las más conocidas son las Fábulas de Esopo. Toda fábula al finalizar la historia que cuenta, deja abierta la posibilidad de trasmitir cierta moraleja (aprendizaje). En el caso de los test de fábulas no hay un final previsto sino que ese final es abierto, abierto a la forma en que el niño la ha interpretado y en cómo cree que la misma continuará y terminara en algunos casos.
El valor de una fabula entonces desde el punto de vista clínico es que a través de una narración muy afín a los intereses y condiciones evolutivas del niño le permite al mismo proyectar y a la vez identificarse con alguno de los protagonistas de ellas y es en esta identificación donde el evaluador tendrá una forma de acceso a esos pensamientos, sentimientos reprimidos del niño que permiten comprender mejor sus comportamientos y sus síntomas.
En alguna medida ante toda narrativa el niño se posicionara desde algún lugar y es ello lo que debemos explorar.
A diferencia del CAT-A por ejemplo el texto de la historia de cada fábula está predeterminado, el niño no construye la historia, sino que le es dada y solo debe imaginarse como sigue la misma.
En la fabula que se le cuenta puede haber una imagen explicita o no ya que se le puede leer solamente o leerla y mostrarle la imagen.
Las fabulas de Dúss como las de Despert tienen un contenido simbólico en donde siempre hay un personaje héroe.
Respecto a la metodología de administración el evaluador puede tomarlas todas, o bien seleccionar las que resulten de su interés particular dentro de la evaluación psicológica que está realizando para completar por ejemplo con el test CAT-A.
Puede administrarse en niños desde los 3 años en adelante inclusive a adultos.
La consigna es sencilla: se le dice al niño:” Te voy a contar un cuento (historia) al final este cuento tiene una pregunta que vos tenes que contestar según como vos pensas que esa historia puede seguir o terminar”.
En adultos la consigna es la siguiente: en lugar de plantear la pregunta al final se le dice: “por favor conteste como usted imagina que un niño contestaría”
Otra forma de administrarla, tanto para niños grandes (que ya leen y escriben bien) como adultos, se les da por escrito y se les pide que escriban como imaginan que sigue la historia. Acompañamos a este material dos protocolos uno que contiene las 10 fabulas y otro para consignar las respuestas a las mismas, que pueden utilizarse tanto para administración verbal por el evaluador, o para la forma escrita recién comentada. Solo en caso de adultos deberán modificar la pregunta final: entonces:…..etc. por la mencionada en el párrafo anterior.
Al final acompañamos el protocolo que contiene las 10 fábulas, hemos seleccionado en este trabajo 3 para ejemplificar la toma y análisis.
Las inferencias que permite explorar cada una de las Fábulas son las siguientes:
Fábula 1: Grado de dependencia – independencia, autonomía. Ej. ¿Vuela hacia otra rama?, ¿va a la rama de alguno de los padres?, ¿espera que lo vengan a buscar?
Fábula 2: Complejo de Edipo. Fantasías de exclusión, inclusión. Ejemplo: el niño prefiere dejar a sus padres solos, ¿fue a buscar un regalo para ellos?, ¿se va a jugar con su perro?
Fábula 3: Celos fraternos, destete. Ejemplo de respuestas: Se pone a llorar porque el también quiere leche, va a comer hierba como su mama le pide, dice que no quiere comer nada, le dice que porque ella le tiene que dar leche a ese corderito….Pueden aflorar sentimientos de culpabilidad, temor al abandono.
La primera para explorar más la temática relacionada con los celos fraternos y la segunda con el destete, la independencia o la dependencia.
Fábula 4: Perdida, duelo, deseos de destrucción. Cómo reacciona ante las perdidas.
Fábula 5: Miedos. Angustias.
Fábula 6: Miedo a la castración
Fábula 7: Temática relacionada con la pulsión anal. Entregar – retener.
Fábula 8: Culpa, angustia. Se le facilita la fantasía edípica.
Fábula 9: Deseos y temores.
Fábula 10: Recursos defensivos
Mencionamos respuestas de una niña de 6 años a 3 de las fabulas.
Fabula 1: “llama a su mama para que lo venga a buscar”
Fabula 3: “se pone a llorar porque no quiere comer el pasto, no le gusta”
Fabula 8: “el papa tiene cara de cansado porque viene de trabajar”
En las respuestas dadas por la niña se ve un posicionamiento dependiente aun de la figura materna. En el motivo de consulta lo que más preocupa a los padres es que no quería ir a cumpleaños de sus compañeros, aun no estaba bien alfabetizada y no terminaba de copiar la tarea en clase que la maestra escribía en el pizarrón, tendía a distraerse. Algunos días de la semana tenía episodios de eneuresis por la noche.
Por supuesto lo importante con este test como con otros que no son los de diagnostico de base (Hora de juego, HTP, Bender, Cuestionario Desiderativo etc.…) es integrarlo con estos para ampliar el sentido de una hipótesis o comprender con mayor profundidad la fantasmática subyacente a las conductas del niño.
A continuación anexamos los protocolos correspondientes.
FABULAS DE Düss.
Protocolo de Administración:
1 Fábula del pájaro.
Un papá y una mamá de pájaros y su hijito pequeño duermen en el nido, sobre una Rama. Pero, de pronto empieza un viento fuerte, el árbol se mueve y el nido cae en el suelo. Los tres pájaros despiertan de pronto. El papá vuela inmediatamente hasta un árbol y la mamá al otro. Entonces: ¿Qué hará el pájaro pequeño? El ya sabe volar un poco.
2. Fábula del aniversario de matrimonio.
Es el aniversario de matrimonio de la mama y el papa del niño/a. Se quieren mucho y han hecho una gran fiesta. Durante la fiesta el niño se levanta y va solo hasta el fondo del jardín. ¿Por qué?
3. Fábula del corderito.
Están una mamá oveja y su pequeño corderito en una pradera. El corderito salta todo el día cerca de la mamá. Todas las tardes, la mamá le da una leche caliente que a él le gusta mucho. Pero el también come hierba. Un día le llevan a la mamá oveja otro corderito muy pequeño que tenía hambre para que la oveja le de leche. Pero la mamá oveja no tiene suficientes para los dos y le dice a su hijo: “No tengo bastante leche para los dos, tu vete a comer hierba fresca. Entonces: “¿Que hará el corderito más grande?
O bien:
Están una mama y su pequeño corderito en el campo. El corderito salta todo el día cerca de la mamá. Todas las tardes, la mamá le da una leche caliente que a él le gusta mucho. Pero el también come hierba. Un día la mama le dijo “no tengo más leche tenés que empezar a comer pasto. Ya estas bastante grande y podes hacerlo”
4. Fábula del viaje
Uno de la de la familia ha tomado un avión y se ha marchado lejos, para no volver más a la casa ¿Quién es? ¿Y por qué?
5. Fábula del miedo
Un niño dice en voz baja: “¡Que miedo tengo!
Entonces: “¿De qué tiene miedo el niño?..
6. Fábula del elefante.
Un niño tiene un pequeño elefante de juguete al que quiere mucho; es muy bonito y tiene una larga trompa.
Un día al volver de un paseo, el niño entra en su habitación y encuentra que su elefante ha cambiado mucho. Entonces: ¿Qué es lo que ha cambiado?, ¿Quién lo cambio?...
7 .Fábula del objeto fabricado.
Un niño ha conseguido fabricar una cosa con arcilla (una torre) que le parece muy, muy bonita ¿Qué hará? Su madre le pide que se la dé, pero no le obliga a hacerlo; es libre para dársela o no. Entonces ¿Qué hará? ¿Por qué?
8. Fábula del paseo con el padre o la madre.
Para niños: Un chico ha dado un paseo agradable por el bosque con su mamá, los dos solos, el niño y la mama la han pasado muy bien juntos, se divirtieron mucho. Cuando después del paseo vivieron otra vez a su casa, el niño se dio cuenta que su papa no tenía la cara de siempre. ¿Por qué?...
Para niñas: Un chica ha dado un paseo agradable por el bosque con su papá, los dos solos, la niña y el papá la han pasado muy bien juntos, se divirtieron mucho. Cuando después del paseo vivieron otra vez a su casa, el niño se dio cuenta que su papa no tenía la cara de siempre. ¿Por qué?...
9. Fábula de la noticia.
Un niño vuelve de la escuela (o de paseo) y su mamá le dice: “No comiences ahora a hacer tus tareas”; tengo que darte una noticia. Entonces: ¿Qué es lo que la mamá va a decirle?..
10. Fábula del mal sueño.
Un niño se despierta a la mañana se siente muy cansado y dice “¡Que sueño tan feo que tuve! Entonces: ¿Qué es lo que soñó?
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato