CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
FORTALEZA YOICA Y TEST DEL ARBOL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=-7LVjPIb8xM
Dentro de los test Proyectivos Gráficos que más nos permiten evaluar el grado de fortaleza yoíca se encuentra el test del árbol.
Previo a desarrollar este concepto es importante recordar que es el Cuestionario Desiderativo el que nos permite evaluar específicamente el grado de Integridad y Fortaleza Yoíca a través de su consigna en donde una y otra vez se le pide al sujeto el esfuerzo imaginario simbólico de pensarse desde otra identidad no humana en el caso de no poder ser persona.
Por supuesto en cada test que conforma la batería seleccionada tendremos indicadores que nos permita construir inferencias respecto al tema que hoy nos ocupa en este trabajo.
Pero pensando desde la amplia gama de Tests Proyectivos Gráficos cual sería el que más nos permitiera formular una hipótesis del grado de fortaleza yoíca de la persona evaluada consideramos que era el Test del Árbol el más adecuado por razones que ahora mencionaremos y por su lugar en la Batería ya que está entre los primeros que se administra por lo cual abre una posibilidad de hipótesis clínicas que se irán profundizando en el resto de la batería y en particular en el Cuestionario Desiderativo. Veamos porque.
El test del Árbol permite explorar la estructura más primaria (primitiva) de la personalidad, se vincula desde una mirada psicoanalítica al Ello, las tendencias biológicas, pulsionales e históricas mas inconscientes y más profundas. Es por ello que muchas veces lo que nos alerta de una posible Psicopatología o indicador clínico a considerar son las alteraciones en su estructura, particularmente el estilo de árbol realizado por el evaluado luego por supuesto la forma de resolución gráfica que acompaña, trazo, simetría, proporciones internas, pautas formales en general.
En este material describiremos en sus términos esenciales el concepto de fortaleza yoíca, particularmente en alguno de los factores que componen este aspecto de la personalidad y el psiquismo del sujeto
Tomando en consideración la forma de conceptualizar a las funciones yoícas y con ella el grado de Fortaleza o debilidad del Yo nos resulta muy claro la forma en que el Dr.Hector Fiorini las describe en su obra las “Teoría y Técnica en Psicoterapias” el menciona 3 clases o categorías de operativas del Yo:
a) Las Funciones Básicas que implican las actividades mentales subyacentes a los procesos cognitivos que el Yo requiere para percibir la realidad que le rodea, la capacidad de anticipación que le permite planificar y coordinar sus acciones. La capacidad de atención, concentración y memoria, el pensamiento, el juicio y la capacidad de razonamiento, la inteligencia.
b) Las funciones Defensivas: Fundamentales cuando enfrenta adversidad, peligro, frustración, la misión esencial del tipo y repertorio defensivo que el Yo posea como recursos tienen como fin ayudar a neutralizar las ansiedades y temores que estas situaciones generan, facilitan y proporcionan tácticas para resolverlos restableciendo la homeostasis y equilibrio psíquico al controlar o eliminar las fuentes de tensión y amenazas. También como estrategias para resolver los conflictos entre impulsos y prohibiciones (Ello/Superyó).
Cuando existe un adecuado funcionamiento defensivo y este tiene la suficiente plasticidad y flexibilidad el Yo podrá contar con una amplia gama de recursos para el logro del equilibrio lo cual está más limitado cuando se utiliza un único tipo de mecanismo defensivo, es decir de una manera estereotipada, la misma defensa frente a todas las situaciones sin discriminación y ajuste defensa/situación problema a resolver. Por ejemplo la defensa maníaca o la negación pueden ser adecuada en los primeros momentos de de duelo ante una pérdida significativa para el sujeto pero progresivamente deberá ser abandonada y tomar conciencia de la realidad. Usar la defensa maníaca ante cualquier situación (no de duelo) como único mecanismo o al menos el más utilizado (estereotipia de la defensa) da cuenta de un Yo con baja fortaleza yoica.
La posibilidad de anticipación de un sujeto ante diversas situaciones es el reflejo del estado de estas funciones yoícas.
c) y las Sintéticas, integradoras u organizadoras: Se ponen a prueba cuando frente a cambios el sujeto debe reorganizar sus relaciones con el mundo acudiendo a nuevas formas de adaptación. La capacidad de análisis y la de síntesis como en un inter-juego dialéctico son las que permiten establecer conexiones entre aspectos diversos con el fin de obtener una unidad.
Toda función sintética se alterna con su complementaria de análisis (necesidad de descomponer para luego integrar).
Pasando ahora al material que acompañamos nuestro objetivo era poder pensar como dijimos al inicio como poder realizar inferencias e hipótesis iniciales respecto al nivel de integridad y fortaleza yoíca del sujeto evaluado vistas desde el Test del árbol.
Al observar el dibujo podemos observar la presencia de un estilo de árbol primitivo tronco recto poca diferenciación con la copa, se pierde en ella. El follaje o copa está hecha de trazos discontinuos sin contorno. Estos trazos son impulsivos rectos con forma global en ángulo, se entremezclan.
En el tronco, vemos una falta de definición del tronco, está inclinado hacia la izquierda, la base está ausente es decir no solo carece de piso, sino que sobre todo el contorno derecho el trazo queda suspendido, hay en ambos lados una triple línea como reforzando la misma debilidad del trazado generando lo que podemos denominar contornos múltiples. Presenta corteza en ángulos.
El tronco en el Test del Árbol vehiculiza al estado actual y estructura de base del yo, aquí además es más pequeño y se reabsorbe en la copa. Esto denota fallas en la discriminación, entre el pensar y el sentir. Aquí hay rigidez yoica, falta o inadecuado contacto con la realidad, amplia permeabilidad a los estados pulsionales (al no tener piso queda abierto a las presiones y demandas del Ello), La inclinación suma en la misma dirección falta de estabilidad y necesidad de soportes.
El estilo de copa nos da cuenta de una personalidad crítica, hay hostilidad reprimida, falta de claridad en el pensar. Es significativo que en todos los textos espontáneos (relatos sobre los test) hay una falla importante en la logicidad y la coherencia del argumento.
El tamaño casi macrográfico, la falta de claridad del trazado, la ausencia de piso da nota de una personalidad con baja capacidad para regular sus estados de frustración o para controlar sus impulsos ante las presiones de la realidad externa.
Todos estos indicadores dan cuenta de un predominio del proceso primario por sobre el secundario en el psiquismo, aunado con lo mencionado en los relatos ilógicos presencia de palabras bizarras (neologismos) da cuenta de una estructura de base no neurótica. Todas estas fracasos en la discriminación, la primariedad de los signos gráficos denotan déficit en la fortaleza Yoíca hay un yo débil que según la circunstancia puede ser avasallado por las presiones tanto internas como de la realidad externa. Se evidencian fallas en las tres funciones yoícas (básicas, defensivas y de integración) Se trataba de una persona esquizofrénica.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol