CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MECANISMOS DE DEFENSA EN EL TEST DEL GARABATO
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=pqIjkUYuXEs
En este trabajo nos gustaría reflexionar acerca de la evaluación y exploración de los mecanismos de defensa pensada desde el Test del Garabato.
Cada Test Proyectivo en la naturaleza misma de su consigna conlleva, dispara y concentra como resonancia en el evaluado determinados sentimientos, emociones, pensamientos que pueden o no tener una mayor o menor carga tensional para el mismo; así como también las defensas más o menos intensas que pueden surgir si la propuesta representa algo conflictivo para él.
Sabemos que cada test permite además de obtener aspectos generales y de base de la personalidad, aspectos más específicos, ligados al mismo Test, así por ejemplo el Test de la Casa promueve asociaciones vinculadas al mundo intimo personal, familiar del sujeto y como se siente ante ellos. Por ello cuando hay dificultades vinculares o comunicacionales será un buen catalizador para que el sujeto proyecte allí sus dificultades.
En el caso particular del Test del Garabato, la consigna como resonancia pone al niño o adulto en situación de conexión con sus propios impulsos y necesidades primarias en ese momento, su situación vital así como refleja el grado de bienestar y equilibrio entre sí mismo y el entorno que le rodea. Todo en relación a cual modalidad de administración se esté utilizando.
Si bien es una consigna simple, lo que despierta no lo es tanto. Es una técnica muy lúdica y libre ya que el garabateo o el garabatear es una actividad gráfica no reglada y amorfa. No se trata como en otros Test Proyectivos Gráficos de graficar un determinado objeto, sino que dado una hoja en blanco el Evaluador propone al evaluado que garabatee. Por ello en adultos que pueden decir que no entienden bien, se les dice esos dibujitos que hacia cuando era niño y acto seguido se grafica rápida y brevemente en el aire un garabateo. Para los más pequeños es su expresión grafica más afín.
La propuesta en cierta forma implica potencialmente como la persona se mueve en el ambiente y cuál es el peso y características de sus estados pulsionales. Cuando subyacen mecanismos de defensa rígidos y ligados excesivamente a la Represión el movimiento podrá ser más controlado y a veces inhibido como si el sujeto no pudiera soltarse, pero también por otro lado cuando hay tensiones, ansiedades, conflictos o sintomatología significativa puede suceder que esa liberación de tensiones sea excesiva, que haya enojo, agresividad y tensión emocional intensa, lo cual daría lugar a otra forma de expresión del garabateo.
Mas allá de la variable expansión, dinamismo estilo de trazado, forma y continuidad del mismo, siempre estará presente un mecanismo de defensa, porque lo que la consigna propone al sujeto es conectarse primero con sus propios impulsos y estados emocionales en ese momento y luego que le de expresión en esa hoja en blanco puesta a su disposición. Por ello es una oportunidad de liberación para el sujeto que podrá o no tomarla.
La forma de valorar el tipo de mecanismo de defensa empleado por el evaluado, su adecuación y adaptación al entorno así como lo contrario, se evidencia en el Estilo de Garabato que es uno de los contenidos de análisis. El estilo puede ser primitivo (formas en flecha o trazos inconexos, redondeles o círculos espiralados o incompletos) normal para niños hasta los 3 años; Sádico Anales (2 a 4 aproximadamente), de Represión (formación reactiva, centrales, de borroneo, de fijación materna) y de sublimación.
En el caso que hoy compartimos seleccionamos para evaluar el estilo de defensa empleado, el protocolo del Test del Garabato realizado por un niño de 11 años. Se le administro en forma consecutiva:
1. El Garabato Acromático.
2. El Garabato Cromático.
Cuando observamos el Garabato Acromático vemos lo siguiente:
1- Hay expansión porque hay garabateo en los 4 cuadrantes mas allá de que hay en ellos muchas zonas en blanco.
2- El trazo es mixto, si bien hay curvas hay zonas de tensión y quiebre (ángulos) que hemos marcado con flechitas para identificar.
3- El trazado tiene un calibre (grosor) normal, es continuo. La coloración en algunos tramos disminuye y el trazo se adelgaza, así como en otros se refuerza.
4- El garabato tiene un dinamismo medio pero con interrupciones ya que cada ángulo es una detención porque implica un cambio de modalidad de trazado.
5- El garabateo es continuo en un solo trazo sin interrumpir.
Este estilo de garabato puede considerarse como un garabateo donde la represión está presente ya que es un garabateo con control de la expansión y limpieza de trazo. El estilo será de formación reactiva moderada.
Al complementar ahora con el Garabato cromático vemos que hay un estilo similar, por lo cual este mecanismo de defensa es el que esta predominando en este momento, la utilización del color rojo da cuenta en el niño de ciertas tensiones emocionales y algún componente de impulsividad que intenta contener, por ello esas tensiones también se reflejan en los cambios de marcha y forma en el trazado que busca ser curvo pero por momentos se detiene y angula.
Lo cromático es importante porque es el vehículo natural para que si hay latencias o emociones contenidas afloren. Muchas veces el acromático es adecuado y el cromático se desorganiza en trazados mas impulsivos, en otras corrobora lo que ya expreso el garabateo acromático. Por ello es bueno tomarlos en secuencia.
De todos modos en el garabateo de este niño, hay un nivel sintomático medio y el garabato esta dentro de los más adaptativos como mecanismo de defensa.
El motivo de consulta del niño era por cierta tendencia a aislarse o no querer participar activamente en tareas grupales. El rendimiento escolar era muy bueno con un alto nivel de autoexigencia por parte del mismo niño. Es por ello que sus padres consultaban respecto a si eso estaba bien o había alguna problemática que no estaban viendo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.