CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ASPECTOS EVOLUTIVOS EN EL TEST DE LA CASA INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
De los tests proyectivos gráficos el H.T.P. (Test de la Casa, el Árbol y la Persona) es el que nos permite explorar y construir inferencias importantes acerca del niño, su estado de maduración adecuado o inadecuado para su edad, así también como detectar la presencia de indicadores sintomáticos ligados a su situación vital actual y nivel de desarrollo. También lo es el Test de Bender que además del factor evolutivo suma el factor perceptivo-motriz (visomotricidad) aunado al factor neurológico y la interferencia o no del factor emocional.
En este trabajo haremos hincapié en uno de los test de la triada, el Test de la casa, a través del protocolo realizado por una niña de 6 años.
Trataremos de considerar si la producción gráfica realizada por la misma correlaciona positivamente con lo esperable para su edad, a la vez de reflexionar sobre las características de la producción grafica esperable en este test, para esta edad.
Luego del Garabateo, la primera expresión gráfica infantil mas como un interés motriz de descarga de impulsos que figurativo o representativo-simbólico, el primer objeto grafico concreto y figurativo es el dibujo de la figura humana.
El Dibujo de la Casa como objeto de interés para los niños comienza a presentarse en forma espontánea alrededor de los 4 años, 4 años y medio algo similar ocurre con el Test del árbol. No obstante si le pedimos a un niño de 3 años que nos dibuje una casa, seguramente lo que haría sería un círculo más o menos ovalizado con otra forma más o circular que funcionaría como puerta.
La Casa desde lo estructural remite en la primera infancia más directamente al esquema corporal, al sentimiento respecto al propio cuerpo en donde aun sobre todo en niños hasta los 4 años no hay un sentimiento de unidad del yo, así como una clara delimitación del mundo interno-externo, así es que la casa simbólicamente en los primeros años y momentos de su evolutiva gráfica remite muy especialmente a una relación de objeto continente de contenidos, simbólicamente al cuerpo materno primer “casa” en donde el niño esta habita cuando está en la panza de su mama. Es una etapa donde prevalecen los vínculos diádicos hasta el comienzo de la etapa edípica en donde se comienzan a desarrollar con más peso los vínculos tríadicos que suponen una mayor discriminación vincular y el pasaje de mayor apertura del niño hacia el afuera.
La intención en este trabajo es pensar que sería lo esperable entonces en la graficación de una casa en una niña de 6 años, que desde un enfoque psicoanalítico ingresa a la latencia.
Nos gustaría articularlo también con los criterios de P. Elkish que son de valioso aporte para la evaluación yoíca y defensiva del niño. Realizaremos en primer lugar algunas observaciones esenciales en el protocolo que acompañamos y luego una síntesis de inferencias destacadas integrando aspectos específicos en la evolutiva del test de la casa en esta edad y las Pautas de Elkish.
Observaciones gráficas del protocolo: se trata del dibujo correspondiente al Test de la Casa realizado por una niña de 6 y medio años en el contexto de una Evaluación Psicológica cuyo motivo de consulta eran dificultades para una alfabetización adecuada, bajo rendimiento escolar. Los padres de la niña estaban separados desde que ella tenía 4 años. Única hija.
· Tamaño grande moderado (60 % del alto de la casa.
· Emplazamiento inferior (eje vertical) y central tendiendo a derecha.
· Presencia de ventana ubicada centralmente y muy alta.
· Presencia de dos puertas.
· Adiciono a la mama y a sí misma dentro de la casa (lo hizo como ultimo contenido dibujado).
· Primero dibujo el cuadrado luego puertas, ventana y finalmente las figuras humanas).
· Omisión de chimenea y humo.
· Abollamientos o flojedad acentuada en lo que sería el techo (contorno superior).
· Análisis de la presión: buena coloración, con profundidad (huella en el reverso de la hoja) presente en grado normal; tensión tensa (ventana, cabello en ambas figuras), más firme en (brazos cuerpo) y más floja en pared izquierda, puertas. la coloración es buena, trazos bien nutridos (calibre de normal a ancho).
· Puertas pequeñas, la derecha es mas lata que la izquierda.
· Picaporte a izquierda en ambas puertas.
· Podríamos ver en estas dos puertas como una necesidad de comunicación con el afuera y a la vez una compartamentalización a modo de distancia respecto a la madre.
· Respecto a las figuras humanas, el estilo es monolineal en brazos y piernas, poca diferenciación en cuanto a vestimenta y detalles femeninos. la boca de la niña esta ausente, la figura inclinada, y la de la madre es recta, la cabeza de la niña es más grande que la de la mama. en ambas figuras hay omisión de manos y pies. la mama tiene una mano tipo guante sin discriminación de dedos.
Al construir inferencias sobre estos observables gráficos, vemos que no hay tanto en el graficar de la casa, como en las figuras humanas adicionadas, una adecuación evolutiva en relación a lo esperable para una niña de esta edad.
En el dibujo de una casa en esta edad es esperable una discriminación y delimitación clara entre el techo y las paredes, donde es normal que las paredes sean más altas que el techo así como la presencia de chimenea y humo. Aquí observamos por lo contrario un sistema grafico más lógico para una edad de 4 a 5 años. Lo que nos estaría indicando la presencia de un retraso madurativo de aproximadamente 1 ½ año a 2. Idéntica observación para el estilo de figura humana graficada.
Como indicadores emocionales encontramos una problemática en la expresión de afectos y en la comunicación familiar. Un vínculo de marcada dependencia pero también ambivalencia hacia la figura materna, en donde por un lado adiciona tanto a ella misma como su mama, pero por otro lado las separa con una doble puerta. El picaporte a izquierda da cuenta de una selectividad y a la vez dificultad en entablar relaciones interpersonales satisfactorias con el entorno (ventana alta + mas rejas). La omisión de la boca es muy significativa y da cuenta aunada con la inclinación de la figura de sentimientos de inestabilidad y carencias afectivas.
Integramos ahora las pautas de Elkish que son aplicables a las expresiones graficas infantiles.
Las polaridades gráficas propuestas por Elkish son las siguientes:
Pauta 1: Ritmo. rigidez
2: Expansión-comprensión
3: Simplicidad-completud
4: Integración-desintegración
5: Realismo-simbolismo
Al observar el dibujo realizado por la niña predominan en el estilo de dibujo realizado:
La presencia de rigidez, vemos trazos tensos, aunque de buena continuidad (tramos enteros) y presión, da cuenta de exceso de tensión emocional, represión afectiva. Predominio del componente superyoíco.
En la pauta dos hay una expansión moderada porque el dibujo es moderadamente grande, pero el emplazamiento y la rigidez limitan las necesidades de expansión emocional y espontaneidad emocional. Probablemente esto correlacione con las dificultades comunicacionales consideradas en el análisis de la figura humana.
En la pauta 3 predomina la simplicidad, esto se relaciona por la poca presencia de detalles que son bastante usuales sobre todo en las niñas (detalles de vestimenta…ventanas con cortinas, chimenea y humo, adición de fondo (sol, flores…) puede asociarse en este caso al retraso madurativo y cognitivo ya mencionado. no obstante la transparencia (ver a la mama y a ella misma dentro de la casa) está dentro de lo normal evolutivamente.
Finalmente hay tendencia a la desintegración, esta se caracteriza cuando no es adecuado el logro del objeto final plasmado. No hay una buena síntesis del objeto que se pretende graficar, no hay centricidad. Hay contaminación al adicionar las figuras humanas ante la consigna de dibujar una casa. La contaminación se presenta cuando dos o más objetos diferentes se presentan como una unidad sin que haya una buena diferenciación.
En el breve relato de la niña respecto a su dibujo solamente dice: “en la ciudad, vivimos mi mama y yo”
El relato como una síntesis da cuenta de un vínculo más de tipo simbiótico, que también la expresión grafica mostro al adicionar espontáneamente a ella y su mamá. No obstante el iniciarlo con “en la ciudad” marca nuevamente esta necesidad de un espacio más amplio, un afuera.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato