CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
VIOLENCIA CONYUGAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=pMT5zrdpRuM
En este material queríamos compartir un caso particular referido a violencia conyugal.
Muchas veces en la casuística el generador de violencia es el hombre, y la víctima es la mujer. Pero no obstante hay casos como el que compartimos en donde la violencia estaba presente en ambos conyugues.
El presente caso se trataba de un Psicodiagnóstico de Pareja que concurrían por derivación del terapeuta de uno de los cónyuge (la mujer) quien les aconsejo previo a la terapia de pareja, una Evaluación Psicodiagnóstica individual y de Pareja.
Se trata de situaciones clínicas complejas porque son los dos miembros los que están comprometidos en un mismo tipo de comportamiento. Como forma de vinculación predominante han constituido a lo largo del tiempo lo que se conoce con el nombre de patrones de interacción coactiva.
En el caso de esta pareja, adulta de mediana edad, el tipo de maltrato era solamente verbal pero de alta agresividad, nunca habían llegado al contacto físico, pero si hubo ocasiones bastante aisladas en la que se tiraban cosas pero no directamente al cuerpo del otro, sino en otra dirección, ejemplo un plato, un vaso que se estrellaba contra el suelo. El maltrato verbal es una forma de violencia psicológica que se manifiesta a través de de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; en este caso cuando uno reaccionaba con alguno de estos compartimientos el otro se sumía en un silencio absoluto, en otros momentos ambos iniciaban una escalada de violencia verbal que se iba subiendo cada vez mas de tono.
Podemos decir los malos gestos, las palabras agresivas o hirientes, la falta de respeto en donde se intenta humillar al otro tienen tanta capacidad de destrucción como la violencia física.
Para articular conceptos teóricos relacionados a este tema podemos mencionar los propuestos por un investigador de este tema llamado Taveniers que logro identificar los indicadores de maltrato psicológico que con mayor frecuencia se evidenciaban en relaciones conyugales violentas. Cabe destacar que el los agrupo en siete factores, cada uno de los cuales se expresa de un modo particular.
Cabe destacar que no siempre están presentes todos, pero si frecuentemente varios de ellos simultáneamente. La estructura de Personalidad de cada miembro de la pareja es un factor influyente en la forma en que esa forma de maltrato psicológico se ejerce sobre el otro.
Los siete grupos de base son los siguientes:
1- Desvalorización, (que comprende por ejemplo expresiones tales como ridiculización, descalificación, desprecio, oposicionismo del otro)
2- Hostilidad, (ejemplo: reproches, exigir al otro que actué según las propias expectativas sin respetar las individualidades, insultos, amenazas).
3- Indiferencia, (ejemplo: Falta de empatía y apoyo a los proyectos y necesidades del otro)
4- Intimidación, (actitudes como criticar, juzgar, gestos amenazantes, conductas de destrucción (objetos que se rompen, cualesquiera, o específicamente de valor para el otro).
5- Imposición de conductas, (bloqueo social, insistencia abusiva sobre algún tema en la cual el sujeto impone como debe hacerse)
6- Culpabilización (sabotajes, acusaciones sin fundamento, manipulaciones)
7- Bondad aparente (presentar la realidad de una forma distorsionada pero conveniente al sujeto que intenta imponérsela al otro miembro de la pareja)
Como hemos comentado al inicio de este material, el presente caso es atípico o al menos no tan frecuente como la violencia unilateral generalmente de género en donde el que ejerce las violencias psicológicas, físicas o ambas es el hombre. Pero también válido es reflexionar que hay muchas formas de violencia como la que muchas veces en el seno de una familia ejerce alguno de los padres, incluso la madre a sus hijos.
En este caso el objetivo del Psicodiagnóstico debe apuntar principalmente a determinar en primer lugar el tipo de estructura psicopatológica de cada uno de los miembros de la pareja, así como posibles recursos potenciales para trabajar y a los que fortalecer y orientar en la dirección del tratamiento. El hecho de que ambos miembros coincidan y estén de acuerdo en el hecho de intentar detener esta forma de vincularse que les ha generado insatisfacción, desgaste emocional y afectado su vida en alguna medida; que el tratamiento es para los dos como pareja, y si necesario, que puede a la vez acompañarse con la terapia individual, es un punto de partida importante.
Luego de estos comentarios pasamos ahora a compartir dos protocolos, el correspondiente al test de Bender de ambos cónyuges, como podrán observar a primera vista, la tensión emocional y el nivel de impulsividad y agresividad está presente en ambos, pero veámoslos por separado:
Protocolo del Hombre:
1. Macrografías (figuras muy grandes particularmente las figuras 7 y 8, que el evaluado enumera como i y H, pero todas son de tamaño mayor.
2. Rotación de la hoja
3. Espacio comprimido entre figuras
4. Secuencia confusa 3 o más cambios en la secuencia. significativamente contando con las dos hojas que se le entrega, o pudiendo dar vuelta la hoja realiza una secuencia regresiva, primero una gran distancia entre la figura 3 (D) y la 4 €, luego sigue descendente de arriba hacia abajo hasta la 6 (G), va a la izquierda con la 7 (h) y coloca la ultima, la 8 (I) de abajo hacia arriba.
5. La rotación aparente de la figura A, es en realidad una rotación de la tarjeta que el sujeto decide colocar en esa posición y desde allí dibujarla. Esto es muy significativo ya que los aspectos masculinos y agresivos se colocan en primer lugar (cuadrado romboidal) y el circulo después.
6. Retrogresión por punto relleno que además de estar aumentado de tamaño posee presión profunda. esto se observa en la figura B), D), F). tal como las enumero el evaluado.
7. El calibre de los trazos es ancho, y se trata de tramos enteros con leves temblores. Dado que aunamos calibre ancho, con profundidad, tensión y además coloración alta podemos decir que se encuadra en lo que en pautas formales se denomina trazo de presión pesada. este tipo de presión se asocia a personalidades impulsivas, adicciones y agresividad potencial.
8. Significativamente también hay gran dificultad y reforzado en la figura 7 (H), esta figura a veces vehiculiza simbólicamente la pareja interna del sujeto, donde el hexágono de la izquierda es la parte femenina y el derecho masculino. también se destaca no solo el tamaño mayor sino la anchura de la figura.
9. Hay dificultades de unión en la figura A y brechas o separaciones en los puntos de unión en las figuras 7 y 8.
Todos estos indicadores nos da cuenta de una persona con una emocionalidad actual (al momento de la evaluación) elevada, un gran componente impulsivo subyacente. Existen dificultades en el control de impulsos que se acumulan y luego se expresan en forma intempestiva. El nivel de tensión emocional y ansiedad es elevado. La persona se encuentra irritable y con dificultades de adaptación, observándose también rasgos oposicionistas.
Protocolo de la mujer:
· Secuencia ordenada, vertical rígida.
· Tamaños pequeños y grandes en figuras 7, 8.
· Absorción en la figura A.
· Retrogresión por puntos rellenos en la figura 1, 3 y en menor intensidad en la 5.
· Rotación ascendente en la figura 1.
· El trazo es de calibre normal en la 1, 4,6.
· Espacio comprimido entre figuras.
· Rotación descendente en la figura 2.
· Aplanamiento de la curvatura en la figura 4 y también en la 6.
· Hay desplazamiento de la curvatura de la figura 4 y la 6.
· En la figura 3 hay dificultades en la angulación que no se puede reproducir.
· En la figura 7 esta repasada con ennegrecimientos y en la 8 que además tiene un trazado desprolijo y está en rotación ascendente.
· Tendencia a la colisión entre la figura 5 y la 6.
Como inferencias principales encontramos signos de emocionalidad contenida, junto con otros de impulsividad. El nivel de ansiedad es elevado, y se observan indicadores que pueden pensarse como de un cuadro depresivo subyacente. Hay ambivalencias afectivas que se evidencian en la coexistencia de inhibición como el tamaño pequeño, disminución de las curvaturas, incluso en la 6 hay una curva de menos. El tamaño creciente de los puntos, su remarcado en la figura 1, el pegoteo en las ultimas columnas de la figura 2 da cuenta también de un estado emocional ligado a excitabilidad y tensión por ello mencionamos el tema de tendencias y estados emocionales contrapuestos pero coexistentes.
Si nos centramos ahora al observar ambos protocolos el factor común en ambos son los indicadores de tensión emocional, ansiedad e impulsividad que dan cuenta de dificultades en ambos en un adecuado control de los impulsos.
Lo importante es que estos estados presentes y consistentes con su realidad conyugal se acompañaron de la intención de querer salir de ese círculo vicioso de violencia entre ambos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson