CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA ESTRUCTURA YOICA EN SUS ASPECTOS DEFENSIVOS
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Dentro de la organización de la personalidad y el funcionamiento psíquico de un sujeto, el Yo y sus características estructurales constituye un eje de exploración y análisis esencial para poder determinar los recursos disponibles del Yo cuando debe enfrentar situaciones conflictivas, crisis, estresores de diferente tipo y magnitud del entorno en el que está inmerso; desde lo interno del individuo ante las exigencias y presiones que generan la satisfacción de las propias necesidades, deseos, aspiraciones.
Es importante entonces poder determinar y comprender la capacidad global del Yo para resolver todas estas cuestiones, que involucran un modo de percibir, interpretar la realidad, una forma de comportarse y comunicarse así como una forma de resolver.
El Yo desde el Psicoanálisis es pensado como instancia que media las relaciones entre el sujeto y la realidad externa y entre este y los aspectos superyoícos (conciencia moral, ética, ideales, mandados históricamente recibidos desde lo familiar y lo social) así como los provenientes de su Ello (plano instintual, agresivo, ligado al instinto de conservación, sede de todos los contenidos reprimidos).
El Yo en sentido general como estructura y en sus niveles de integración posee funciones básicas gracias a las cuales puede interactuar con la realidad tales como la percepción, la capacidad atencional y de concentración que le permite focalizar en la situaciones que debe abordar, la capacidad de organización y planificación para coordinar las acciones necesarias para cumplir con sus objetivos, la memoria para conservar la información relevante tanto en lo emocional, vivencial como de conocimientos etc.
Otro grupo de funciones son las defensivas y finalmente las funciones de integración y síntesis que son las que permiten mantener en forma integrada y cohesionada las dos funciones anteriores.
El Yo entonces es un aspecto integrador de la personalidad, es lo que da cohesión y sentido de unidad a la personalidad del individuo pensada en sentido general y conformada por distintos rasgos de carácter más o menos constantes. Lo importante será no solo ver cuáles son sus características sino también cuáles son sus recursos y vulnerabilidades. En otros términos nos referimos cuando decimos que tal sujeto posee un nivel de fortaleza Yoíca adecuado o más débil o con fragilidades de mayor o menor peso en el conjunto del funcionamiento psíquico.
Como toda estructura cada aspecto y parte que la componen trazan y van conformando una evolución, un recorrido singular en cada sujeto en donde se parte de un nivel de recursos limitados o insuficientes (infancia) a otras de mayor desarrollo que se evidenciaran al finalizar la adolescencia en una estructura funcional y adecuada que permita al individuo una vivencia de integración, de sí mismo, sentimientos de estabilidad y regularidad mas allá de los cambios de la vida.
Esta tendencia a la cohesión, unidad global de funcionamiento no es inmodificable mas allá de que si hay una regularidad y equilibrio global, según el tipo de estructura psíquica o psicopatológica del sujeto (estructura principal dentro de la cual la estructura e integración yoíca es una parte) siempre estará la posibilidad de que en alguna medida pueda sentirse amenazada.
Hay sucesos de vida, situaciones personales y ambientales que pueden conducir a una pérdida de ese funcionamiento integrad, cohesionado y adaptativo tales como niveles elevados de ansiedad, angustia, vivencias traumáticas, desde las neurosis sentimientos elevados de culpa, baja autoestima y demás situaciones externas o internas que puedan afectar al yo.
Cuando el funcionamiento yoíco tiende al equilibrio las funciones principales que lo constituyen presentan un funcionamiento normal. Entre esas funciones principales tenemos la adaptación a la realidad, la prueba y el juicio de realidad. Cada una es necesaria y complementaria de la otra. Así la capacidad de adaptación a la realidad, se evidencia en el buen ajuste sujeto ambiente. La prueba de realidad, permite una capacidad discriminatoria que favorece la buena diferenciación y percepción de lo que refiera al propio sujeto y de lo que proviene del mundo externo, el juicio de realidad, el uso de una lógica en el pensar adecuada, estableciendo juicios lógicos y tendientes a la evaluación no distorsionada de la realidad estableciendo nexos causales, razonamiento, conclusiones e inferencias y atribuciones basadas más en la dimensión real de la situación o del objeto
Cuando hay un yo medianamente (no idealmente) integrado y que cuenta además con una adecuada fortaleza funcional garantizaría en general un adecuado control de los impulsos, regulación de los niveles de ansiedad cuando estos se elevan,, tolerancia a la frustración, utilización de recursos alternativos de resolución de problemas (creatividad), capacidad de espera y proyección hacia el futuro.
Ahora bien que sucede cuando una persona debe afrontar una situación de crisis existencial o vital generada por un estresor externo o una situación psíquica personal. En estos casos el yo pone en juego otro aspecto de su estructura base que son sus funciones defensivas.
Estas funciones son los recursos que utiliza el Yo para afrontar y resolver estas situaciones problemáticas que pueden provenir de distintos lugares.
En una situación de crisis muchas veces los recursos y estrategias que el sujeto usualmente utilizaba para resolver problemas pueden ser insuficientes al igual que su umbral de tolerancia para soportarlas. Pensemos por ejemplo en una persona que sufrió un accidente o alguna otra forma de estrés tales como una enfermedad personal o familiar importante.
Como denominador común de todos los mecanismos de defensa encontramos que de cumplirse su cometido (ser eficaces), logran limitar el desenvolvimiento de la angustia y permiten al yo seguir funcionando globalmente. La presencia de ansiedad es indicadora del fracaso de las mismas. Las conductas defensivas no existen solamente en procesos patológicos, sino que intervienen normalmente en el ajuste adaptativo del sujeto.
Un desarrollo defensivo adecuado implica la posibilidad de apelar a una amplia gama de recursos para el logro del equilibrio y no el uso de algún mecanismo de manera estereotipada, esto se evidencia muy bien el Cuestionario Desiderativo con el tipo y variación de defensas utilizadas en las catexias positivas.
La variación y la plasticidad son los indicadores de salud o patología algunos mecanismos pueden ser transitorios como por ejemplo defensas de tipo maniaca (ejemplo negación) en procesos de perdidas, duelos. También cuando en situaciones extremas o de crisis se apela a recursos defensivos más primitivos, aislamiento disociación extrema como forma de mantener cierta integridad en su Yo.
Para finalizar este material pensando el tema desde distintos test que nos permitan explorar la capacidad defensiva, el nivel de integridad yoíca en general podemos pensar en dos:
a) El test de la persona bajo la lluvia, administrado luego del DFH y
b) el Cuestionario Desiderativo que es de los Test Proyectivos el directamente relacionado ya que entre sus especificidades permite determinar el funcionamiento yoíco (estructura – integración) así también como la estructura psíquica o psicopatológica de estar presente. Por supuesto al igual que otros test proyectivos también nos proporciona información sobre determinados rasgos de la personalidad, motivaciones, ideales, temores y focos de tensión y ansiedad para el sujeto, inteligencia y adecuación del funcionamiento cognitivo (pensamiento y lógicas del mismo)
Acompañamos dos protocolos uno del DFH y otro del DFHBLL realizado por el evaluado.
Al observar el dibujo siendo nuestro objetivo en este trabajo explorar e inferir el nivel de estructura yoíca y sus fortalezas o debilidades, proponemos tomar como eje de observación los siguientes puntos:
1. Nivel de adecuación global en el DFH y sus indicadores más destacados
2. cualidades especiales en el DFHBLL, presencia de elementos defensivos, percepción ambiental.
3. nivel de sostenimiento o variación en el grafico de la figura humana bajo la lluvia respecto al DFH.
4. Síntesis de inferencias.
Al observar el DFH podemos ver un dibujo con características de inmadurez y algunas omisiones.
Los ojos tienen omisión de pupilas, de manos, el contorno de la cabeza esta abierto por debajo. El cuello es corto y delgado, presencia de línea media.
La figura graficada es masculina como el género del evaluado. El dibujo presenta desproporciones: los brazos largos e interrumpidos dando la idea de o bien ponerse detrás de la espalda, o en los bolsillos o en la cintura. Las manos están omitidas. No hay diferenciación en el tratamiento de las piernas, se trazan como un bloque y con una línea central como diferenciadora de ambas. La pierna derecha es más larga y el pie derecho también aunque ambos son grandes.
El dibujo presenta como adiciones grandes nubes de trazo bajo de relieve y de tensión floja además de un calibre fino. Las piernas al igual que las nubes tienen baja coloración en su trazo. Contrastando con otras partes del dibujo.
Aparece adición de suelo y este es largo y sombreado.
Estos indicadores nos permiten construir como hipótesis inicial la presencia de una personalidad con rigidez, dificultades para afirmarse en el ambiente, algunos signos de inhibición y dificultad en las relaciones interpersonales. En su posicionamiento y percepción actual del ambiente hay una actitud más de dependencia, estancamiento y angustia. Se percibe el ambiente como apremiante en alguna medida.
Al contrastar y correlacionar ahora el test de la persona bajo la lluvia vemos que no hay una evolución diferente ni más positiva. Antes bien se mantienen, se acentúan y se suman nuevos indicadores que darían cuenta de las dificultades y los sentimientos de vulnerabilidad ante situaciones más apremiantes, imprevistas o de obstáculo para el sujeto.
Se destacan como indicadores: la disminución de tamaño de la figura humana, el emplazamiento es similar el tipo de suelo, el estilo de dibujo. Sin embargo el cuello es ahora más recto y con repaso en el lado derecho, cambia el tipo de cabello, la boca se traza con un trazo más marcado (coloración, grosor); los pies están aun más indiferenciados.
Desde los indicadores del Test de la Persona Bajo la lluvia (TPBLL o DFHBLL), vemos un paraguas muy grande de forma bizarra, no tiene techito superior, es solo una línea cóncava descendente marcada con fuerte presión, es significativo el mango (aspecto operativo de la defensa) remarcado y sombreado intensamente. El agrado de una gran nube indiferenciada desplazada hacia abajo dejando unza zona superior en blanco. Lluvia de trazos desiguales en longitud y dirección. El paraguas además esta desplazado hacia el lado derecho.
Estos signos gráficos formales y de contenido nos dan cuenta de dificultades para afrontar las situaciones de tensión u obstáculo para el sujeto. Los mecanismos de afrontamiento y de defensa son insuficientes o ineficaces el yo experimenta angustia y apela a mecanismos de defensa de tipo maniaco, que no le evitan no obstante los sentimientos de inseguridad y angustia. Es significativo que el paraguas se tome alejado del cuerpo parecería ser mas una defensa y mecanismo de poner distancia entre el mismo y el ambiente (derecha). Las piernas juntas el gran tamaño de la nube dan cuenta de un afrontamiento actual pasivo, es decir de inhibición, antes que de acción y resolución.
En relación a este último comentario en el Cuestionario Desiderativo las respuestas daban cuenta también en ese momento de defensas más de negación y evasión y un posicionamiento pasivo sin gran compromiso personal. Compartimos algunas respuestas en la catexia 1+ el evaluado dice: “me gustaría ser delfín porque me gustaría nadar, estar en un lugar más tranquilo y nadar mucho”.
En la catexia 2+: “los vegetales: porque viviría en la naturaleza que en algún punto se parece” (no completo la argumentación)
3+ “cualquier objeto inanimado porque es lo único que me queda”. Es significativa esta respuesta que muestra muy claramente el déficit en el abanico de recursos que el sujeto puede desplegar. En este caso ante una consigna que le implica desidentificarse de su ser persona, y elección de otro objeto que pudiera ser y que en otros términos le generara las mismas posibilidades de supervivencia, satisfacción etc. que el ser persona.
En todas las elecciones no pudo elegir una especie o objeto diferenciado siempre utilizo categorías genéricas (menor discriminación yoíca) salvo en la 1+ que dijo delfín. En el resto respondió vegetales, objetos, animales. En las negativas (que vehiculizan sus temores, ansiedades así como aspectos ligados a los propios impulsos nivel de agresividad etc.) dijo por ejemplo en la 2- “Vegetales porque están al aire libre y sufren todo frio y calor”.
Esta respuesta sintetiza bastante aquellas inferencias que hemos compartido en razón de los dibujos analizados. Subyace en esta el miedo al desamparo y al daño desde lo externo. Esas presiones percibidas del entorno pueden integrarse con las nubes grandes y desproporcionadas en ambos dibujos y en la ineficacia de contar con un paraguas que aunque presente no puede protegerlo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson