CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
CONTENIDOS DEL INFORME PSICOLOGICO INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El objetivo principal de un informe en el campo del Psicodiagnóstico infantil es dar una respuesta lo más cercana posible a una comprensión de cómo es el niño cuales son los rasgos más nucleares de su personalidad actual, (recordemos que su personalidad está en construcción y por ende está sujeto a posibles variaciones) la adecuación de su nivel de maduración actual y lo esperable para su edad, tanto en lo cognitivo como lo emocional y en su comportamiento social.
También es importante saber cómo es el autoconcepto del niño, como se autopercibe y percibe a quienes les rodean, si existen situaciones que le preocupan y no puede resolver por el mismo cuales son, si existen temores.
Por supuesto a diferencia de la clínica de adultos, los niños y adolescentes están aun inmersos en una familia de la cual dependen, y que en sentido positivo o negativo genera determinadas influencias, a veces presiones. La estabilidad en los ámbitos que rodean al niño (familia, escuela) es un factor importante para su estabilidad psicológica.
Pensemos en los casos en donde el niño está inmerso en un tipo de familia disfuncional.
Al evaluar niños entonces y basándonos principalmente en el motivo de consulta primero y luego integrando con motivos de consulta latentes es importante poder integrar:
· Conocimiento y comprensión de la vida escolar del niño, su relación con maestros, compañeros, con la escuela como institución.
· Conocimiento y comprensión de su familia, como está conformada, algunas características de su dinámica, como esta percibe lo que le pasa al niño, como lo describe a nivel de personalidad y como vivencia el síntoma o problema por el cual se lo trae a consulta.
· Conocimiento y comprensión de la personalidad del niño y su sintomatología.
El objetivo de este material es proporcionar un modelo de informe que es lo mismo que decir un modelo de interpretación de los datos que cada recurso técnico empleado (dibujos, escrituras, test específicos) nos ha proporcionado. Recordemos que un dato se convierte en información cuando es procesado, y esto sucede en dos momentos que implican dos procesamientos:
a) Procesamientos parciales cuando hacemos el análisis de cada test o técnica administrado en función de la teoría y técnica específica de cada test.
b) Procesamiento definitivo al integrar todos los procesamientos parciales que hayamos realizado. Esta es la etapa de la elaboración del Informe definitivo.
Es en esta segunda etapa en donde nos detendremos.
La forma de organizar el informe, esto es que datos volcar, cuáles no, con qué grado de extensión forma y estilo de lenguaje del mismo dependerá, por un lado del ámbito (escolar, familiar, forense, medico) y por otro del motivo puntual que da origen a la evaluación psicodiagnóstica.
Siempre lo que informemos debe poder responder al motivo de consulta, permitir una comprensión de la situación del niño, dar una información lo más precisa y objetiva posible. A partir del informe muchas veces surgen decisiones a tomar por ello debemos ser explicativos pero concretos, no se requiere escribir sobre aspectos de la personalidad del niño y de su familia que no hacen a lo que se nos está pidiendo que diagnostiquemos por ello los contenidos del informe Infantil y el modo de presentar la Información deberán ajustarse al ámbito y como expresamos motivo de conducta.
Por ejemplo si la demanda proviene de la escuela a la que el niño asiste y el motivo de consulta es por si el niño presenta alguna dificultad cognitiva o inmadurez que le impide aprender al ritmo esperable para su edad, se deberá responder a eso específicamente del modo en que se crea conveniente presentar la información.
En el campo clínico con niños las fuentes de derivación y consulta pueden ser:
Ámbito privado: cuando la que consulta es la familia por dificultades, comportamientos o sintomatologías que observan en su hijo. Al elaborar el informe en este caso deberemos apuntar a lograr una comprensión general del niño, su personalidad, y elaborar algún tipo de comprensión de lo que pueda estar pasando, para orientar a sus padres respecto al tipo de conflictiva que el niño presenta o no, muchas veces hay mas una disfunción familiar de la que el niño solo es un emergente, que dificultades especificas atribuidas a ese niño. Otras realmente hay perturbaciones psicoemocionales importantes que requieren el inicio de un tratamiento psicológico. En estos casos donde la demanda proviene de los padres solamente, puede realizarse la devolución en forma oral en una o dos entrevistas de orientación psicológica post evaluación y no necesariamente hacerlo por escrito. Es mucho más recomendable.
Cuando por ejemplo la consulta proviene del campo medico: pediatra, neurólogo que solicitan un Psicodiagnóstico para hacer un diagnostico diferencial respecto a un motivo de consulta que tiene una sintomatología tanto psicológica como orgánica o somática.
En el ámbito escolar el pedido de un Psicodiagnóstico al niño proviene de la escuela que registra en el niño o bien una baja en un rendimiento que antes era bueno o destacado, o bien directamente un niño que no mejora en sus aprendizajes mas allá del apoyo que la escuela le brinda. También es un motivo frecuente las dificultades vinculares con compañeros sea por falta de integración y participación o bien por comportamientos agresivos hacia los mismos.
En ámbitos forenses en caso de que el Juez solicite evaluación Psicológica del niño en casos de tenencia, violencia familiar….
A continuación acompañamos un modelo de informe escolar.
INFORME PSICOLOGICO
Correspondiente a: XXXX
Edad:
Escolaridad:
Escuela:
Técnicas administradas:
· Entrevista padres
· Hora de juego
· Dibujo libre
· HTP
· Test de Bender
· Test de la familia
· C.A.T.
Solicitado por: escuela a la que el niño asiste/pediatra/ neurólogo….
Motivo de consulta: Problemas de comportamiento con sus compañeros y dificultad para aceptar límites de su maestra.
Área conductual
Durante el primer encuentro XXXX se mostró algo tímido y pendiente de su padre que lo esperaba afuera de la sala. Por momentos manifestaba cierta ansiedad y no lograba respetar las consignas.
Finalizando la entrevista había logrado establecer un vínculo con la psicóloga mostrándose amistoso y colaborador.
Área cognitiva
Se observa un nivel de madurez cognitiva adecuada para su edad cronológica.
Su capacidad intelectual es buena, no presenta obstáculos en sus procesos de razonamiento y comprensión, sin embargo, manifiesta poca estabilidad en sus motivaciones, su atención por momentos es lábil y le resulta difícil concentrarse para llevar a cabo las actividades propuestas.
Es curioso e inteligente con una buena capacidad de observación. Su coordinación visomotora se adecua a lo esperable para su edad.
Área socio-emocional
Se pueden ver indicadores emocionales de ansiedad, inmadurez emocional e impaciencia, que se reflejan en un comportamiento desordenado. Sus estados anímicos pueden interferir en ocasiones en su rendimiento escolar, posee buenos recursos pero actualmente se ven interferidos por su situación psicológica.
De las técnicas empleadas se concluye que los problemas de comportamiento en la escuela sobre los cuales se consulta y que han dado origen a la presente Evaluación Psicodiagnóstica, no se relacionan con déficit cognitivos, si en cambio pueden relacionarse con situaciones vitales estresantes que el niño ha pasado.
Actualmente XXX se encuentra en una etapa de transición; atravesó momentos vitales significativos para su corta edad tales como una mudanza, cambio de escuela y cuestiones familiares que le han generado tensión y ahora se está reacomodando.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol