CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ESTADOS DEPRESIVOS EN EL DFH
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Video: http://www.youtube.com/watch?v=HOtofbrYMYY
En este trabajo nuestro objetivo es reflexionar sobre estados de anclamiento depresivo y aislamiento social como estado reactivo a una situación de perdida.
Seleccionamos de la batería administrada dos protocolos uno correspondiente al test de la casa y otro -que como verán es muy significativo- se refiere al test de la persona (DFH). Ambos fueron realizados por una persona de sexo femenino de 37 años.
El motivo de la evaluación se relaciona con un juicio laboral por despido. La persona refiere que a raíz de su situación de despido a la que considero injusta comenzó a sentirse mal, angustiada, que cada vez que piensa en ello llora, que se siente sin ganas ni energías, que el despido para ella fue “un shock” que no se lo esperaba después de tantos años trabajados y que aun hoy no entiende porque sucedió.
Psicológicamente las depresiones constituyen una de las estructuras clínicas más usuales en la práctica clínica y es también por su sintomatología una de las que más repercute en la calidad de vida del sujeto y su entorno.
Sabemos que desde una mirada psicoanalítica algunos de los indicadores relacionados con la salud psíquica se encuentra la capacidad para disfrutar del trabajo, la vida sexual, el sentimiento de bienestar y satisfacción personal. Justamente en las depresiones o estados depresivos en mayor o menor intensidad esta capacidad se pierde o al menos queda dormida en el interior del sujeto.
De allí que los síntomas emergentes que el sujeto experimenta son principalmente:
q La falta de prospección, esto es plantearse metas a futuro, generar nuevos proyectos tanto en la vida personal como en la profesional.
q El desinterés por generar nuevos vínculos sociales, y el desentendimiento de los ya existentes.
q En lo físico, se produce con mayor o menor intensidad, una caída brusca de la tensión neuromuscular que implica por consecuencia una reducción de la actividad física y el movimiento en general tanto en el físico como en lo psíquico. Se denota el desaliño en la presentación, falta de cuidado personal, ej. ir al médico, al dentista etc. si debe hacerlo, las postergaciones son algo usual en la vida de estas personas cuando están bajo el influjo de una depresión.
q A nivel emocional, tenemos principalmente un nivel de ansiedad elevado, crisis de angustia, desánimo, fácil irritabilidad, el sujeto se encuentra muy susceptible a su entorno. Se siente herido, no comprendido, suele quejarse bastante y esto es también un signo muy asociado. Experimentan en su interior y a veces lo ponen en palabra un sentimiento de impotencia, ejemplo: “nada me sale bien”, no sirvo para nada” Les falta autoconfianza. En estos estados el sentimiento autoestimativo desciende.
q A nivel intelectual se produce una disminución del nivel atencional, dificultad para concentrarse, poco interés por el aprendizaje.
Como hemos comentado en otros materiales el test de los colores nos permite explorar el estado psicosomático actual, por lo cual es un importante complemento para poder ahondar en la situación psicoafectiva en el momento de la evaluación.
En este caso significativamente la persona rechazo el color verde y el color azul, ambos colores primarios asociados a la voluntad, la autoestima en el primer caso y la estabilidad afectiva en el segundo. Les transcribimos el significado del rechazo del color verde:
“Interpretación psicológica: La tenacidad y la fuerza de voluntad necesarias para luchar contra las dificultades presentes se han debilitado. Se siente sobrecargado, agotado y desorientado, pero continúa manteniéndose firme en su puesto. Se resiente de esta situación adversa que considera como una presión tangible, real que es intolerable y de la que quiere escapar, pero cree que es incapaz de tomar la decisión apropiada.
Resumen: Resistencia a adoptar las medidas necesarias para resolver la situación tensa.”
Pasaremos a continuación a realizar algunos comentarios de los dos protocolos seleccionados:
En el Test de la Casa podemos ver un tamaño pequeño, emplazada en el límite de la zona media con la zona superior trazos enteros pero discontinuos en los puntos de unión, graficada como a distancia, perspectiva superior (puede verse el techo desde arriba), pobreza de detalles, omisión de chimenea, presencia de cerca y camino recto.
La puerta sin picaporte dificulta el real acceso, la ventana desnuda sin detalles hace aun más parco el contacto con el medio, la cerca y el camino ponen la distancia y la necesidad de protección y el sentimiento de vulnerabilidad que experimenta esta persona, la ausencia de chimenea y la perspectiva superior denotan mayor distanciamiento y desconexión afectiva con el entorno.
En el DFH (dibujo de la persona), la persona evaluada grafica una figura sentada de un tamaño pequeño, emplazada en la posición izquierda con tendencia al centro y en posición baja intermedia. Los trazos son enteros con tramos repasados (hombros, sombrero) faltan detalles esenciales (rasgos faciales, cuello, dedos).
Como indicadores de contenidos asociables a depresión, acompañados de aislamiento social (que en este caso es como una defensa maniaca) omite los rasgos faciales , es decir se cierra a nuevas comunicaciones y permanece refugiada en sus propios pensamientos, se trata de una figura masculina por lo cual hay también alguna conflictiva en su sentimiento de femineidad, la omisión de dedos, es otra forma de no contactar interpersonalmente, la figura esta despojada de vitalidad, al estar sentada da indicios de pasividad, está sentada a la mesa, la cual también solo se esboza, carece significativamente de patas, lo cual puede entenderse como una convergencia asociada a falta de estabilidad, el estar a la mesa parece denotar como una espera de recibir algo…. Hay transparencia en la cara-cuerpo. La edad asignada al dibujo es superior a la real de la persona, lo cual es un deseo de escapar de la situación actual y buscar refugio en alguien mayor. Tuvo muchas dificultades para realizar la persona, pregunto sobre el sexo que debía tener, si la hacía parada o sentada, en silla o sillón.
Para finalizar este material de hoy, es significativo sumar dos elecciones argumentadas por la evaluada en las catexias negativas del Cuestionario Desiderativo, test de cierre y fundamental presencia en la batería ya que nos permite integrar todo lo que hemos analizado e hipotetizado para poder arribar a un diagnostico integrador. En este caso en la catexia 2- la evaluada responde: “lombriz, porque está debajo de la tierra, en la oscuridad, no es muy linda”. En 3- dice: “no me gustaría ser planta acuática, a pesar de ser lindas, los camalotes nunca me gustaron”.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato